oct
8
La provincia de Kivu Norte, en República Democrática del Congo (RDC), inició la campaña de vacunación contra la viruela símica (mpox) para inmunizar unas 48 000 personas, informó hoy Radio Okapi.
En la ciudad de Goma tuvo lugar la víspera el acto oficial del lanzamiento de esta primera fase, en ceremonia que contó con la participación de las autoridades locales.
De acuerdo con la fuente, la campaña se centrará primero en las zonas más afectadas de la provincia, como la capital Goma, Karisimbi y Nyiragongo, y se realizará del 7 al 10 de octubre con blanco en los colectivos más vulnerables, como el personal sanitario y los desplazados de guerra.
Otros grupos poblacionales a atender son los carniceros, las «trabajadoras sexuales», así como los agentes en los puntos de entrada y control, y los veterinarios.
Según el esquema de vacunación, se prevén dos dosis para los adultos, mientras los niños menores de 18 años solo recibirán una.
El inicio de la campaña contra el mpox estaba previsto para el 2 de octubre, pero dificultades con la cadena logística obligaron a aplazarlo para el 5 de octubre.
Adelard Lufungola, subdirector a cargo de incidentes en el Centro de Operaciones de Emergencias de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública, dijo que los análisis realizados indicaron que las condiciones logísticas, financieras, técnicas y de coordinación no habían alcanzado el 80 % de preparación mínima exigida.
En ese momento añadió que la provincia de Kivu Norte era una de las que tenían mayor avance y podría iniciar el sábado.
06 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
8
Ruanda empezó a inyectar este domingo una vacuna experimental contra el virus de Marburgo -similar al ébola- a trabajadores de primera línea, incluidos sanitarios, los más afectados por la enfermedad que ha causado ya 46 contagios y doce muertes desde la declaración del brote el pasado 27 de septiembre.
El ministro ruandés de Sanidad, Sabin Nsanzimana, declaró en rueda de prensa que se emplearán 700 dosis de una vacuna experimental, recibidas el sábado por la noche, del Instituto de Vacunas Sabin, una organización estadounidense que promueve su uso a nivel mundial.
«Las dosis han sido comprobadas y evaluadas por los responsables y por el departamento de vacunación del Centro Biomédico de Ruanda», aseguró Nsanzimana, que dijo que el fármaco recibido es el «más avanzado de todos los que se han desarrollado».
Las primeras personas en recibir el pinchazo serán «aquellas que corren un alto riesgo de contraer la enfermedad, entre las que se incluyen médicos y otras personas que han estado en contacto con pacientes de Marburgo».
Por su parte, el Instituto Sabin anunció en un comunicado el acuerdo de ensayo clínico con el Centro Biomédico de Ruanda, patrocinador del estudio, para proporcionar dosis de investigación.
«En la actualidad no existen vacunas ni tratamientos autorizados para el Marburgo, que tiene una tasa de mortalidad de hasta el 88 %», recordó la institución.
La vacuna de dosis única de Sabin emplea el vector cAd3, una versión atenuada de un adenovirus de chimpancé, tecnología en la que también se basan vacunas experimentales contra el ébola.
El fármaco se encuentra en ensayos de fase 2 en Kenia y Uganda, y hasta la fecha no se han notificado «problemas de seguridad», según Sabin.
«Los resultados de los ensayos clínicos de fase 1 y de los estudios no clínicos indican que la vacuna es segura y provoca respuestas inmunitarias rápidas y robustas», incidió el organismo.
Ruanda ha confirmado hasta ahora 46 casos del virus de Marburgo, 29 de los cuales se encuentran actualmente aislados y bajo tratamiento con el antiviral remdesivir y anticuerpos monoclonales. Cinco personas ya se han recuperado y doce han fallecido.
Ruanda ha puesto a disposición de la población laboratorios de pruebas en cada provincia, y hasta ahora se han realizado 1 748 test PCR en todo el país.
El pequeño país del este de África declaró el pasado 27 de septiembre, por primera vez en su historia, un brote del virus de Marburgo, una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que el ébola y que también puede provocar la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.
Esta enfermedad es tan mortífera como el ébola y se calcula que en África ha causado la muerte de más de 3 500 personas.
Para evitar su propagación, las autoridades han recomendado reforzar la higiene y evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas como fiebre alta, fuertes dolores de cabeza, dolores musculares, vómitos y diarrea.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales del virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
06 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
8
Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, están desarrollando una vacuna contra el cáncer de ovario, la primera del mundo, reportó el canal de televisión Sky News.
«OvarianVax es una vacuna que enseña al sistema inmunológico a reconocer y atacar el cáncer de ovario en sus fases más tempranas (…) La esperanza es que las mujeres puedan recibir la vacuna de forma preventiva en el NHS [Servicio Nacional de Salud] con el objetivo de erradicar la enfermedad», publicó el medio británico en su sitio web.
A juicio de los expertos, OvarianVax podría funcionar de manera similar a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), con la que se intenta erradicar el cáncer de cuello uterino.
Los científicos están trabajando para identificar las células objetivo para la vacuna y establecer qué proteínas de la superficie de las células del cáncer de ovario en fase temprana son mejor reconocidas por el sistema inmunológico y con qué eficacia la vacuna mata modelos de la enfermedad en un laboratorio.
Luego podrán proceder a ensayos clínicos en humanos: con personas que tienen mutaciones del gen BRCA, lo que aumenta muchísimo el riesgo de cáncer hereditario de mama y de ovario, y también con mujeres sanas.
Alrededor del 45 % de las personas con un gen BRCA1 alterado y casi el 20 % de las personas con un gen BRCA2 alterado desarrollarán cáncer de ovario a la edad de 80 años, frente al 2% dentro de la población general, según Sky News. Actualmente, se recomienda a las mujeres con mutaciones BRCA1/2 que se extirpen los ovarios a la edad de 35 años, lo que implica una menopausia temprana y el impedimento de tener hijos en el futuro.
04 octubre 2024|Fuente: Sputnik |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó hoy el uso del Cecolin, cuarta vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), precalificada por el organismo para su empleo en un esquema de dosis única.
«Al agregar otra opción para un esquema de vacunación contra el VPH de dosis única, hemos dado un paso más para relegar el cáncer de cuello uterino a la historia», dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom.
Datos del organismo sanitario muestran que más del 95 % de los 660 000 casos de cáncer de cuello uterino, que se producen cada año en el mundo, son causados por este virus.
Cada dos minutos una mujer muere a causa de esta enfermedad prevenible y el 90 % de estos decesos se producen en países de ingresos bajos y medios.
De los 20 países más afectados por el cáncer de cuello uterino, 19 están en África.
El objetivo de la estrategia mundial de la OMS para eliminar el cáncer de cuello uterino es lograr que el 90 % de las niñas estén completamente vacunadas contra el VPH a los 15 años de edad, destacó la doctora Kate O’Brien, directora del departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos de la organización.
«Dados los continuos desafíos de suministro, esta incorporación de la vacuna de dosis única significa que los países tendrán una mayor variedad de vacunas para llegar a más niñas», añadió.
La introducción de la vacuna contra el VPH se vio obstaculizada por la escasez de suministro mundial desde 2018 y los problemas de producción que debió afrontar uno de los fabricantes a principios de este año, lo cual provocó más déficits y podría afectar a millones de niñas que necesitan vacunas contra el VPH en África y Asia.
Estadísticas publicadas el 15 de julio pasado indican que la cobertura de la vacuna contra el VPH de una dosis, entre las niñas de nueve a 14 años, aumentó del 20 % en 2022 al 27 % en 2023, año en el que 37 países aplicaron el esquema de dosis única.
Hasta el 10 de septiembre del año en curso, 57 países implementaron el esquema de dosis única, el cual, según la OMS, ha dado como resultado que al menos seis millones más de niñas recibieron vacunas contra el VPH en 2023.
04 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
5
Una nueva estrategia y plan de acción para reducir la carga de la sepsis en las Américas mediante un enfoque integrado 2025-2029, fue aprobada hoy por el 61 Consejo Directivo de la OPS.
En esta jornada autoridades de Salud de la región se comprometieron a la implementación de dicha estrategia que busca fortalecer la respuesta de salud pública a esta afección mediante concientización social, participación comunitaria, y mejoras en la atención de salud.
No hay tiempo que perder para actuar frente a la sepsis, por lo que se requiere construir una respuesta regional urgente para enfrentar este gran desafío, afirmó el director del departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sylvain Aldighieri.
Datos del organismo sanitario muestran que la sepsis es responsable del 20 % de todas las defunciones.
Se trata de una reacción extrema del cuerpo a una infección que puede provocar disfunción orgánica y, si no se trata a tiempo, la muerte.
Los recién nacidos, principalmente los prematuros, embarazadas y personas mayores, enfrentan un mayor riesgo, incrementado en un contexto donde las inequidades en salud son prominentes.
La resistencia a los antimicrobianos, la aparición de nuevos agentes patógenos y las infecciones asociadas a la atención de salud complican aún más la situación.
Según los expertos, la prevención de infecciones es la forma más eficaz de evitar la sepsis y reducir su carga.
El uso apropiado y oportuno de antimicrobianos dirigidos a los microorganismos responsables de la sepsis es crucial para salvar vidas.
La nueva edición de la guía de Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024-2026 de la OPS dedica una sección actualizada al tratamiento antimicrobiano empírico de la sepsis.
02 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
2
Un estudio liderado por investigadores españoles ha detectado que los pacientes que padecieron covid grave presentan un acortamiento de los telómeros, asociado a un envejecimiento acelerado, un año después de la recuperación.
El hallazgo, liderado por las investigadoras del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Amanda Fernández, Ana Virseda y María Jiménez, en colaboración con los Hospitales Universitarios del Tajo e Infanta Cristina, ambos en la Comunidad de Madrid, se ha publicado en la revista científica Critical Care.
Las investigadoras han analizado datos de 49 pacientes que estuvieron ingresados por covid en los citados hospitales entre agosto de 2020 y abril de 2021, y que pasaron las estancias más largas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y/o requirieron ventilación mecánica invasiva.
Los enfermos tenían una edad media de 60 años, el 71,4 % eran varones, su estancia media en la UCI fue de 12 días, el 73,5 % precisó ventilación mecánica invasiva y el 38,8 % posición decúbito prono (boca abajo).
Los científicos han estudiado la longitud relativa de los telómeros en sangre de los 49 pacientes, mediante ensayos de PCR cuantitativa en tiempo real, en el momento de la hospitalización y un año después del alta.
Analizaron también la longitud relativa de los telómeros y la duración de la estancia en la UCI, el uso de ventilación mecánica invasiva, la necesidad de posición de decúbito prono y el desarrollo de fibrosis pulmonar.
Los resultados han indicado que los pacientes con una estancia en UCI más larga y/o los que precisaron ventilación mecánica invasiva, al igual que pronación, mostraron un mayor acortamiento de la longitud de los telómeros durante el seguimiento.
Este acortamiento «aumenta las posibilidades de desarrollar senescencia celular inducida por virus», un proceso por el que las células interrumpen de forma irreversible su ciclo celular sin llegar a morir, indica el estudio.
La senescencia celular puede implicar también daño en los tejidos, inflamación y problemas respiratorios.
En el grupo de pacientes que requirió ventilación mecánica invasiva, observaron un mayor acortamiento telomérico en los enfermos que desarrollaron fibrosis pulmonar un año después de recuperarse del covid.
Pese a los avances en el conocimiento, los investigadores recuerdan que aún se desconoce si la senescencia inducida por el covid es reversible, y qué problemas puede causar; y recomiendan un seguimiento más cercano de estos pacientes.
30 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia