abr
2
Este documento es el resultado de las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sociedades Especializadas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud OPS/OMS, a fin de proveer una herramienta de utilidad a los galenos y pacientes. El organismo indicó que el cáncer de cuello uterino constituye un problema de salud pública a tener en cuenta, pues es el cuarto tumor maligno de mayor frecuencia en el mundo.
Detalló que en el año 2022 unas 660 mil mujeres fueron diagnosticadas y de estas fallecieron 350 mil, más de la mitad, de acuerdo con la OMS.
En la República Dominicana, según datos del Observatorio Global de Cáncer, en el mismo 2022 se registraron 967 nuevos casos de este tipo de cáncer y 622 decesos por ese motivo.
Debido a la alta incidencia de la enfermedad y el alto porcentaje de mortalidad, el Ministerio destacó la necesidad de la prevención, al tiempo que invitó a las mujeres a realizar los chequeos regulares como el Papanicolau y las pruebas de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH).
Asimismo, exhortó a las familias a acudir a los centros de vacunación a aplicar a los niños de nueve a 14 años la inyección contra el VPH.
Explicó que la vacuna, la detección temprana y la aplicación de los tratamientos de manera oportuna son claves para evitar la enfermedad y salvar vidas.
28 marzo 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
26
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta tras detectar productos pertenecientes a un lote falsificado de un medicamento inyectable utilizado para tratar el cáncer de pulmón no microcítico en cadenas de suministro no reguladas de Armenia, Líbano y Turquía.
La falsificación afecta al concentrado estéril para perfusión IMFINZI, que contiene el principio activo durvalumab, anticuerpo monoclonal utilizado en monoterapia para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico en adultos.
El mes pasado la farmacéutica AstraZeneca, fabricante original de IMFINZI, notificó a la OMS sobre la presencia de falsificaciones de este medicamento tras analizar varios viales sospechosos y confirmar que no contenían ningún principio activo, indicó un comunicado del organismo.
La agencia sanitaria de la ONU advirtió que el uso de estos productos falsificados puede conducir a un tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico «ineficaz o retrasado», e incluso poner en riesgo la vida de los pacientes.
Ante esta situación, aconsejó aumentar la vigilancia y la diligencia en las cadenas de suministro, tanto reguladas como no reguladas, de los países y regiones que puedan verse afectados por estos productos falsificados.
Para ayudar en esta vigilancia, puntualizó que el lote genuino de IMFINZI que ha sido falsificado tiene como fecha de fabricación octubre de 2021 y la caducidad es septiembre de 2024, por lo que la combinación de cualquier otra fecha de fabricación y/o caducidad debe considerarse sospechosa.
También podrían ser falsificaciones aquellos viales que tengan el engarce metálico del cierre del cuello arrugado o el rectángulo que muestra la potencia del medicamento en color verde oscuro en lugar de verde claro como el original, advirtió la OMS.
24 diciembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de |Noticia
dic
18
La incidencia de cáncer colorrectal continúa su ritmo ascendente en adultos menores de 50 años en muchos países de ingresos altos, indica un estudio difundido hoy con datos hasta 2017 en 50 territorios.
Cambios en la dieta, estilos de vida inactivos y factores desconocidos podrían ser las posibles causas de este aumento, cuyos datos son claros, y las causas aún están en análisis, destaca la investigación publicada en The Lancet Oncology.
Según resultados del estudio, las tasas de cáncer colorrectal en adultos jóvenes crecieron más rápido en Nueva Zelanda, Chile y Puerto Rico.
El análisis de las cifras extraídas de una base de datos de la Organización Mundial de la Salud tuvo como objetivo examinar las tasas mundiales de cáncer colorrectal en adultos jóvenes (25-49 años) frente a adultos mayores (50-74 años).
Los autores estiman que durante la última década examinada las tasas de incidencia de cáncer colorrectal de inicio precoz (25-49 años) se mantuvieron estables en 23 países –entre ellos España y Austria, donde no se observó un incremento–, pero aumentaron en 27, con los mayores incrementos anuales observados en Nueva Zelanda (casi un cuatro por ciento), Chile (casi un cuatro por ciento ) y Puerto Rico (3,8 por ciento).
El aumento del cáncer colorrectal de aparición temprana fue más rápido entre los hombres que entre las mujeres en Chile, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Tailandia, Suecia, Israel y Croacia, mientras que las mujeres jóvenes experimentaron aumentos más rápidos en Inglaterra, Noruega, Australia, Turquía, Costa Rica y Escocia, señala la investigación.
En adultos mayores, 14 de los 27 territorios mostraron tasas estables (Puerto Rico, Argentina, Noruega, Francia, Irlanda) o decrecientes (Israel, Canadá, EE. UU., Inglaterra, Alemania, Escocia, Eslovenia, Australia y Nueva Zelanda). El cáncer colorrectal es el tercero más diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer, responsable de más de 1,9 millones de nuevos casos y casi 904 000 muertes en 2022 en todo el mundo, explica un resumen de la revista.
El estudio también constató que el aumento de las tasas de este tumor en adultos jóvenes ya no se limitaba a los países de ingresos altos, sino que también se observó en algunos países de ingresos bajos de Asia, América Latina y el Caribe.
17 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
2
Especialistas chinos y cubanos debatieron hoy sobre los últimos avances en la lucha contra el cáncer de cuello uterino a partir del uso del Nimotuzumab.
Como parte de un evento científico en la Embajada de la isla aquí, el profesor Li Xiaofan, del Hospital de Cáncer de Beijing, presentó los progresos más recientes en el uso del fármaco en la investigación contra el cáncer de cérvix.
Posteriormente, el profesor Jiang Ping introdujo el protocolo de un estudio clínico multicéntrico para evaluar la efectividad del Nimotuzumab combinado con quimiorradioterapia en pacientes con carcinoma escamoso avanzado.
El evento incluyó discursos del embajador de Cuba en China, Alberto Blanco Silva, y del profesor Wang Junjie, quienes destacaron la importancia de la cooperación internacional en el ámbito médico.
Asimismo, se llevó a cabo una discusión con especialistas de varias instituciones, quienes intercambiaron experiencias y perspectivas sobre los tratamientos actuales.
Los investigadores de China y Cuba subrayaron la relevancia de compartir conocimientos para el desarrollo de terapias innovadoras en la lucha contra esta enfermedad.
Previamente ambos países abordaron el empleo del Nimotuzumab contra el cáncer de cabeza y cuello durante un programa que incluyó presentaciones científicas, debates y estrategias innovadoras entre líderes académicos de prestigiosas instituciones médicas de China y especialistas de la isla.
En declaraciones a Prensa Latina, Bai Xianhong, presidente de la empresa mixta Biotech Pharmaceuticals Limited (BPL), recordó el éxito del primer anticuerpo monoclonal humanizado del gigante asiático.
«El Nimotuzumab proporcionó un tratamiento eficiente contra el cáncer a más de 300 000 pacientes chinos», señaló.
Asimismo, el titular dijo que la cooperación con Cuba continuará en los próximos años, la empresa mixta mejorará la capacidad de producción de anticuerpos monoclonales y establecerá líneas de perfusión líderes en el mundo basadas en el cultivo de células de mamíferos.
Por su parte, la directora general adjunta y representante de la vicepresidencia cubana de BPL, Yanet Borrego, recordó que la cooperación en biotecnología con China permitió la entrada de productos de Cuba al mercado del gigante asiático y cada vez más pacientes chinos pueden tratarse con ellos.
«El Nimotuzumab es el producto líder, recientemente se registró en China para el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, y anteriormente ya se empleaba aquí para tratar el carcinoma de páncreas y nasofaríngeo», comentó a Prensa Latina.
Según detalló, BPL está enfocada ahora en el desarrollo de otros nueve productos innovadores que están en fase de investigación y desarrollo, y deben entrar al mercado en unos 10 años.
30 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
29
Con los avances científicos y en biomedicina la gente cada vez vive más y mejor, y son muchos los estudios, trabajos y ensayos dedicados desde hace tiempo a descubrir terapias, fármacos o tratamientos para frenar o curar enfermedades de gran impacto, pero desde hace no tanto la investigación aborda un campo mucho menos explorado y también sugerente: tratar de frenar el proceso de envejecimiento.
Es una realidad que la esperanza de vida de las personas en los países avanzados ha progresado espectacularmente desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
Y, como explica el director del programa de Biotecnología del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Fernando Peláez, son muchos los factores que han contribuido a ello.
El cambio en los hábitos de vida, los remedios médicos y terapias, o las condiciones ambientales y el tipo de vida que se desarrolla son algunos, además de, cómo no, la genética de cada individuo.
Pero lo que es incuestionable es que se ha producido «una evolución» científica y que «se han ido mejorando las cosas» en «un camino que va a seguir», dice Peláez, que participa en Santander en el Congreso Nacional de Informadores de la Salud.
Máquinas biológicas
La ciencia, la investigación o la medicina van a seguir avanzando y aparecerán nuevos abordajes terapéuticos para las enfermedades que se multiplican con la edad.
A ello se une que «por primera vez en las últimas décadas lo que se ha abordado, aparte de las patologías que pueden estar asociadas al envejecimiento», es el proceso mismo de envejecer.
«Una cosa es tratar la enfermedad y otra cosa es intentar abordajes que lo que hacen es frenar el proceso en sí mismo. Eso es como el Santo Grial, es lo que querían conseguir los alquimistas, y no es nada fácil. Las máquinas biológicas como la nuestra están programadas para envejecer», destaca Peláez.
Y añade que, aunque no es fácil combatir el envejecimiento, cada vez se entiende mejor ese proceso que es «complejo».
Campo por delante para fructificar
Según comenta, existen ya ensayos clínicos y mucha actividad de investigación preclínica en modelos animales con compuestos con fármacos o posibles fármacos.
Es un campo que sobre todo se está explorando en Estados Unidos, no tanto en España, pero en el que, con seguridad, con el paso del tiempo surgirán más trabajos y aportaciones.
Sin embargo, advierte Peláez, «todo eso va a tardar mucho tiempo en fructificar», primero porque los ensayos clínicos, «por definición, son siempre largos», y también porque es un problema «de una gran complejidad» y, hasta hace no muchos años, poco explorado.
«Es algo que lleva haciéndose poco tiempo, y poner las bases para llegar hasta ahí ha llevado décadas», incide.
En todo caso, insiste en que «vivir muchos años y con buena calidad de vida es cuestión de ir poniendo los elementos». Se trataría de «ir controlando cada vez más todas las patologías que ahora mismo pueden ser intratables», indica.
Y «una de las reglas típicas de la biología es el genotipo», los genes, nuestro ADN, que tiene una importancia crucial, junto con los factores ambientales. «Claro que hay factores de riesgo importantísimos en lo que nos rodea, como la luz ultravioleta, la contaminación, la polución, o llevar una alimentación incorrecta», subraya.
Dilema moral
Este asunto de cómo envejecer y si es posible hacerlo más lentamente tiene además connotaciones bioéticas «muy importantes por muchas razones».
Por ejemplo, si se piensa en quién va a tener acceso a esos tratamientos o terapias para frenar el envejecimiento. «¿Van a ser para todos o sólo para los que puedan permitirse tener la atención sanitaria necesaria en ese sentido?», pregunta Peláez.
Además, avisa de que «una vida más larga plantea otro tipo de problemas», porque «en el fondo el organismo vive, pero la cabeza y tu mentalidad es la que es y está formada en un periodo histórico determinado», con las contradicciones y los choques que puede suponer.
27 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
28
Un estudio dirigido por científicos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), en colaboración con 17 instituciones asociadas en todo el mundo, ha descubierto marcadores moleculares en la sangre al nacer que están relacionados con el desarrollo posterior de la leucemia linfoblástica aguda (LLA), el tipo de cáncer más común que afecta a los niños.
Estos marcadores también estaban presentes en los tejidos cancerosos de los niños con leucemia y sirvieron como indicadores de la supervivencia del paciente. Esta investigación ofrece nuevas esperanzas para el diagnóstico temprano y las posibles intervenciones terapéuticas en el cáncer infantil, que es la principal causa de muerte entre las enfermedades en los niños.
El nuevo estudio, publicado en la revista Molecular Cancer, utilizó un enfoque innovador para rastrear los orígenes moleculares del cáncer desde el nacimiento.
Los investigadores perfilaron mapas moleculares en pacientes en varias etapas: nacimiento, diagnóstico, remisión y recurrencia. En el centro de estos mapas se encuentra el epigenoma, que entrelaza intrincadamente las cadenas de ADN en una impronta molecular de la naturaleza y la crianza: lo que nuestros genes proporcionan y cómo el entorno los influye.
Esto permite que el epigenoma capture una instantánea molecular, una especie de diario, de los factores de la vida temprana a los que el bebé estuvo expuesto durante el embarazo. «Este estudio es el resultado de un esfuerzo multidisciplinario a gran escala, una inversión sustancial y una amplia colaboración internacional», señala el doctor Zdenko Herceg, Jefe de la División de Epigenómica y Mecanismos del IARC y coautor principal del estudio.
«Al combinar la epidemiología, la oncología clínica y la ciencia de laboratorio avanzada, hemos obtenido conocimientos únicos sobre las causas del cáncer e identificado biomarcadores que podrían conducir a una detección temprana y una estratificación y terapia de riesgo personalizadas».
Para generar huellas epigenéticas, se requieren muestras biológicas. Sin embargo, la mayor parte de la investigación sobre el cáncer pediátrico se ha basado en muestras clínicas recolectadas después de la aparición de la enfermedad. Esto plantea inquietudes sobre la causalidad inversa, donde los procesos biológicos identificados de esta manera pueden ser resultado del cáncer en lugar de ser su causa.
Para abordar esto, los científicos buscaron marcadores epigenéticos (metilación del ADN) tanto en tejidos sustitutos (sangre) como cancerosos a lo largo del desarrollo de la leucemia, comenzando en el momento del nacimiento mediante el uso de tarjetas de Guthrie archivadas (o sangre del cordón umbilical, cuando esté disponible) de los niños. Las tarjetas de Guthrie albergan manchas de sangre, a menudo se originan a partir de punciones en el talón de los bebés y se recolectan comúnmente como parte de los exámenes de detección neonatal de rutina. Esto descubrió posibles precursores epigenéticos de la leucemia detectables al nacer, antes de que se manifieste la enfermedad.
Después de que se realizó un seguimiento de los pacientes durante más de 10 años, los hallazgos revelaron que las alteraciones específicas de la metilación del ADN al nacer pueden servir como biomarcadores significativos para el desarrollo, el pronóstico y la supervivencia de la LLA. En ausencia de cambios en el código del ADN, los niveles de metilación son potencialmente reversibles, y esto es lo que se observó en los pacientes que respondieron positivamente a la terapia.
Los hallazgos de esta investigación fueron reproducibles con diferentes tecnologías, en tres continentes y en dos etnias, incluida la etnia hispana, a menudo subrepresentada; los niños hispanos tienen las tasas más altas de leucemia infantil en todo el mundo.
«Dado que el cáncer infantil puede tener su origen en el útero, hemos viajado en el tiempo para recolectar muestras de sangre al nacer de niños que luego desarrollaron cáncer», afirma el Dr. Akram Ghantous, científico del IARC y autor principal del estudio. «Estamos trazando un mapa de los ‘diarios’ moleculares de la naturaleza y la crianza en pacientes con cáncer, al tiempo que rastreamos estos diarios hasta el nacimiento; de alguna manera, invertimos la flecha del tiempo para descubrir los orígenes tempranos de la enfermedad», afirma.
Con una mayor validación, estos hallazgos podrían revolucionar la detección temprana y el tratamiento de la leucemia infantil. Las futuras investigaciones se ampliarán a poblaciones más grandes y diversas para descubrir precursores moleculares adicionales de la LLA pediátrica y mejorar las aplicaciones clínicas.
24 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia