Imagen: Archivo. Se avecinan cambios en el pasillo de los medicamentos para el resfriado y la tos en las farmacias: los reguladores en Estados Unidos buscan eliminar gradualmente el principal descongestionante que se encuentra en cientos de medicamentos de venta libre, tras concluir que en realidad no alivia la congestión nasal.

La fenilefrina se utiliza en versiones populares de Sudafed, Dayquil y otros medicamentos, pero los expertos han cuestionado su efectividad desde hace tiempo. El mes pasado, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) propuso formalmente revocar su uso en pastillas y soluciones líquidas, iniciando un proceso que probablemente obligará a las farmacéuticas a retirar o reformular productos.

Para los consumidores, probablemente significará buscar alternativas.

Los médicos dicen que las personas estarán mejor sin fenilefrina, que a menudo se combina con otros medicamentos para tratar el resfriado, la gripe, la fiebre y las alergias.

«Hoy en día, la gente entra en la farmacia y ve 55 000 medicamentos en el estante y eligen uno que definitivamente no va a funcionar», dijo el doctor Brian Schroer, de la Clínica Cleveland.

Asesores federales de la FDA señalaron el año pasado que los medicamentos orales con fenilefrina no han demostrado aliviar la congestión.

Los expertos revisaron varios estudios recientes y amplios que indican que la fenilefrina no es mejor que un placebo para despejar las vías nasales. También revisaron estudios de las décadas de 1960 y 1970 que apoyaron el uso inicial del medicamento, encontrando numerosos defectos y datos cuestionables.

La opinión del panel solo se aplicó a la fenilefrina en medicamentos orales, que representan aproximadamente 1 800 millones en ventas anuales en Estados Unidos. El medicamento todavía se considera efectivo en aerosoles nasales, aunque estos son mucho menos populares.

¿Cuáles son algunas alternativas para la congestión?

Los consumidores que aún deseen tomar pastillas o jarabes para alivio probablemente necesitarán dirigirse al mostrador de la farmacia, donde las versiones que contienen pseudoefedrina de Sudafed, Claritin D y otros productos siguen disponibles sin receta.

Las gotas y enjuagues de solución salina son una forma rápida de eliminar el moco de la nariz. Para alivio a largo plazo de la congestión estacional, picazón y estornudos, muchos médicos recomiendan esteroides nasales.

«Estos medicamentos son, con mucho, el tratamiento diario más efectivo para la congestión nasal y la congestión», dijo Schroer. «El mayor problema es que no son geniales debido a la frecuencia de uso».

Los esteroides nasales deben usarse diariamente para ser altamente efectivos. Para alivio a corto plazo, los pacientes pueden probar aerosoles antihistamínicos, como Astepro, que actúan más rápido.

Los medicamentos orales con fenilefrina seguirán con nosotros por un tiempo.

Los reguladores deben seguir un proceso público y de varios pasos para eliminar el ingrediente de la lista de medicamentos aprobados por la FDA para descongestionantes de venta libre.

Durante seis meses, la FDA debe recibir comentarios sobre su propuesta, incluidos los de consumidores y empresas. Luego, la agencia debe revisar los comentarios antes de escribir una orden final. Incluso después de que se finalice esa decisión, es probable que las empresas tengan un año o más para eliminar o reformular productos.

Los fabricantes de medicamentos podrían retrasar aún más el proceso solicitando audiencias adicionales de la FDA.

Por ahora, la Asociación de Productos de Atención Médica al Consumidor, que representa a los fabricantes de medicamentos, quiere que los productos sigan disponibles, argumentando que los estadounidenses merecen «la opción de elegir los productos que prefieren para el autocuidado».

23 diciembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, Farmacología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , |

Imagen: Infobae.La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) recomienda a los servicios de Salud «tener preparados planes de contingencias» frente a un aumento en las próximas semanas de la actividad de la gripe y del virus respiratorio sincitial (VRS).

En este sentido, aconseja adoptar medidas de prevención y control de infecciones para reducir la transmisión en los centros de atención sanitaria, incluidos los centros residenciales, así como considerar la posibilidad de rebasar la capacidad del sistema de Atención Primaria y Secundaria.

Así lo indica el informe que el Grupo de Trabajo de Salud Pública de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha publicado este lunes sobre recomendaciones de infecciones respiratorias agudas en este invierno. Además, recomienda aumentar las coberturas de vacunación frente a virus que afectan el sistema respiratorio (gripe, covid-19 y el VRS), «particularmente en aquellas personas con mayor riesgo de sufrir enfermedad grave e Inmunoprofilaxis contra el VRS en lactantes», añade en el documento.

Igualmente, se aconseja la notificación de los grupos de casos atípicos o particularmente graves de influenza (o influenza aviar zoonótica sospechosa), VRS y SARS-CoV-2.

AUMENTO DE LA GRIPE

La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia ha publicado este documento debido al «marcado aumento» de los indicadores de actividad de la gripe como del VRS. Así, la Sociedad señala que durante la primera semana de diciembre, en el ámbito de la Atención Primaria, el porcentaje de positividad fue de 6,2 % para gripe, y 9,6 % para VRS (6,4 % en la semana previa). Mientras que, en el ámbito hospitalario, el porcentaje de positividad fue de 2,5 % para gripe (2% en la semana previa), y 19,7 % para VRS (17,5 % en la semana previa).

En este punto, la SEMG advierte de que la co-circulación de los virus de la gripe y el VRS en el contexto actual de transmisión continuada y relativamente baja del SARS-CoV-2 «puede afectar sustancialmente a los servicios de atención de la salud». Por ello, «las hospitalizaciones pueden darse en todos los grupos de edad debido a VRS, y afectar sobre todo a niños muy pequeños y adultos mayores», agregan.

Por último, señala que «la temporada festiva navideña, asociada tradicionalmente con reuniones, compras y viajes, pueden suponer un aumento de riesgos para intensificar la transmisión del virus respiratorio».

23 diciembre 2024|Fuente: Infobae |Tomado de |Noticia

diciembre 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , , , , , |

Imagen: Archivo.Los establecimientos de salud pública de Perú atendieron 11 349 casos por trastorno del juego patológico durante 2024, de los cuales, el 32 % corresponden a adolescentes de 12 a 17 años, informó este lunes el Ministerio de Salud en un comunicado.

El ministerio detalló que el grupo de jóvenes de entre 19 y 29 años representó un 37 % de los casos totales atendidos en los diferentes establecimientos de salud por este trastorno, conocido como ludopatía.

La médico psiquiatra de la Dirección de Salud Mental, Margarita Pinao Suárez, explicó en el comunicado que la ludopatía es un trastorno en el que la persona pierde la capacidad de controlar sus impulsos de jugar, teniendo pleno conocimiento que esto afecta su vida y la de sus seres queridos.

«Los grupos de adolescentes y jóvenes se encuentran mucho más expuestos a factores de riesgo como encontrar casinos cerca de la casa o colegio, libre acceso a redes sociales e internet, entre otras. Cuando no hay acompañamiento y cariño en el hogar, estas personas buscan un crear un tipo de reconocimiento y aceptación para llenar ese vacío», indicó.

La experta añadió que, muchas veces, son los padres quienes compran juegos a los niños y adolescentes para distraerse o generar algún otro tipo de habilidades, pero advirtió de que si no hay una supervisión constante y control del tiempo, «se puede desarrollar el uso problemático de los mismos, hasta caer en una adicción».

«El exponerse demasiado tiempo a redes sociales, juegos en línea, apuestas u otras, pueden generar de manera inmediata mayor satisfacción, pero también dificultades para poner límites y descuidar los estudios, trabajo, reuniones familiares. Los adolescentes disminuyen su capacidad de socialización, su desarrollo y se alteran las horas de sueño», añadió.

En un comunicado anterior, el Ministerio de Salud alertó del aumento de ludopatías en hombres de entre 20 y 30 años, y citó como ejemplo un hospital de Lima, donde el 20 % de los pacientes del área psiquiátrica fueron atendidos por este trastorno.

La psiquiatra del servicio de Conductas Adictivas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en Lima, explicó que estos casos han sido identificados en adultos jóvenes.

La mayoría de ellos manifestó haberse interesado en apuestas deportivas virtuales durante el aislamiento social provocado por la pandemia.

El ministerio recordó que en Perú existen 277 centros de salud mental comunitario multidisciplinar para tratar problemas como este, y que la opción 5 de la Línea 113 está dedicada al mismo.

23 diciembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La mayoría de los centros para el tratamiento del cólera en Yemen estarán cerrados antes de finalizar el año por falta de fondos, aunque encaran el mayor brote mundial, advirtió hoy la Organización de Naciones Unidas.

La representación del organismo en Ginebra publicó este lunes un resumen sobre las alertas de varias instituciones, entre ellas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA).

Entre marzo y noviembre de 2024, 47 instalaciones para el tratamiento de diarrea y 234 unidades de rehidratación oral dejaron de trabajar debido a la carencia de recursos financieros y otras 56 lo harán antes de fin de año, lo que supone el cierre del 84 % de los centros del país, indicó la fuente.

Según valoró, esta nación del Oriente Medio registra «una transmisión persistente de cólera durante muchos años, incluyendo el brote más grande registrado en la historia reciente, entre 2017 y 2020″.

Con una población de 34 millones de habitantes, Yemen reportó hasta el 1 de diciembre, unos 249 900 casos sospechosos de cólera y 861 muertes asociadas desde el inicio del año, ejemplificó.

Esto representa el 35 % de la carga mundial de cólera y el 18 % de la mortalidad, según las cifras proporcionadas por la OMS.

«El brote de enfermedades transmitidas por el agua como el cólera y la diarrea acuosa aguda impone una carga adicional sobre un sistema de salud ya sobrepasado, que enfrenta múltiples brotes de enfermedades», dijo el representante de la OMS y jefe de misión en Yemen, Arturo Pesigan, citado en la nota.

De acuerdo con el experto, el déficit de suministros de agua potable segura, las prácticas de higiene comunitaria deficientes y el acceso limitado a un tratamiento oportuno dificultan aún más los esfuerzos para prevenir y controlar la enfermedad.

Sin embargo, la respuesta al cólera en territorio yemenita enfrenta un déficit de financiamiento de 20 millones de dólares, señala la publicación de ONU en Ginebra.

En general, los recortes en el financiamiento obligaron a clausurar programas vitales, mientras el número total de personas necesitadas aumentó de 18,2 millones a 19,5 millones desde principios de año, advierten cifras de la OCHA.

La situación económica del país sigue en retroceso: el Banco Mundial prevé una contracción adicional del 1 % en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, sumada al desplome del 54 % en el PIB real per cápita desde 2015, explica la nota.

23 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina. Cuba revisa hoy diversas iniciativas en pos de elevar el nivel de los servicios sanitarios en Haití, donde la mayor de las Antillas mantiene una brigada de colaboradores de la salud desde hace 26 años.

Durante una reunión efectuada en esta capital, el ministro de Salud Pública y Población de Haití, Duckenson Lorthe, y el embajador de Cuba en este país caribeño, Carlos Moya, destacaron el significativo aporte del contingente cubano, el cual responde a las crisis del sector, ofreciendo su atención en regiones a menudo desatendidas.

Un tema importante discutido fue el aumento en el número de becas otorgadas a estudiantes haitianos, especialmente para las especialidades médicas más difícil de ver en el país.

Esta iniciativa tiene como objetivo formar a una nueva generación de profesionales de la salud, calificados que puedan satisfacer las crecientes necesidades del sistema asistencial haitiano.

El diario Haití Libre destacó que en 26 años la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó 36 167 339 consultas, 200 827 partos, 22 582 por cesáreas, 725 093 intervenciones quirúrgicas, de ellas, 249 318 mayores, y 210 100 pacientes fueron rehabilitados en los servicios de fisioterapia.

Con la Operación Milagro, para mejorar la visión de los haitianos, fueron intervenidos por los oftalmólogos cubanos 73 404 personas.

En cuanto a los exámenes de laboratorio fueron realizados un 1 270 416, 39 034 radiografías, 745 651 ultrasonidos, 114 996 endoscopias, 115 309 electrocardiogramas y un total de 77 391 vidas salvadas.

23 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Oftalmología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un total de 840 profesionales sanitarios han publicado una carta abierta en la que manifiestan su rechazo a cumplir con la nueva ley que deja sin atención sanitaria a los extranjeros no residentes en Portugal que ha presentado la coalición de centro-derecha gobernante, Alianza Democrática, con el apoyo del partido de ultraderecha Chega.

Los firmantes se comprometen «seguir proporcionando cuidados a todas las personas, sin discriminación, teniendo en cuenta la protección de la salud de la población y la ética y deontología que rigen las profesiones, que podrán justificar acciones de desobediencia civil», según el texto, difundido en redes sociales.

«Usuarios de aquí y de otros lugares, nuestra puerta está abierta a todos. Y así seguirá», subraya la carta abierta.

Acusan además al Gobierno de «agravar las desigualdades» y de dificultar la lucha contra enfermedades contagiosas. La consideran discriminatoria, anticonstitucional y contraria a los tratados internacionales.

La modificación se incluye en la Ley de Bases de la Salud aprobada el pasado 19 de diciembre con el apoyo de la Alianza Democrática –Partido Social Demócrata, Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP) y Partido Popular Monárquico (PPM)–, así como por Chega.

El texto aprobado y propuesto por Chega veta el acceso de extranjeros no residentes en Portugal salvo en casos de emergencia o pagando el coste del servicio para evitar su «utilización abusiva».

23 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia, Medicina interna | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave