El neumólogo del IMSS en Jalisco, Rubén Santoyo Ayala, dijo que la apnea del sueño, caracterizada por un cese momentáneo de la respiración mientras se duerme, es un trastorno que también afecta a población pediátrica, primordialmente a los niños de entre dos y cinco años de edad.

Estimó que en México hasta 5 % de infantes presenta este problema asociado a factores como obesidad, sobrepeso y malformaciones o alteraciones de la cavidad oral (úvula, paladar o faringe), además de hipertrofia de las amígdalas o incluso tumoraciones de la garganta.

Señaló que el ronquido es una de las características de este trastorno, por lo que entre 9 % y 12 % de niños roncan, y de estos hasta 10 % padece apnea del sueño.

Detalló que en los infantes, roncar y otras manifestaciones pueden indicar la presencia del problema, como irritabilidad, hiperactividad, mal aprovechamiento escolar y enuresis (orinarse en la cama), cianosis (amoratamiento de labios o dedos), amígdalas grandes y patrones alterados de la respiración.

El especialista manifestó que otro dato es la llamada latencia del sueño.

«Si al acostarlo, el niño tarda menos de cinco minutos en quedarse dormido, esto es latencia y si además tiene sobrepeso u obesidad hay una gran sospecha de que sea apnea, lo normal es que un infante se quede dormido después de cinco o 10 minutos de haber llegado a la cama», afirmó.

Explicó que en un niño la apnea puede tener efectos severos, como taquicardia y/o bradicardia, hipertensión arterial e incluso arritmias.

Indicó que para diagnosticar apnea en el niño, se debe identificar el hecho de una interrupción de la respiración de entre seis y 10 segundos en el lapso de una hora.

Mencionó que la apnea del sueño también es frecuente en niños que presentan síndrome de Down o de Prader Willi, además de los que nacen con labio y paladar hendido.

Subrayó que en muchos casos una opción para el tratamiento de apnea en niños es la extirpación de las amígdalas, no obstante en ciertos pacientes puede haber reincidencia.

Comentó que en la mayoría (hasta 80 %) de pequeños, el problema se resuelve con el control y estabilización del peso corporal y con la utilización del instrumento especializado denominado CPAP (20 % de los pacientes).

Precisó que el CPAP consiste en una mascarilla que se utiliza al momento de dormir y que brinda un flujo de aire más continuo, y da como resultado una mejor y mayor oxigenación, lo que previene episodios de apnea.

Resaltó que la apnea del sueño en niños es causa de ausentismo y bajo rendimiento escolar, aunado a que en recién nacidos y en etapa de lactancia puede derivar en la llamada muerte de cuna, debido a que el acostarlos de forma inadecuada contribuye a obstaculizar el paso del aire por el trayecto buco-nasal.
julio 2/2014 (Notimex)

Tomado del Boletín de Prensa Latina: Copyright 2012 «Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.»

julio 3, 2014 | Lic. Heidy Ramírez Vázquez | Filed under: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , |

Las personas con apnea del sueño podrían estar en mayor riesgo de contraer neumonía, según un estudio reciente. Y mientras más grave es la apnea del sueño, mayor es el riego, sugiere la investigación. Read more

marzo 19, 2014 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Enfermedades respiratorias | Etiquetas: , |

«Los corticosteroides inhalados podrían predisponer a la apnea del sueño en algunos pacientes de asma», señaló la autora del estudio, la Dra. Mihaela Teodorescu, profesora asociada de medicina de la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin, en Madison. Read more

marzo 10, 2014 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Enfermedades respiratorias, Farmacología | Etiquetas: , , |

La terapia de estimulación electrónica moderada de la vía respiratoria superior reduce la apnea obstructiva del sueño, según los resultados del ensayo STAR en fase III. El tratamiento se aplica con un dispositivo implantable, denominado Inspire, que estimula el nervio hipogloso en cada ciclo de la respiración. El objetivo es restablecer el tono de los músculos que controlan la base de la lengua, previniendo que ésta se colapse y obstruya la vía respiratoria durante el sueño. Read more

enero 15, 2014 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Bioingeniería, Neurología | Etiquetas: , |

Un equipo de científicos estadounidenses descubrió que las personas con apnea del sueño son más propensos a sufrir la enfermedad ocular conocida como glaucoma. Read more

agosto 16, 2013 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Oftalmología | Etiquetas: , |

Científicos británicos sugieren que disminuir las horas de sueño durante noches consecutivas conduce a una función vascular menos saludable y a una alteración del control de la respiración. Read more

abril 24, 2013 | Dra. María T. Oliva Roselló | Filed under: Enfermedades respiratorias | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave