Fuente: Prensa Latina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) congratuló a Chad por eliminar la forma gambiense de la tripanosomiasis africana humana, también conocida como enfermedad del sueño, como problema de salud pública, trascendió hoy.

Se trata de la primera enfermedad tropical desatendida (ETD) que se elimina en este país africano.

Chad se convirtió en la nación número 51 que en el mundo ha alcanzado esa meta, lo cual marcó el primer paso más allá del punto medio hacia el umbral mundial de 100 países establecido para 2030.

«Felicito al gobierno y al pueblo de Chad por este logro. Es fantástico ver que Chad se suma al creciente grupo de países que han eliminado al menos una ETD. La meta de los 100 países está más cerca y al alcance», dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Hasta la fecha, la OMS ha validado la eliminación de la forma gambiense de la tripanosomiasis africana humana en siete países: Togo (2020), Benín (2021), Côte d’Ivoire (2021), Uganda (2022), Guinea Ecuatorial (2022), Ghana (2023) y Chad (2024).

En tanto, la forma rhodesiense de la enfermedad ha sido eliminada como problema de salud pública en un país, Ruanda, como lo validó la OMS en 2022.

La tripanosomiasis africana humana es una enfermedad parasitaria transmitida por vectores causada por el parásito Trypanosoma.

Este se transmite a las personas a través de la picadura de moscas tsé-tsé infectadas, que contraen la infección de humanos o animales portadores de los parásitos.

Se conocen dos formas de la enfermedad: una causada por Trypanosoma brucei gambiense, presente en 24 países de África occidental y central, que representa más del 92 % de los casos.

La otra es causada por Trypanosoma brucei rhodesiense, existente en 13 países de África oriental y meridional, que representa los casos restantes.

La enfermedad del sueño puede causar inicialmente síntomas parecidos a los de la gripe, pero con el tiempo puede provocar cambios de comportamiento, confusión, alteraciones del ciclo del sueño o incluso coma, que a menudo conducen a la muerte.

La mejora del acceso al diagnóstico y tratamiento tempranos, así como la vigilancia y la respuesta, han demostrado que los países pueden controlar y, en última instancia, eliminar la transmisión.

21 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La Caja Costarricense de Seguro Social abrió hoy una investigación sobre las condiciones en que falleció este miércoles una mujer de 19 años diagnosticada con infección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

La reacción de la Gerencia Médica del ente benéfico siguió a una declaración de la familia de la víctima, nombrada Grettel Rojas, respecto a que denunciaría una supuesta negligencia en los centros médicos en que fue atendida, incluido el capitalino Hospital México, donde murió.

En ese último nosocomio los médicos extrajeron varios gusanos a la joven e incluso la operaron para remover huevecillos, informó su director, Douglas Montero, citado por el canal Teletica.

El médico opinó que una parálisis cerebral padecida por la enferma incidió en que bacterias del medio agravaran su cuadro general.

La joven de la noroccidental provincia de Guanacaste devino la primera víctima mortal del país por infección con el GBG, cuya presencia fue detectada días atrás.

El Ministerio de Salud confirmó esa primera muerte por dicha enfermedad en la joven, el séptimo caso en seres humanos confirmado en el país, mientras los otros seis (en Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, Santa Ana y Alajuela), fueron salvados.

Según esa cartera, la coordinación interinstitucional entre sus especialistas y los de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud Animal permitió realizar el abordaje y seguimiento epidemiológico del caso, cuya muerte es asociada a una complicación con enfermedades crónicas.

La aparición del GBG en humanos en Costa Rica sumó el 14 de junio cinco contagiados, detectados en las regiones de Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, en el Pacífico, y de la zona de Los Chiles en la norteña Alajuela.

Los infectados por la enfermedad parasitaria, que desarrolla en las lesiones unas 150 larvas en solo tres días, comprendieron un paciente con una lesión cuyas muestras fueron destinadas al Laboratorio de Servicios Veterinarios de Salud Animal.

20 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Enfermedades transmisibles, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El analizador de orina PA-100, que permite detectar rápidamente si una infección urinaria es causada por bacterias e identificar los antibióticos adecuados para tratarla fue galardonado con el Premio Longitude, trascendió hoy.

Dicho reconocimiento, que otorga más de 10 millones de dólares, unas 10 veces lo que da el premio Nobel, recayó en esa inventiva desarrollada por expertos de la Universidad de Uppsala y comercializado por la empresa Sysmex Astrego.

Los especialistas explicaron que la prueba de orina premiada revela en 15 minutos si la infección es bacteriana y en 45 minutos qué antibióticos funcionan.

En declaraciones a la cadena británica BBC, uno de los creadores, Johan Elf, detalló que estaban trabajando en tecnología de medición cuando se lanzó el premio, hace una década, pero luego se dieron cuenta de que su trabajo «podría ser realmente útil en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos».

«El premio nos ayudará a adaptar la prueba para su uso con diferentes tipos de infecciones urinarias y antibióticos, acelerando el acceso para más pacientes», dijo uno de los fundadores de la compañía Sysmex Astrego, Mikael Olsson.

Los reconocimientos otorgados en el Premio Longitude sobre Resistencia a los Antimicrobianos fue anunciado en 2013 por el entonces primer ministro británico, David Cameron, y las solicitudes se recibieron a partir de mayo de 2014.

Este año, los galardones fueron para el «equipo que desarrolle pruebas de diagnóstico novedosas, asequibles, precisas y rápidas para frenar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos».

18 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina interna, Microbiología, Obstetricia y ginecología, Pediatría, Urología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. El destacado virólogo tailandés Yong Poovorawan advirtió hoy desde su perfil de Facebook sobre la rápida propagación en el país de una nueva variante del SARS-CoV-2, la cepa KP.2

La KP.2 está suplantando rápidamente a la JN.1, dominante en Tailandia desde finales del año pasado, y las vacunas que libran la guerra contra la covid-19 fueron diseñadas originalmente para combatir la cepa XBB.1.5 y no funcionan con la KP.2, explicó.

Según el profesor Poovorawan la nueva variante, una mutación de la JN.1, es más transmisible y más capaz de evadir el sistema inmunológico, pero sus síntomas no son más graves que los de ésta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó tiempo atrás el desarrollo de vacunas de próxima generación para hacer frente a la cepa JN.1, pero mientras esos esfuerzos estaban en marcha irrumpió la variante KP.2, mutando a un ritmo que mantiene alerta a los virólogos.

17 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Expertos en Estados Unidos consideran muy probable que se produzca una pandemia de gripe aviar, pero que hoy es solo cuestión de tiempo.

«Realmente creo que es muy probable que en algún momento lo tengamos, no es una cuestión de si, sino más bien de cuándo tendremos una pandemia de gripe aviar», advirtió Robert Redfield, exdirector de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Redfield señaló que la enfermedad tiene una «mortalidad significativa» cuando ingresa a los humanos en comparación con la covid-19, aunque no hay evidencia de que el virus se esté propagando entre estos.

Comentó que sabe exactamente qué tiene que suceder para que el virus llegue a ese punto porque ha realizado investigaciones de laboratorio al respecto.

Los científicos descubrieron que cinco aminoácidos deben cambiar en el receptor clave para que la gripe aviar adquiera una propensión a unirse a un receptor humano. «Una vez que el virus adquiere la capacidad de adherirse al receptor humano y luego pasar de persona a persona, es cuando se producirá la pandemia», subrayó.

«Y como dije, creo que es sólo cuestión de tiempo», enfatizó Redfield, citado en medios locales.

Explicó que no sabe cuánto tardarán los cinco aminoácidos en cambiar, pero como se está detectando en rebaños de ganado de todo el país, está un poco preocupado.

De acuerdo con los informes más de 40 rebaños de ganado en Estados Unidos confirmaron casos del virus.

Los CDC están rastreando los sitios de tratamiento de aguas residuales para identificar la eventual prevalencia del patógeno, pero todavía el riesgo para los humanos de contraerlo en general es bajo.

Para Redfield hay más peligro de que el virus de la enfermedad se cultive en el laboratorio. «Sé exactamente qué aminoácidos tengo que cambiar porque en 2012, en contra de mi recomendación, los científicos que hicieron estos experimentos los publicaron», agregó.

«Por lo tanto, la receta para hacer que la gripe aviar sea altamente contagiosa para los humanos ya existe», concluyó.

16 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 18, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Microbiología, Pediatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El contagio entre humanos en Costa Rica del Gusano Barrenador del Ganado (GBG) sumó hoy un nuevo enfermo y acumuló cinco, según un reporte especial del Ministerio de Salud.

Los infectados por la enfermedad parasitaria, que desarrolla en las lesiones del infectado unas 150 larvas en tres días, proceden de las regiones de Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, en el Pacífico, y de la zona de Los Chiles en Alajuela.

Uno de los pacientes fue atendido en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología «Raúl Blanco Cervantes» por afecciones en la nariz y la boca, donde se le detectaron varias larvas, cuyas muestras fueron destinadas al Laboratorio de Servicios Veterinarios de Salud Animal.

La llamada «Miasis por Gusano Barrenador», enfermedad parasitaria causada por la fase de larva o gusano de la mosca Cochliomyia hominivorax, infecta partes profundas de tejidos como la piel y las cavidades ocular, oral, nasal y genital.

Las lesiones provocadas son graves, causan la pérdida de la función del órgano parasitado y pueden originar la muerte en los casos más severos, precisan especialistas.

Los síntomas de esta enfermedad incluyen la presencia de protuberancias dolorosas en la piel, que pueden secretar líquidos, aunque, a medida que la larva crece, puede ser visible bajo la piel y a menudo sentirse su movimiento.

El tratamiento implica la extracción quirúrgica de la larva, seguida de cuidados locales para prevenir la infección.

Los estudios carecen de evidencia precisa sobre desde cuándo existe el GBG en América, pero algunas coincidencias sugieren su presencia desde que el colonizador español Hernán Cortés invadió y conquistó México en 1519.

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica, el GBG fue erradicado del sur de Estados Unidos, México y la totalidad de América Central, mediante un proyecto que inicio en 1957 y concluyó con éxito en 2004 con la erradicación de la plaga en Panamá.

14 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades dermatológicas, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave