jun
21
El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, urgió a incrementar acciones para reducir la mortalidad materna en las Américas, cuyas cifras aumentan hoy a pesar de ser evitable en la mayoría de los casos.
Según informes de la OPS en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, retrocediendo dos décadas en los indicadores de salud materna en la región.
«Estas cifras no solo implican un empeoramiento en los resultados, sino una profundización de las desigualdades, que representan tragedias particulares e inaceptables que en la mayoría de los casos serían evitables», afirmó Barbosa.
El número de muertes de mujeres embarazadas no condice con el grado de desarrollo de esta región, por lo que es imperioso eliminar esa contradicción, añadió.
Entre 2016 y 2020 la mortalidad se incrementó en un 15 %, mostrando señales de estancamiento y alejando a la región de la posibilidad de cumplir con las metas y compromisos asumidos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Sostenible de Salud de las Américas.
Luego, el azote de la pandemia de covid-19 evidenció las vulnerabilidades de las infraestructuras sanitarias de la zona y exacerbó las desigualdades en el acceso a los servicios de salud, con un profundo impacto sobre las mujeres.
De acuerdo con los Indicadores Básicos de Salud de la OPS, actualizados en 2023, más del 90 % de las mujeres reciben al menos cuatro consultas durante el embarazo, en tanto cerca del 97 % de los partos son atendidos en establecimientos de salud y más del 96 % por personal calificado.
Además, la cobertura en servicios de salud sexual y reproductiva supera el 80 %.
«Es necesario examinar por qué esta inversión no se traduce en mejores resultados», enfatizó Barbosa, a la par de señalar que existen múltiples factores que inciden en la mortalidad materna, incluyendo aspectos socioeconómicos, culturales, educativos y ambientales.
Para abordar estos desafíos, Barbosa instó a implementar estrategias que contemplen intervenciones reparativas a las situaciones de vulnerabilidad y abordar aspectos relacionados con las normas y roles de género.
En este contexto, destacó que nueve de cada 10 muertes maternas podrían evitarse mediante el acceso universal a servicios de atención materna de calidad y métodos anticonceptivos modernos, entre otros recursos.
19 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
20
El analizador de orina PA-100, que permite detectar rápidamente si una infección urinaria es causada por bacterias e identificar los antibióticos adecuados para tratarla fue galardonado con el Premio Longitude, trascendió hoy.
Dicho reconocimiento, que otorga más de 10 millones de dólares, unas 10 veces lo que da el premio Nobel, recayó en esa inventiva desarrollada por expertos de la Universidad de Uppsala y comercializado por la empresa Sysmex Astrego.
Los especialistas explicaron que la prueba de orina premiada revela en 15 minutos si la infección es bacteriana y en 45 minutos qué antibióticos funcionan.
En declaraciones a la cadena británica BBC, uno de los creadores, Johan Elf, detalló que estaban trabajando en tecnología de medición cuando se lanzó el premio, hace una década, pero luego se dieron cuenta de que su trabajo «podría ser realmente útil en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos».
«El premio nos ayudará a adaptar la prueba para su uso con diferentes tipos de infecciones urinarias y antibióticos, acelerando el acceso para más pacientes», dijo uno de los fundadores de la compañía Sysmex Astrego, Mikael Olsson.
Los reconocimientos otorgados en el Premio Longitude sobre Resistencia a los Antimicrobianos fue anunciado en 2013 por el entonces primer ministro británico, David Cameron, y las solicitudes se recibieron a partir de mayo de 2014.
Este año, los galardones fueron para el «equipo que desarrolle pruebas de diagnóstico novedosas, asequibles, precisas y rápidas para frenar el desarrollo de resistencia a los antimicrobianos».
18 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jun
17
La lucha de Naciones Unidas contra la mutilación femenina está en riesgo por las familias que cruzan fronteras para que las niñas se sometieran al procedimiento, dijo hoy el organismo.
La Oficina de Derechos Humanos aseguró que en países donde la práctica está prohibida, las personas viajaban a estados vecinos o más lejos donde era legal o donde no se aplicaban leyes que la criminalizaban.
El alto comisionado de derechos humanos, Volker Türk, llamó a erradicar esta forma de violencia que vulnera las principales garantías de mujeres y niñas.
«La mutilación genital femenina es parte de un continuo de violencia de género y no tiene lugar en un universo que respete los derechos humanos», aseguró en un comunicado.
Por su parte, la portavoz de su Oficina, Liz Throssell, consideró injustificable cualquier forma de violencia contra mujeres y niñas en ningún lugar, ni por motivos culturales, ni por tradiciones.
El informe afirma que se desconoce el número exacto de niñas que han sido sometidas a mutilación genital femenina transfronteriza o transnacional debido a su naturaleza clandestina.
Sin embargo, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) estima que más de 230 millones de mujeres y niñas fueron víctimas de la mutilación, más de 144 millones de ellas en África y más de 80 millones en Asia.
En tanto, la Organización de Naciones Unidas calcula que 4,3 millones de niñas permanecen en riesgo de ser sometidas a esta práctica, proscrita por más de 70 países.
El organismo alerta que se trata de un proceder que no proporciona ningún beneficio para la salud y puede causar problemas de salud graves, como infecciones crónicas.
14 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
12
Hasta el año 2023, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha recibido la notificación de 129 sospechas de casos de linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes de mama en España, de esas sospechas se han confirmado 94 casos.
La mayor parte de los casos de LACG asociado a implantes mamarios tuvieron un curso clínico benigno tras la retirada de la cápsula periprotésica y de los implantes, aunque, en algunos casos precisaron de un tratamiento asociado, que dependió del estadio clínico. Aun así, desde el comienzo del seguimiento se han notificado cuatro casos de muerte.
Con el objetivo de contextualizar las notificaciones recibidas de casos de linfoma asociados a implantes mamarios, se recuerda que es importante indicar que el número estimado de mujeres implantadas en España desde 2012 -fecha en la que se notificó el primer caso de linfoma- es de 581 000 por lo que «la incidencia de esta enfermedad resulta baja».
La comunidad con más notificaciones es Madrid, 21 casos confirmados de 32 notificaciones, seguidas de Cataluña y Comunidad Valenciana, ambas con 13 casos confirmados de 18 notificados; les siguen Andalucía con 19 notificaciones y 12 confirmaciones; Murcia con 6 notificaciones y seis confirmaciones; canarias con 5 confirmaciones; País Vasco con 4 confirmaciones y Baleares con 4 notificaciones y 3 confirmaciones.
Además, Castilla y León, con 3 confirmaciones; Aragón con 2 confirmaciones; Cantabria con dos notificaciones y una confirmación; Asturias, Castilla-La Mancha y Navarra con una confirmación cada una; Galicia con una notificación no confirmada. Y de origen desconocido se contabilizan, 11 notificaciones y 8 confirmaciones.
Respecto a los casos que han sido confirmados, la indicación por la que las pacientes eran portadoras de implantes mamarios, en 22 de los 94 casos confirmados se debió a la necesidad de una reconstrucción tras mastectomía, 40 fueron por razones estéticas y en el resto de casos no disponemos de esa información.
En los casos de LACG asociado a implantes mamarios en los que se ha recogido la identificación del implante, sí que se ha encontrado que este linfoma está asociado más frecuentemente con los implantes mamarios que tienen una cubierta texturada frente a los de cubierta lisa. No obstante, hay que tener en cuenta que hasta hace unos años eran también las prótesis mamarias más utilizadas. De los 94 casos confirmados, 77 se referían a prótesis con cubierta texturada, 3 de poliuretano y en 14 de los casos se desconoce el tipo de cubierta.
Estos son los datos más relevantes del último informe de ‘Seguimiento del protocolo para la detección del linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes de mama‘, publicado este lunes, y que lleva realizando desde hace años como medida de seguimiento, junto con las sociedades médicas y el resto de Estados miembro, de los casos y de la evidencia científica que se recoge para garantizar que estos implantes cumplen con garantías de seguridad y eficacia.
El linfoma anaplásico de células grandes (LACG) asociado a implantes mamarios es un tipo raro de linfoma no Hodgkin que afecta a gran variedad de tejidos, incluyendo la mama en aquellas mujeres portadoras de implantes mamarios. Actualmente está englobado dentro de una categoría de trastornos linfoproliferativos con un amplio espectro de comportamientos clínicos. La clave diagnóstica es la presencia siempre de células malignas infiltrando la cápsula periprotésica o en el líquido periprotésico.
Se postula que el LACG asociado a implantes mamarios se desarrolla a partir de los linfocitos que participan en la formación de la cápsula fibrosa que se forma alrededor del implante mamario, como consecuencia de la reacción del organismo a un cuerpo extraño.
En febrero de 2019, la Comisión Asesora de Implantes Mamarios y Afines, junto con expertos en oncología médica y en hematología y hemoterapia, elaboró un protocolo para la detección y estudio de los casos de LACG asociado a implantes mamarios que acaba de ser actualizado teniendo en cuenta las últimas publicaciones y avances en lo que respecta a esta enfermedad.
Los objetivos de este protocolo clínico son detectar los casos de LACG asociados a mujeres portadoras de implantes mamarios; establecer los pasos a seguir, por parte del profesional sanitario, en el caso de sospecha de LACG asociado a implantes mamarios, para su correcto diagnóstico e identificación y posterior tratamiento; y recabar información que permita evaluar una posible asociación entre LACG y la implantación de prótesis mamarias.
En base a los protocolos, y degún lo establecido en la legislación nacional, los profesionales de la sanidad tienen la obligación de notificar aquellos incidentes graves relacionados con productos sanitarios de los que tengan conocimiento, como es el caso del LACG asociado a implantes mamarios.
Así, de las 70 notificaciones de incidentes por parte de profesionales se han confirmado 63 casos. En 39 de los casos confirmados, el profesional utilizó el protocolo para la detección de BIAALCL en su notificación. El fabricante también tiene la obligación de notificar a la AEMPS los incidentes graves que ocurren con sus productos y los resultados de la investigación de los mismos. De los 53 incidentes de LACG notificados por el fabricante, se confirmaron posteriormente 27 casos y 9 de estas notificaciones se correspondían con casos bibliográficos.
Desde que está disponible el portal NotificaPS, los pacientes también pueden notificar por esta vía cualquier sospecha de incidente: fallo o problema que haya tenido lugar con un producto sanitario, durante su uso o posteriormente, y que pueda o haya podido tener consecuencias graves para su salud. Por este motivo desde junio de 2019 hasta 2023 se han recibido 5 notificaciones de BIA-ALCL de pacientes, de las cuales se han confirmado cuatro hasta la fecha de este informe.
10 junio 2024|Fuente: Europa Press|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
10
Las altas temperaturas, las sequías y otros efectos derivados del cambio climático tienen «graves repercusiones» sobre la salud mental y física de las embarazadas, los niños y la población de edad avanzada, alertó este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Estos grupos están «especialmente expuestos» a los efectos del cambio climático, advirtió en rueda de prensa en Ginebra la experta de la OMS en Salud Materna, Recién Nacidos, Niños, Adolescentes y Mayores, Anayda Portela, quien pidió una mayor inversión para proteger a estas poblaciones.
Varios estudios publicados esta semana por la agencia sanitaria de la ONU arrojan datos alarmantes sobre el impacto de las altas temperaturas y la contaminación atmosférica en las embarazadas, como una mayor probabilidad de sufrir un parto prematuro, así como otros impactos negativos en el desarrollo cerebral y pulmonar del feto.
Además, las temperaturas inusualmente altas también estarían asociadas a la hipertensión y la diabetes gestacional en el embarazo.
En lo que respecta a la población infantil, la experta de la OMS advirtió que cada grado centígrado adicional de temperatura mínima diaria por encima de 23,9 °C aumenta el riesgo de mortalidad infantil hasta en un 22,4 %.
Además, el calor extremo también afecta gravemente a la población de edad avanzada, que tiene más probabilidades de sufrir infartos o problemas respiratorios durante las olas de calor.
Otros efectos del cambio climático, como la sequía en Somalia o las fuertes inundaciones en Pakistán o Brasil, también reducen el acceso al agua potable y al suministro de alimentos, lo que provoca un aumento de las enfermedades diarreicas y la malnutrición en los colectivos más vulnerables.
Ante esta situación, la experta de la OMS instó a los gobiernos a promover medidas específicas que protejan la salud en las distintas etapas de la vida, así como garantizar que los servicios sanitarios y asistenciales estén preparados para atender las necesidades de las personas más expuestas a los desastres climáticos.
07 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jun
10
Algunas de las nanopartículas presentes en la contaminación ambiental y en multitud de productos que consumimos podrían alterar la función protectora de la placenta durante el embarazo, con daños indirectos en el desarrollo embrionario, advierte un estudio.
La investigación, llevada a cabo por el equipo del Laboratorio Federal Suizo de Ciencia y Tecnología de Materiales (EMPA), sostiene que las nanopartículas presentes en el tejido placentario interrumpen la producción de una gran cantidad de hormonas del embarazo, impidiendo la formación de los vasos sanguíneos del óvulo.
«Estas sustancias las absorbemos del medio ambiente a través de nuestros alimentos y cosméticos o del aire que respiramos», aseguró la experta de la EMPA y responsable del estudio, Tina Bürki.
Para llegar a esta conclusión, los científicos analizaron las consecuencias de nanopartículas comunes como el dióxido de titanio, utilizado como colorante alimentario, en placentas humanas completamente funcionales desechadas tras cesáreas planificadas.
Así, las placentas contaminadas por nanopartículas demostraron tener posibles consecuencias nocivas para el embrión como el bajo peso al nacer, el desarrollo de autismo o de enfermedades respiratorias.
El equipo también analizó estos efectos en modelos de laboratorio con huevos de gallina y observó que, mientras que en los huevos no contaminados los vasos sanguíneos del óvulo crecieron a gran velocidad y densidad para permitir el desarrollo del embrión, en los contaminados los vasos presentaban anomalías que les impidieron crecer.
No obstante, el estudio advirtió que, a pesar de que la comunicación entre la placenta y el feto se puede ver alterada por la presencia de nanopartículas, el desarrollo del sistema nervioso del embrión, sin embargo, no parece verse afectado.
Por ello, los expertos recordaron que es fundamental que los análisis futuros muestren ahora qué otros trastornos pueden provocar indirectamente las nanopartículas en el desarrollo embrionario.
«Dado que los efectos pueden tener repercusiones en la salud de la mujer embarazada y en el desarrollo del niño, este conocimiento debe tenerse en cuenta a la hora de evaluar los riesgos asociados a los nanomateriales», concluyó Bürki.
06 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia