Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este jueves a investigadores y gobiernos ampliar la investigación de patógenos que podrían evolucionar y provocar futuras pandemias, entre los que mencionó los causantes de enfermedades como la gripe, la covid-19 o la tuberculosis.

Esta recomendación, respaldada por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI), forma parte de un informe que la OMS ha presentado en la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias este semana en Brasil.

«Necesitamos que la ciencia y la determinación política se unan mientras nos preparamos para la próxima pandemia», señaló hoy el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Según el informe, elaborado por 200 científicos de más de 50 países, el enfoque de la investigación debe ampliarse con el fin de crear conocimientos y herramientas que puedan adaptarse rápidamente a las amenazas sanitarias emergentes.

En esta línea, la OMS propone utilizar patógenos prototipo (aquellos que ya se conocen) como guías para desarrollar conocimientos sobre familias enteras de patógenos y explorar éstas en la búsqueda de otros nuevos que puedan ser causantes de una nueva pandemia.

Estos patógenos, advierten, se encuentran principalmente en lugares del mundo de alta biodiversidad que están poco estudiados y monitoreados debido a que la comunidad científica de la zona no cuenta con la infraestructura o los recursos para ello.

Para superar este obstáculo la OMS aboga por investigaciones «colaborativas y coordinadas» a nivel mundial para prepararse ante posibles pandemias.

«Avanzar en nuestro conocimiento de los numerosos patógenos que nos rodean es un proyecto mundial que requiere la participación de científicos de todos los países», enfatizó Tedros.

Para facilitar esto, la OMS está involucrando a instituciones de investigación de todo el mundo con el fin de poner en marcha un Consorcio Colaborativo de Investigación Abierta para cada familia de patógenos que permita conectar a investigadores, desarrolladores, financiadores y otros expertos en torno a este esfuerzo.

01 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.China ha publicado protocolos para el diagnóstico y tratamiento del sarampión, el dengue y la infección humana por el virus de la gripe aviar, como parte de los esfuerzos para estandarizar el manejo de las enfermedades infecciosas, informó la Comisión Nacional de Salud.

Los documentos abordan la etiología, epidemiología, cambios patológicos, síntomas clínicos, complicaciones, pruebas de laboratorio, identificación y diagnóstico, así como el tratamiento y la prevención de las tres infecciones, detalló la comisión el lunes.

Según uno de los protocolos, todos los grupos son susceptibles al virus del sarampión, con una tasa de infección aparente superior al 90 % entre quienes carecen de inmunidad tras la exposición.

El nuevo protocolo para el dengue subraya la importancia de la identificación temprana y el tratamiento oportuno de los casos graves.

De acuerdo con el documento, deben tomarse medidas para el aislamiento de los pacientes de los mosquitos, el cual puede levantarse si el curso de la enfermedad supera los cinco días y la temperatura corporal desciende de forma natural hasta la normalidad durante más de 24 horas.

El protocolo para la gripe aviar aconseja evitar el contacto con animales enfermos o muertos y mantener hábitos dietéticos saludables para prevenir el contagio. «Si se presentan síntomas como fiebre, se debe buscar atención médica rápidamente e informar al médico sobre cualquier contacto reciente con aves o visitas a mercados avícolas».

China está reforzando la capacidad de sus servicios de salud pública. Se están implementando programas piloto para mejorar la colaboración y la integración entre los hospitales y las instituciones de prevención y control de enfermedades.

También hay iniciativas para instalar supervisores de control de enfermedades en las instituciones médicas y conceder derechos de prescripción a los médicos de salud pública.

30 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Fuente: Prensa Latina.Autoridades médicas muestran hoy preocupación ante los temporales que azotan el estado brasileño Rio Grande do Sul, pues causan víctimas humanas y daños materiales, pero también la propagación de enfermedades transmitidas por el agua contaminada.

Con el líquido de las inundaciones mezclándose al alcantarillado, los especialistas advierten del aumento del riesgo de contraer varias enfermedades.

El agua embalsada favorece la reproducción del Aedes aegypti (transmisor del dengue) y, además, puede provocar leptospirosis, hepatitis A, gastroenteritis viral y bacteriana y parasitosis intestinales.

La infectóloga Stephanie Scalco, gestora médica del Servicio de Control de Infección del Hospital Ernesto Dornelles, en Porto Alegre, capital estadual, alertó que las aguas contaminadas representan un peligro significativo para la salud pública.

«El agua tiene excrementos humanos, residuos de heces humanas y no humanas. Por lo tanto, todo lo que puede transmitirse a través de aguas residuales estará presente en el agua», señaló al portal G1.

Por ejemplo, la leptospirosis, transmitida a través del contacto humano con agua mezclada a la orina de ratas, puede ser fatal.

El agua embalsada, además, crea un ambiente propicio para la aparición de brotes de dengue, apuntó Scalco.

Los síntomas de las enfermedades pueden variar, pero incluyen desde diarrea, vómitos y hasta casos más graves de fiebre y malestar general.

En particular, la leptospirosis puede presentar un período de incubación que varía de tres a 20 días, pudiendo llevar a la muerte en casos más severos, especialmente en personas vulnerables, como ancianos y niños.

Ante tal escenario, medidas preventivas son esenciales. Scalco recomienda evitar el contacto con las aguas de los desbordamientos siempre que sea posible.

Si el contacto es inevitable, resulta importante cubrir heridas abiertas, no permanecer sumergido en el agua durante más de 15 minutos, usar ropa que cubra toda la piel y, si es ineludible, hervir el agua antes de consumirla.

La Sociedad Brasileña de Infectología, la Sociedad Gaucha de Infectología y la Secretaría Estadual de Salud recomendaron en nota conjunta el uso de doxiciclina o azitromicina para ciertos grupos enfrentados a las aguas de las inundaciones, como equipos de rescate y personas expuestas durante largos períodos.

El último boletín de la Defensa Civil indicó que, por el mal tiempo en Rio Grande do Sul, se reportan hasta la fecha 95 muertes, 131 personas desaparecidas y 372 heridas.

Además, hay 207 800 residentes fuera de casa. De ese total, 48 800 en refugios y 159 000 desplazados (en moradas de familiares o amigos).

08 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Los Estados que forman parte del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) han dado un paso importante para llegar a un acuerdo sobre el paquete de enmiendas que se presentará a la Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará del 27 de mayo al 1 de junio.

Así se ha dado a conocer tras la octava reunión del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (GTIHR), que ha sido suspendida el pasado viernes hasta el 16 de mayo.

Las enmiendas, propuestas por los Estados Partes del RSI a raíz de la pandemia de Covid-19 para fortalecer la capacidad de la comunidad internacional para detectar y responder a las amenazas pandémicas, se discutirán más a fondo en la octava reunión que se reanudará los días 16 y 17 de mayo con miras a finalizar un paquete acordado para presentarlo a la Asamblea Mundial de la Salud en mayo para su consideración y, si se acuerda, su adopción formal.

«El Reglamento Sanitario Internacional ha sido la piedra angular de la seguridad sanitaria mundial durante décadas, pero la pandemia de Covid-19 demostró la necesidad de fortalecerlo en algunas áreas para que sea adecuado a su propósito», ha dicho el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

«Los países están aprovechando esta oportunidad histórica para proteger a las generaciones futuras del impacto de las epidemias y pandemias, con un compromiso con la equidad y la solidaridad», ha señalado.

Esta octava reunión del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al RSI (GTIDH) comenzó el 22 de abril y se ha suspendido este sábado. Si bien el proceso se lleva a cabo junto con las negociaciones del primer acuerdo mundial sobre pandemias para fortalecer la colaboración global entre los gobiernos para prepararse, prevenir y responder a las pandemias, en el GTIHR8 se propuso que se presentaran dos Resoluciones separadas sobre los dos procesos a la Asamblea Mundial de la Salud. Las negociaciones sobre el acuerdo pandémico se reanudarán este 29 de abril y continuarán hasta el 10 de mayo.

Durante la octava reunión del GTHIH, se lograron avances sustanciales en la finalización del paquete de enmiendas a medida que los Estados Partes alcanzaron acuerdos en áreas críticas.

La copresidenta del GTHI, la doctora Ashley Bloomfield, ha dicho que «el trabajo para reforzar las defensas globales contra emergencias y riesgos de salud pública, mediante el acuerdo de un conjunto más sólido de Reglamentos Sanitarios Internacionales, refleja tanto los riesgos que enfrenta el mundo altamente interconectado, como el reconocimiento y la disposición de los países para garantizar que sus ciudadanos estén mejor protegidos».

El copresidente del WGIHR, el doctor Abdullah Assiri, ha dicho que las enmiendas propuestas al RSI son fácilmente implementables y reconocen la importancia de la equidad para garantizar una respuesta global efectiva. «La pandemia de Covid-19 mostró al mundo que los virus con potencial pandémico no respetan las fronteras nacionales», ha afirmado el doctor Assiri.

«La modificación del RSI refleja la necesidad crítica de reforzar nuestras defensas colectivas contra los riesgos actuales y futuros para la salud pública, de modo que la salud de las personas, las sociedades y las economías puedan estar mejor protegidas, respetando y adhiriéndose firmemente al principio de soberanía nacional», ha añadido.

La octava reunión del WGHIR se reanudará en una sesión final de dos días los días 16 y 17 de mayo para continuar y concluir el trabajo del Grupo de Trabajo de acuerdo con el mandato de la Asamblea de la Salud.

El RSI tiene 196 Estados miembros. Estas partes han liderado el proceso de modificación del RSI. El Reglamento se ha negociado con arreglo al Artículo 21 de la Constitución de la OMS. Cualquier enmienda entrará en vigor para todos los Estados, después de un período determinado, excepto aquellos que notifiquen al director general de la OMS su rechazo o reserva.

29 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Instituto Pasteur (Alain Jocard / AFP)París acogerá en julio y agosto para los Juegos Olímpicos a millones de visitantes… y también a sus posibles patógenos, como bacterias, virus y otros parásitos, pero un equipo del Instituto Pasteur está ya alerta para intentar localizarlos.

«Sabemos que es probable que estemos movilizados mucho más de lo habitual, pero llevamos 18 meses preparándonos», asegura Jean-Claude Manuguerra.

Este virólogo del reputado Instituto Pasteur dirige la Célula de Intervención Biológica de Urgencia (CIBU), en primera línea desde hace 20 años frente a los nuevos patógenos.

«La célula nació en septiembre de 2002, un año después de los ataques del 11 de septiembre en Estados Unidos», en un contexto de temor a ataques con sobres contaminados con ántrax, explica.

El papel de la célula, que siempre está operativa, es vigilar y detectar los riesgos infecciosos (epidemias, accidentes, uso de armas biológicas) que amenacen la seguridad sanitaria de Francia.

Un gran número de virus ya han sido analizados en sus laboratorios, con «circuitos» diferentes dependiendo de su peligro: SARS, gripe H1N1, chikunguña, covid-19…

Gripe o dengue

En el caso de un agente potencialmente muy peligroso para el ser humano, su análisis se lleva a cabo en un laboratorio de tipo P3, «en algún lugar del Instituto Pasteur», explica Manuguerra, sin querer desvelar dónde exactamente.

En esos casos, se impone el uso de traje de protección integral, mascarilla FFP3, guantes y protectores de calzado.

El último virus identificado entre sus paredes: el de la rabia, tras la muerte de buscadores de oro en la selva de la Guayana Francesa, «mordidos por murciélagos vampiros», según el jefe de la unidad.

Las pruebas realizadas en este centro de investigación, cuya sede principal está en París, permitieron comprender la causa de sus muertes.

De cara a los Juegos Olímpicos, la CIBU se prepara para subir de nivel con el fin de «diagnosticar una gama de virus y bacterias mucho más amplia de lo habitual».

Ante la llegada de millones de personas de todo el mundo, algunas enfermedades podrían propagarse durante el evento deportivo.

Por ejemplo, la gripe, «porque será invierno en el hemisferio sur», o el dengue, que golpea actualmente Sudamérica y el Caribe.

Pruebas de PCR, secuenciación de alto rendimiento y metagenómica son algunas de las técnicas usadas por la veintena de científicos, técnicos e ingenieros que trabajan en la célula.

Secuenciación de urgencia

Para cumplir con su papel de vigía frente a las amenazas infecciosas, el Covid-19 fue claramente un acicate.

«Cuando [la variante] ómicron apareció en el mundo, las autoridades sanitarias francesas querían saber lo más rápido posible cuándo llegaba y dónde», recuerda Jean-Claude Manuguerra.

«En noviembre de 2022, les propusimos poner en marcha un sistema de secuenciación de urgencia, noches y fines de semana incluidos», agrega.

En caso de riesgo epidémico durante los Juegos, la célula se prepara para realizar diagnósticos lo más rápidamente posible.

«A partir de una única muestra, somos capaces de buscar hasta unos cuarenta virus y bacterias y tener una respuesta en pocas horas», se felicita Jessica Vanhomwegen, responsable de identificación viral.

Algunos de los más preocupantes: una gripe aviar altamente patógena o casos importados de un virus tropical como el ébola, explica.

«Nos hemos centrado en los agentes patógenos más mortales y más transmisibles para poder detectarlos», tranquiliza.

Para el período olímpico, la célula revisó su organización y movilizará a cuatro personas el fin de semana, en lugar de dos.

Si fuera necesario, también podrán desplegar un laboratorio móvil, completamente hermético.

«Si estalla una epidemia importante, tenemos que estar preparados», resume Jean-Claude Manuguerra.

29 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina deportiva, Medicina intensiva y emergencia, Microbiología | Etiquetas: , , |
Imagen: OPS

Imagen: OPS

El doctor Jeremy Farrar, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre la preocupación que supone que la gripe aviar pueda evolucionar y empezar a extenderse de persona a persona.

El H5N1 es una infección gripal, que se inició predominantemente en aves de corral y patos. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna transmisión del H5N1 de persona a persona. El virus ha tenido una tasa de mortalidad «extremadamente alta» entre los varios centenares de personas que se sabe han sido infectadas por él hasta la fecha.

En relación con un brote de virus H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos, el jefe de la OMS ha instado a las autoridades de salud pública a seguir vigilando de cerca e investigando, «porque puede evolucionar y transmitirse de diferentes maneras».

«¿Las estructuras de ordeño de las vacas crean aerosoles? ¿Es el entorno en el que viven? ¿Es el sistema de transporte el que lo está propagando por todo el país? Es una gran preocupación y creo que tenemos que asegurarnos de que, si el virus H5N1 se transmite de persona a persona, estemos en condiciones de responder inmediatamente con un acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos», ha señalado.

La noticia llega en un momento en que la OMS ha anunciado la actualización del lenguaje para describir los patógenos transmitidos por el aire, en un intento de aumentar la cooperación internacional en caso de una nueva y esperada pandemia.

Según explica el doctor Farrar, la iniciativa surgió a raíz de la emergencia provocada por el Covid-19 y el reconocimiento de que faltaban términos comúnmente acordados entre médicos y científicos para describir cómo se transmitía el coronavirus, lo que aumentaba el reto de superarla.

Para contrarrestarlo, la OMS dirigió consultas con cuatro importantes organismos de salud pública de África, China, Europa y Estados Unidos, antes de anunciar el acuerdo sobre una serie de nuevos términos consensuados. Entre ellos se incluyen las «partículas respiratorias infecciosas» o «IRP», que deben utilizarse en lugar de «aerosoles» y «gotitas», para evitar cualquier confusión sobre el tamaño de las partículas en cuestión.

Más allá de la nueva terminología, la iniciativa consolida el compromiso de la comunidad internacional para hacer frente a «epidemias y pandemias cada vez más complejas y frecuentes», ha declarado el doctor Farrar a los periodistas en Ginebra.

«Es un primer paso muy importante. Pero lo siguiente es mantener unidas las disciplinas y expertos, [porque] estamos utilizando la misma terminología, el mismo lenguaje, y ahora tenemos que hacer la ciencia que proporcione las pruebas sobre la tuberculosis, el Covid y otros patógenos respiratorios, para que sepamos cómo controlar esas infecciones mejor de lo que lo hemos hecho en el pasado», ha señalado.

En cuanto al posible riesgo para la salud pública del H5N1, el científico jefe de la OMS ha advertido de que el desarrollo de vacunas no está «donde tiene que estar». «Las oficinas regionales y nacionales, así como las autoridades de salud pública de todo el mundo tampoco tienen la capacidad para diagnosticar el H5N1″, ha señalado.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave