Imagen: Archivo.El director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, Eduardo Andreu, ha alertado de un aumento de la sumisión química en violencia sexual y ha atribuido el incremento de los delitos sexuales a la hipersexualización de la juventud, a la banalización de conductas delictivas y al acceso temprano al porno.

Andreu ha comparecido este martes ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Senado, donde ha advertido de que el número de agresiones sexuales no deja de crecer pese a la legislación existente (en 2024 se denunciaron 14 violaciones cada día).»Algo estamos haciendo mal», ha lamentado.

Andreu ha sostenido que se está registrando un aumento de las agresiones denunciadas desde 2018 y que se está detectando un incremento de los delitos perpetrados con mucha violencia y en grupo.

El experto ha incidido en que el perfil de agresor sexual es varón en la mayoría de los casos (95 %) y suele formar parte del entorno familiar de la víctima.

Además, ha hecho hincapié en que cada vez son más los casos de delitos sexuales cometidos contra una víctima que está bajo sumisión química. Es más frecuente que el agresor se aproveche de una «vulnerabilidad química» oportunista, esto es, de un estado de vulnerabilidad de la víctima que está bajo los efectos del alcohol o de las drogas que ha consumido voluntariamente que el perpetrador cause la intoxicación química de forma dolosa.

Andreu ha explicado que hay sustancias que duran poco tiempo en el organismo de las víctimas y ha precisado que no por no encontrarlas en el análisis forense eso debe llevar a sospechar que no se ha producido la sumisión química.

El experto ha aseverado que «la agresión sexual es de los delitos más graves que se pueden cometer», pues «tiene unas consecuencias catastróficas» para las víctimas y, al mismo tiempo, es de los más complejos de probar, siendo de gran repercusión la actuación de la medicina forense: «Habitualmente es la prueba que más carga probatoria tiene en el procedimiento judicial».

En este sentido ha señalado que las pruebas son muy frágiles y es de vital importancia una actuación urgente y extremar el cuidado de la cadena de custodia.

Andreu ha solicitado que exista mayor formación más especializada en violencia sexual, para que los profesionales traten de forma adecuada a las víctimas desde el punto de vista humano y teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

También ha comparecido este martes ante el Senado el concejal de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de Madrid, José Fernández, que ha denunciado que la violencia sexual es «una de las violaciones de derechos humanos más habituales y silenciadas que afecta de manera desproporcionada a mujeres y a la infancia».

En este sentido, ha subrayado que las víctimas «no deberían verse obligadas a saltar obstáculos» para poder recuperarse y que las administraciones públicas tienen la obligación de actuar para atenderlas y acompañarlas, si bien ha pedido que se respeten la actuación judicial y la presunción de inocencia.

Fernández ha enfatizado que no se puede banalizar ni hacer declaraciones públicas improcedentes sobre la violencia sexual y ha instado a los varones a ser parte de la solución de este grave problema.

01 abril 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 9, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

fentaniloLa experta de esa institución especializada hizo un llamado urgente a la población sobre este opioide sintético que los narcotraficantes mezclan con otras sustancias como heroína, cocaína, ketamina, alcohol y benzodiacepinas para potenciar sus efectos, lo que aumenta el riesgo de sobredosis y muerte.

Agentes de la Policía de Control de Drogas capturaron el 5 de febrero en el centro de San José un lote de 30 mil tabletas de ese químico, catalogado como la droga que más comúnmente causa fallecimiento por exceso de dosis, recordó el ente gremial.

La incautación mediante frecuentes operativos policiales encendió las alarmas sobre el aumento del consumo de esa droga en el país, pues ese mismo cuerpo armado desarticuló una organización que vendía tabletas del estupefaciente y le incautó unas mil dosis.

El Colegio de Farmacéuticos llamó también a las instituciones gubernamentales a reforzar los controles de importación y distribución de fármacos, así como a fortalecer las estrategias de educación y prevención entre la población.

Según datos del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia del país centroamericano, el fentanilo es entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina, potente químico utilizado para dolores intensos, especialmente en pacientes con cáncer avanzado.

Esa droga, una pequeña cantidad de la cual puede ser mortal, devino en Estados Unidos la más común de las muertes por sobredosis, con víctimas en Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, lo que la identifica como la “tercera ola” de la epidemia de sobredosis de opioides.

La ciudad de Portland en esa nación norteña –ejemplificó Hidalgo- de elevado número de muertes por sobredosis relacionadas con el fentanilo, reportó un aumentó un 533 por ciento del consumo en un periodo de cuatro años.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2022, el grupo etario con mayor incidencia en el consumo de fentanilo en el país es el de 30 a 39 años, con 16 de cada 10 mil personas que reportan su empleo en algún momento de su vida.

«El riesgo se extiende a jóvenes y adultos en general -insiste Hidalgo- de manera que resulta clave en este momento crear consciencia y reforzar cualquier acción que podamos emprender en conjunto como sociedad para frenar la escalada de esta problemática”.

1 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 3, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

embarazo adolescenteMillones de niñas y adolescentes del mundo carecen de acceso a algunos servicios de salud esenciales y están expuestas a prácticas nocivas como matrimonio infantil, mutilación genital y violencia, dijo hoy la Unicef.

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, un nuevo informe titulado Niñas con Metas: La Evolución de los Derechos de las Adolescentes a lo Largo de los Últimos 30 años, fue publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Plan International y ONU-Mujeres.

Según el documento, en las últimas tres décadas, la cifra de adolescentes que han dado a luz en todo el mundo se ha reducido casi a la mitad, aunque se prevé que en 2025 lo hagan casi 12 millones de niñas con edades comprendidas entre 15 y 19 años.

Se calcula que entre las adolescentes más jóvenes (entre 10 y 14 años), que corren un riesgo aún mayor de quedarse embarazadas, la cifra supera las 325 000.

Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto acarrean aproximadamente una de cada 23 muertes entre las adolescentes de entre 15 y 19 años en todo el mundo.

Por otra parte, el informe muestra que la práctica de la mutilación genital femenina está disminuyendo, y en países como Burkina Faso o Liberia, el porcentaje de niñas sometidas a este procedimiento se ha reducido a la mitad en los últimos 30 años.

No obstante, alertan los expertos, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido si se quiere alcanzar el objetivo de la erradicación en 2030.

El documento da cuenta, además, que en la actualidad hay menos probabilidades que hace 25 años de que las niñas se casen antes de cumplir los 18 años, aun así, en todo el planeta, una de cada cinco niñas contrae matrimonio en la infancia.

El progreso ha sido más notable en Asia Meridional, mientras que en América Latina y el Caribe no se han registrado avances significativos en los últimos 25 años.

7 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

marzo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Obstetricia y ginecología, Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.La Corte Constitucional de Costa Rica eliminó este martes una disposición del Ministerio de Salud que ordenaba «ocultar» el etiquetado nutricional de advertencia en alimentos altos en grasas, sodio y azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

«La decisión de dicho Ministerio contraviene el derecho a la salud y el derecho de las personas consumidoras a contar con información clara y de fácil comprensión al adquirir alimentos que pueden tener un impacto relevante en su salud», indicó la Corte.

El Tribunal costarricense admitió un recurso interpuesto por un ciudadano contra la orden estatal de ocultar los etiquetados, que fue aprobada por el Ejecutivo en junio de 2023 y anulada ahora por la Corte Constitucional de acuerdo con estudios nacionales e internacionales.

«Se constató el vínculo entre este tipo de etiquetado y decisiones mejor informadas y más saludables al adquirir alimentos empacados. Es por esto, que se consideró que su ocultamiento perjudica el derecho a la salud y de información de los consumidores», dijo la magistrada instructora del caso, Ingrid Hess Herrera.

La «obligación impuesta por el Ministerio de Salud» de ocultar el etiquetado, agregaron desde la Corte Constitucional, es «inaceptable».

El etiquetado de advertencia con información nutricional en la parte frontal de los envases es el que «mejor favorece la fácil y correcta identificación» de productos con exceso de componentes críticos para la salud y favorece reducción de compras de esos productos, según un informe de la la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 2022.

Sin embargo, Costa Rica tomó la decisión de ocultarlos en base a «reglamentación nacional, como la centroamericana vigente» y alegando que no contemplan «los valores que deben cumplir las declaraciones «alto/ exceso de» para las calorías, grasa, azúcares, sodio entre otras, que se emplean en el etiquetado nutricional de advertencia en algunos países».

23 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioética, Nutrición, Riesgo a la Salud, Sociología | Etiquetas: , , |
Imagen: Archivo

Imagen: Archivo

El planeta conmemora el 7 de abril el Día Mundial de la Salud y aunque el lema para este año está relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.

«Mi salud, Mi derecho», es la expresión bajo la cual se celebrará en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la propia OMS, al menos 4 500 millones de personas —más de la mitad de la población mundial — no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.

El Consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los Aspectos Económicos de este sector para todos, refiere que al menos 140 países lo reconocen como un derecho humano en su constitución; «pero, ninguno de ellos promulga ni aplica leyes que garanticen a sus poblaciones el derecho a acceder a los servicios vitales».

«El derecho a la salud de millones de personas está cada vez más amenazado por todo el mundo; y las enfermedades, los desastres acechan amenazadoramente como las principales causas de muerte y discapacidad», señala el informe de la OMS.

Refiere, además, que los conflictos malogran vidas y dejan muerte, dolor, hambre y desasosiego psicológico.

A ello se suma, indica el comunicado, «la quema de combustibles fósiles que estimula la crisis climática y a la vez nos arrebata el derecho a respirar aire limpio». Los datos del ente mundial señalan que la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior se cobra una vida cada cinco segundos.

La OMS afirma que se necesita una inversión adicional de 200 000 a 328 000 millones de dólares anuales para ampliar la atención primaria de salud en los países de ingresos medianos y bajos.

El derecho a la salud engloba la atención segura y de calidad, sin sufrir ningún tipo de discriminación; la privacidad y la confidencialidad de nuestros datos sanitarios; así como la información sobre los tratamientos y a dar consentimientos informados.

Las personas tienen derecho también a sistemas sanitarios donde se protejan la integridad y la autonomía respecto a nuestros cuerpos, añade la OMS.

07 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|

resistencia antimicrobianaLos resultados de un estudio económico confirman que el coste humano de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) se verá agravado por un golpe catastrófico para la economía global a menos que se tomen medidas más audaces y urgentes ya que, sin una respuesta más contundente se produciría una pérdida media de 1,8 años de esperanza de vida en todo el mundo de aquí a 2035, según ha advertido el Grupo de Líderes Mundiales (GLG) sobre RAM.

Este estudio también estima que la resistencia a los antimicrobianos costaría al mundo 412 000 millones de dólares al año en costes sanitarios adicionales y 443 000 millones de dólares al año en productividad laboral perdida.

La resistencia a los antimicrobianos ya es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y es directamente responsable de 1,27 millones de muertes al año, una de cada cinco de las cuales ocurre en niños menores de cinco años, principalmente en países de ingresos bajos y medianos.

Los expertos han declarado que la resistencia a los antimicrobianos no controlada reduzca la esperanza de vida y provoque gastos sanitarios y pérdidas económicas sin precedentes.

El estudio económico muestra que, de aplicarse a escala mundial, un paquete de intervenciones intersectoriales contra la RAM costaría una media de 46 000 millones de dólares al año, pero reportaría un beneficio de hasta 13 dólares por cada dólar gastado de aquí a 2050.

«Tenemos las herramientas para mitigar la crisis de la RAM y estos datos apuntan a un futuro devastador si no tomamos medidas más audaces ahora», afirma la presidenta del GLG sobre la RAM, Mia Amor Mottley.

Por lo tanto, en un nuevo informe publicado este viernes, el Grupo de Líderes Mundiales sobre la Resistencia a los Antimicrobianos hace un llamado a los líderes políticos para que asuman compromisos específicos en la reunión de alto nivel sobre la resistencia a los antimicrobianos que se celebrará en la Asamblea General de las Naciones Unidas el 26 de septiembre. El informe del GLM insta a los Estados miembros de la ONU a garantizar una financiación adecuada, predecible y sostenible, procedentes de fuentes nacionales y externas, para abordar la resistencia a los antimicrobianos, incluyendo la disminución de la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos.

El GLM propone que los instrumentos de financiación existentes amplíen su ámbito de aplicación para incluir la RAM y aumenten las inversiones para apoyar la aplicación de los Planes de Acción Nacionales multisectoriales, especialmente en los países de ingresos bajos y medios.

El informe señala cómo una gobernanza multisectorial responsable, eficaz y funcional es fundamental para coordinar una respuesta mundial a la RAM y aplicar con éxito las intervenciones. Para lograrlo, el GLM propone la creación de un panel independiente que supervise e informe sobre la ciencia y las pruebas relacionadas con la RAM para informar sobre la promoción y la acción, y la formalización de la Secretaría Conjunta Cuatripartita para facilitar la acción colaborativa y coordinada contra la RAM.

Así, el Grupo insiste en la necesidad de mejorar la calidad de los datos sobre la resistencia a los antimicrobianos y su uso a través de la vigilancia y el seguimiento, y recomienda que los países refuercen los recursos humanos y la capacidad infraestructural crucial.

El informe subraya la necesidad de contar con sistemas de vigilancia sostenibles, sectoriales e integrados y de utilizar los datos para la acción. Dado que la prevención es la piedra angular de la respuesta a la RAM, el Grupo recomienda que los países apliquen estrategias para prevenir las infecciones en la salud humana y animal y en los ecosistemas alimentario, vegetal y medioambiental, con el fin de reducir la necesidad de antimicrobianos.

Para impulsar la acción mundial y nacional sobre la RAM, el informe del Grupo sugiere varios objetivos orientados a resultados para acelerar el progreso como que para 2030: se reduzcan en un 10 % las muertes humanas debidas a la RAM y que los antibióticos del grupo ACCESS representen al menos el 80 % del consumo humano total de antibióticos.

Asimismo, propone que para esa fecha se reduzca la cantidad de antimicrobianos utilizados en el sistema agroalimentario mundial en al menos un 30-50 % con respecto al nivel actual, y que se elimine el uso de antimicrobianos de importancia médica para la medicina humana en animales con fines médicos no veterinarios, o en la producción de cultivos y sistemas agroalimentarios con fines no fitosanitarios.

05 abril 2024|Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave