dic
25
Los establecimientos de salud pública de Perú atendieron 11 349 casos por trastorno del juego patológico durante 2024, de los cuales, el 32 % corresponden a adolescentes de 12 a 17 años, informó este lunes el Ministerio de Salud en un comunicado.
El ministerio detalló que el grupo de jóvenes de entre 19 y 29 años representó un 37 % de los casos totales atendidos en los diferentes establecimientos de salud por este trastorno, conocido como ludopatía.
La médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental, Margarita Pinao Suárez, explicó en el comunicado que la ludopatía es un trastorno en el que la persona pierde la capacidad de controlar sus impulsos de jugar, teniendo pleno conocimiento que esto afecta su vida y la de sus seres queridos.
«Los grupos de adolescentes y jóvenes se encuentran mucho más expuestos a factores de riesgo como encontrar casinos cerca de la casa o colegio, libre acceso a redes sociales e internet, entre otras. Cuando no hay acompañamiento y cariño en el hogar, estas personas buscan un crear un tipo de reconocimiento y aceptación para llenar ese vacío», indicó.
La experta añadió que, muchas veces, son los padres quienes compran juegos a los niños y adolescentes para distraerse o generar algún otro tipo de habilidades, pero advirtió de que si no hay una supervisión constante y control del tiempo, «se puede desarrollar el uso problemático de los mismos, hasta caer en una adicción».
«El exponerse demasiado tiempo a redes sociales, juegos en línea, apuestas u otras, pueden generar de manera inmediata mayor satisfacción, pero también dificultades para poner límites y descuidar los estudios, trabajo, reuniones familiares. Los adolescentes disminuyen su capacidad de socialización, su desarrollo y se alteran las horas de sueño», añadió.
En un comunicado anterior, el Ministerio de Salud alertó del aumento de ludopatías en hombres de entre 20 y 30 años, y citó como ejemplo un hospital de Lima, donde el 20 % de los pacientes del área psiquiátrica fueron atendidos por este trastorno.
La psiquiatra del servicio de Conductas Adictivas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en Lima, explicó que estos casos han sido identificados en adultos jóvenes.
La mayoría de ellos manifestó haberse interesado en apuestas deportivas virtuales durante el aislamiento social provocado por la pandemia.
El ministerio recordó que en Perú existen 277 centros de salud mental comunitario multidisciplinar para tratar problemas como este, y que la opción 5 de la Línea 113 está dedicada al mismo.
23 diciembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
29
La adicción al juego afecta hoy a miles de uruguayos, según datos divulgados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar).
Según la fuente, 35 000 sufren de ludopatía y más de 70 000 padecen de juego problemático.
La psicóloga Gracy Gómez, profesora adjunta de la Udelar y coordinadora del Programa de Prevención y Tratamiento del Juego Patológico, explicó que los afectados desatienden su trabajo y otras actividades y responsabilidades.
Además, son propensos a cometer actos ilícitos o malgastar el patrimonio familiar.
En declaraciones al rotativo La Diaria, el director general de la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas (DNLQ), Ricardo Berois, consideró «preocupantes» las cifras de adicción y remarcó la importancia de que el Estado regule y fiscalice al respecto.
Berois refirió la explosión de las apuestas deportivas, junto a la masificación en Internet desde hace más de dos décadas.
A ello se suman nuevas dinámicas de apuestas en vivo, en las que las personas puedan apostar durante un partido de fútbol quién anota el primer gol o en qué minuto, apuntó.
«Hay un peligro latente en el tema de las adicciones respecto de los juegos online en vivo. El Estado tiene que regular por medio de la legislación. Ya lo hizo con el tema de la publicidad. Es el problema central del juego hoy por hoy», afirmó.
En cumplimiento de a Ley 19.535, la DNLQ ha bloqueado casi 1 700 sitios online hasta hoy, puntualizó.
«Es una lucha constante, ya que estamos hablando de multinacionales muy poderosas. Son plataformas que una y otra vez aparecen y nosotros hacemos el proceso de bloqueo», sostuvo.
26 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ene
18
Un estudio elaborado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana en el que han participado con 5 465 jóvenes de 66 centros escolares y con edades comprendidas entre 14 y 19 años, ha revelado que más de la mitad ha participado en juegos de azar. Read more