sep
24
La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) ha pedido agilizar el diagnóstico y la cirugía del cáncer de pulmón en España ante unos retrasos que alerta que «conducen a la progresión del tumor, al empeoramiento del pronóstico y al aumento de la mortalidad de los pacientes».
El cáncer de pulmón es, globalmente, la neoplasia maligna (crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo) más frecuente en varones y la segunda más común en mujeres, y es el tumor maligno con mayor incidencia y mortalidad, lo que supone más de un 18 % de todas las muertes por cáncer.
En España, el cáncer de pulmón es ya la tercera causa global de muerte, tras las enfermedades isquémicas del corazón y las cerebrovasculares, según datos de junio de 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE).
De acuerdo con la organización, que lanza esta consigna con motivo del Día Mundial del Pulmón (25 de septiembre), la supervivencia global en estadios iniciales oscila entre el 70-90 % a los cinco años, mientras que en los avanzados no llega al 10 %.
Es por ello que la aplicación de programas de diagnóstico precoz «supondría una reducción en la mortalidad de al menos el 20 % en pacientes de riesgo».
Ante esta situación, la SECT propone como medidas la creación de circuitos oncológicos rápidos y realistas, la valoración en un comité multidisciplinar y la instauración de programas de detección precoz en la población de riesgo, entre otras.
Un diagnóstico exhaustivo
El 85 % de los cánceres de pulmón son de célula no pequeña y para su diagnóstico se debe incluir la anamnesis o entrevista con el paciente, exploración física completa, pruebas de imagen, test de laboratorio y técnicas de diagnóstico anatomopatológico a partir de las biopsias obtenidas.
«El retraso en las pruebas diagnósticas y la limitada disponibilidad de recursos puede causar un aumento importante del número de muertes por este cáncer debido a la progresión de la enfermedad», ha explicado el doctor Sergio Bolufer, presidente de la SECT.
Además, los costes derivados de la atención sanitaria, sobre todo del tratamiento, en los estadios tumorales avanzados son mucho más altos que en los estadios iniciales.
Esto se debe, entre otras circunstancias, a la cronicidad de la enfermedad y al empleo de terapias más innovadoras (inmunoterapia y terapias dirigidas).
La necesidad de acortar la espera
La principal intervención con potencial curativo en cáncer de pulmón sigue siendo la extirpación quirúrgica completa, sobre todo en etapas tempranas de la enfermedad, por lo que un diagnóstico y un tratamiento sin demoras pueden mejorar la supervivencia.
«Existe evidencia científica que avala una reducción de al menos el 20 % en la mortalidad por cáncer de pulmón mediante la detección precoz en pacientes de riesgo (fumadores con hábito tabáquico importante) con edades superiores a los 50 años», ha subrayado el presidente de la SECT.
Sin embargo, el especialista ha apuntado a que, a pesar de lo impactante de la cifra y de lo que ocurre en otros países de la Unión Europea, en España «no se ha implementado hasta la fecha ningún programa de diagnóstico precoz en cáncer de pulmón y todavía se debate su pertinencia».
Con relación al tratamiento, se ha observado que cuanto más se retrasa la cirugía pulmonar, mayor es la progresión patológica, la mortalidad a los 30 días y también es menor su supervivencia a largo plazo.
Las enfermedades respiratorias, un reto global
El proyecto Barcelona Respiratory Network (BRN) y la Societat Catalana de Pneumologia (Socap) han advertido de que las enfermedades respiratorias graves son un reto de salud global.
Según ambas entidades, esto se debe a que cada vez hay más población afectada, debido a factores ambientales como la contaminación y el cambio climático, y sociodemográficos, como el incremento de la esperanza de vida.
Actualmente, según la clasificación internacional de enfermedades (CIE-10) hay más de 350 enfermedades respiratorias, 71 de las cuales son muy prevalentes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, el asma y las alergias respiratorias, la apnea obstructiva del sueño y las enfermedades infecciosas.
El BRN y Socap también han aseverado que nueve de cada diez personas respiran aire con partículas o gases altamente contaminantes y que la contaminación del aire causa 4,2 millones de muertes prematuras mundialmente.
23 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
16
Los avances en el tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo (HER2+) exigen reconsiderar la determinación estándar de esta proteína, que tradicionalmente se ha basado en una clasificación de positivo o negativo. Estudiar los niveles de esta proteína permitirá la detección de tumores con baja expresión de HER2, cuyos pacientes podrían beneficiarse de la nueva generación de anticuerpos conjugados con citotóxicos (ADCs).
Así lo demuestra el estudio observacional y multicéntrico GEICAM/2011-06, liderado por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama, cuyos resultados se presentan en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO), que se celebrará del 13 al 17 de septiembre en Barcelona.
«HER2 ha sido utilizado durante más de 20 años como uno de los biomarcadores fundamentales en el diagnóstico del cáncer de mama, permitiéndonos establecer el pronóstico de la enfermedad y definir la estrategia terapéutica más adecuada en cada paciente. Hasta hace poco, el objetivo del uso de HER2 como biomarcador en esta enfermedad era diagnosticar a los pacientes con sobreexpresión y/o amplificación de HER2″, explica el doctor Federico Rojo, autor del estudio, miembro de la Junta Directiva de GEICAM y coordinador del grupo de trabajo de TransGEICAM.
Sin embargo, el objetivo se redefine con la llegada de la nueva generación de fármacos contra HER2 y los anticuerpos conjugados con citotóxicos (o ADCs, por sus siglas en inglés), que, más allá de ser eficaces en el tratamiento de la enfermedad HER2 positiva, son activos en pacientes con tumores con baja expresión de HER2, conocido como HER2-low.
Este subgrupo de pacientes con HER2-low, que se define como una expresión baja o moderada, sin amplificación del gen que codifica este receptor en las células tumorales, se determina mediante la técnica de inmunohistoquímica, que estudia los niveles de expresión del receptor en la superficie de las células tumorales a partir de muestras de tejido procedentes del tumor del paciente.
«En los Servicios de Anatomía Patológica tenemos amplia experiencia en la determinación de HER2, especialmente mediante inmunohistoquímica, con métodos estandarizados que aseguran resultados fiables; sin embargo, las técnicas actuales diseñadas principalmente para detectar HER2 positivo presentan incertidumbre sobre su capacidad para definir HER2-low».
Así lo revela el estudio de GEICAM, que comparó diferentes métodos y laboratorios en 245 casos de cáncer de mama. Los resultados indican que la reproducibilidad para HER2 positivo es excelente pero moderada para HER2-low, según el doctor Rojo.
«Esto subraya la importancia de una formación adecuada para los patólogos para mejorar la clasificación de los tumores según los niveles de HER2″, concluye.
MÁS LUZ SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN EL VARÓN
Los pacientes varones con cáncer de mama metastásico presentan una alta prevalencia de mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2, alcanzando el 27 por ciento, según datos presentados en el Congreso de ESMO del Registro Nacional de Cáncer de Mama en el Varón (GEICAM/2016-04).
Esta iniciativa de GEICAM, pionera en España, recopila y analiza datos clínicos y muestras biológicas de pacientes de toda España para mejorar el conocimiento sobre el cáncer de mama en hombres y crear un biobanco de tejido para estudiar esta patología a nivel molecular.
El cáncer de mama en hombres suele diagnosticarse a edades y etapas más avanzadas, lo que conlleva tasas de supervivencia más bajas en comparación con las mujeres. Este estudio observacional retrospectivo analizó casos de 773 pacientes diagnosticados entre los años 2000 y 2019 en 51 centros de toda España.
El 20 % de los participantes (54) tenía la enfermedad en fase avanzada, el 7 % presentaba cáncer de mama metastásico al diagnóstico y el 13 % había experimentado una recaída de la enfermedad localizada inicial.
En cuanto a los subtipos de cáncer de mama, aproximadamente el 70 % de los pacientes presentaba receptores hormonales positivos (HR+)/receptor 2 humano del factor de crecimiento epidérmico negativo (HER2-), el 15 %, HR+/HER2+, el 3 %, triple negativo (TN) y el 14 % tenía un subtipo desconocido.
El análisis destaca cómo las características biológicas de los tumores pueden cambiar con la progresión de la enfermedad; en 30 pacientes con tejido de sus tumores mamarios primarios y de lesiones metastásicas, se observó que 3 de 24 pacientes con subtipo HR+/HER2- experimentaron conversión a TN (dos pacientes) y HER2+ (un paciente), mientras que 3 de 6 pacientes con subtipo HR+/HER2+ cambiaron a HR+/HER2-.
AFINAR EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON TRIPLE NEGATIVO NO BASAL
GEICAM ha dado un paso más en el avance hacia la personalización del tratamiento del subtipo tumoral TN con un estudio cuyos resultados han sido presentados en el 36º Congreso Europeo de Patología (ESP, por sus siglas en inglés).
Los datos muestran un beneficio clínico en el uso de capecitabina para pacientes con cáncer de mama TN temprano (sin metástasis a distancia) tras completar la terapia neoadyuvante (previa a la cirugía) con quimioterapia en el subgrupo con subtipo no basal.
Otra conclusión destacada es que la utilización de una técnica de inmunohistoquímica estandarizada para detectar la proteína FOXC1 en los tumores permite discriminar de forma robusta entre tumores TN de fenotipo basal y no basal, una distinción crucial para la elección del tratamiento adyuvante con capecitabina.
«La ausencia de expresión de FOXC1 se correlaciona con el fenotipo no basal y, por lo tanto, con el beneficio de la capecitabina», detalla. El estudio sugiere que la implementación del test de FOXC1 en la práctica clínica podría mejorar significativamente la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama TN con subtipo no basal al optimizar su tratamiento con capecitabina.
«Los resultados presentados con el test multigénico PAM50, alineados con observaciones previas ya publicadas por GEICAM, demuestran que una técnica relativamente sencilla puede permitir democratizar el acceso a un test (FOXC1) capaz de definir el fenotipo basal en cáncer de mama triple negativo y establecer qué pacientes pueden o no beneficiarse del tratamiento con capecitabina», concluye el doctor Rojo.
13 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
10
La cirugía endoscópica de las cuerdas vocales en consulta, una de las nuevas tendencias a las que se ha sumado el Hospital Valdecilla y que se extenderá a más hospitales españoles, redunda en beneficios para los pacientes al realizarse con anestesia local, que pueden irse al terminar, a la vez que ayuda a reducir las listas de espera quirúrgicas.
«Normalmente esta cirugía se realiza en lesiones de cuerdas vocales de tipo benigno como pueden ser los pólipos, los papilomas o granulomas, que son como pequeñas zonas de cicatriz en las cuerdas», ha explicado en una entrevista con EFE la otorrinolaringóloga del Hospital Marqués de Valdecilla, Patricia Corriols.
Aunque esta fonocirugía no solo se usa con una finalidad terapéutica; también se emplea de manera diagnóstica para, por ejemplo, la toma de biopsias cuando se sospecha que hay algún tumor en la zona.
Listas de espera
La rapidez en la que se puede tratar un paciente, evitar una anestesia general y no pasar por quirófano son algunos de los beneficios que aporta este tipo de cirugía a los pacientes que, normalmente, tienen una lista de espera para cualquier tipo de enfermedad benigna de entre seis meses y un año.
«Reduce la lista de espera de otros pacientes que sí necesariamente tienen que ir por una vía de anestesia general y a los pacientes que se pueden beneficiar de esta técnica les acorta mucho los tiempos de espera para resolver su patología», ha apuntado.
Corriols ha asegurado que también reduce los costes sanitarios ya que el preoperatorio, la anestesia general y el sistema de admisión hospitalaria quedan eliminados.
Y ha destacado que es mucho menos costoso y más efectivo ya que si en una mañana de quirófano se podrían hacer cuatro operaciones, en una mañana de consulta se podrían realizar entre seis u ocho cirugías endoscópicas.
Nueva tendencia
«Nosotros realmente no hemos inventado nada nuevo, este tipo de procedimientos en consulta ya se llevan realizando muchos años en otros países, sobre todo en Estados Unidos, y ahora están muy extendidos en muchos países de Europa. Nosotros hemos decidido sumarnos también al carro y a las nuevas tendencias», ha explicado Corriols.
Un procedimiento que da unos resultados «muy buenos» y que no muchos hospitales de España a día de hoy están realizando.
De hecho, Corriols ha subrayado que el Hospital Marqués de Valdecilla ya ha recibido pacientes de otros centros que solicitan este tipo de tratamientos por su parte.
La técnica
Y es que una vez conseguido «dormir bien» toda la laringe el procedimiento es totalmente indoloro y muy bien tolerado. Normalmente oscila entre los 10 y 20 minutos en total contando con la fase de anestesia local y el paciente se va a su casa una vez se finaliza el proceso.
Corriols ha explicado que la técnica se desarrolla utilizando una cámara que se introduce a través de la nariz, previamente anestesiada, a través de la cual se cuenta con un canal de trabajo por donde se introduce y sacan diversos instrumentos con lo que manejar la afección a tratar.
El paciente, por tanto, está sentado en la silla de exploración respirando por si mismo, completamente consciente y colaborador en todo el proceso.
«Podríamos hacer una similitud entre ir al dentista a quitarse una muela del juicio y venir a la consulta del otorrino a que te quiten un pólipo», ha resumido la doctora.
09 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
7
Un hombre de Alabama (EE.UU.) que viajó con su esposa a Florida y se sometió a una operación por un dolor inesperado en el abdomen, murió después de que le extirparan por error el hígado en lugar del bazo.
William Bryan, de 70 años, viajó con su esposa al condado de Walton, en el noroeste de Florida, donde comenzó a sentir un fuerte dolor en la parte izquierda de su abdomen y se dirigió al hospital Ascension Sacred Heart Emerald Coast.
Allí le aconsejaron extirpar el bazo, una operación que, pese a que Bryan era renuente a someterse en ese hospital local, finalmente consintió, pero falleció en el quirófano, recogieron medios de Florida.
La intervención, realizada el 31 de agosto por el cirujano Thomas Shaknovsky, consistió en una esplenectomía laparoscópica, pero el especialista le extirpó el hígado en lugar del bazo y, además, le seccionó una arteria que irriga el hígado, lo que condujo a una gran pérdida de sangre y la muerte del paciente.
Según un comunicado de la firma de abogados que representa a la familia, el error del médico no fue notificado de inmediato y Shaknovsky identificó la extirpación de hígado como de bazo.
Incluso el cirujano le explicó a la viuda, que ha denunciado a la institución, que el bazo de su esposo estaba tan enfermo que era «cuatro veces más grande» de lo habitual. Pero el informe de un patólogo señaló que el órgano extirpado y «designado» como bazo era un hígado «visiblemente identificable» que estaba parcialmente desgarrado.
Le «persuadieron»
Antes de su muerte, Bryan se había negado repetidamente a someterse a una cirugía, según muestra el informe operatorio. De hecho, el hombre pidió el alta y dijo que quería conducir hasta Alabama para ver a su médico de cabecera, después de ser admitido en el citado hospital de Florida en agosto pasado.
Según los abogados de la viuda, Shaknovsky y otro médico le «persuadieron» de la conveniencia de someterse a una cirugía debido a un problema con el bazo y le advirtieron sobre las «complicaciones graves» que podría tener si no era operado. El bazo, que nunca fue extirpado, presentaba simplemente un pequeño quiste, según los abogados que representan a la viuda.
El Sacred Heart Emerald Coast, un sistema de atención médica católico sin fines de lucro que tiene 140 hospitales en EE.UU., dijo que investiga el caso.
04 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
2
Un equipo de investigación de la Universidad de Medicina y Ciencias de la Salud RCSI (Dublín, Irlanda) ha desarrollado un nuevo implante que transmite señales eléctricas y puede tener el potencial de estimular la reparación de las células nerviosas (neuronas) después de una lesión de la médula espinal, según han publicado en la revista Materials Today.
«Hasta la fecha, ha sido extremadamente difícil promover la regeneración de neuronas después de una lesión de la médula espinal, lo que constituye un obstáculo importante en el desarrollo de tratamientos exitosos para lesiones tan debilitantes», explica el vicerrector adjunto de Investigación e Innovación y profesor de Bioingeniería y Medicina Regenerativa en el RCSI y director del Grupo de Investigación de Ingeniería de Tejidos (TERG) del RCSI, el profesor Fergal O’Brien. «Nuestra investigación aquí representa un nuevo enfoque prometedor que puede tener potencial para el tratamiento de lesiones de la médula espinal».
La lesión de la médula espinal es una enfermedad devastadora y a menudo paralizante. Una persona sufre lesión de la médula espinal cada semana en Irlanda, y hay más de 2 300 personas y familias que viven con una lesión de la médula espinal en todo el país. Después de la lesión, las largas proyecciones axónicas de las células nerviosas se cortan y «mueren» en el lugar de la lesión, y al mismo tiempo se forma una lesión o un hueco en el lugar de la herida que impide su regeneración, necesaria para restablecer la función.
Para abordar este complejo problema, el equipo de investigación de TERG de RCSI y el Centro de Investigación de Materiales Avanzados y Bioingeniería (AMBER) de SFI en Trinity College Dublin desarrollaron un andamio implantable, electroconductor e impreso en 3D que se puede colocar directamente en el sitio de la lesión, cerrando la brecha.
El profesor O’Brien, que también es subdirector de AMBER, considera el implante como un nuevo enfoque. «Unir la lesión con un biomaterial electroconductor diseñado para imitar la estructura de la médula espinal, combinado con la aplicación de estimulación eléctrica, puede ayudar a que las neuronas lesionadas regeneren sus axones y se reconectan para restaurar la función, hasta la fecha no existe una plataforma de este tipo», afirma.
Cuando se aplica estimulación eléctrica al implante, este puede transmitir esa señal eléctrica para estimular el crecimiento de los axones dañados. Al mismo tiempo, el andamiaje y los canales del implante están diseñados para actuar como un puente y dirigir los axones para que vuelvan a crecer en la formación correcta. Cuando los investigadores pusieron el implante a prueba en el laboratorio, vieron resultados prometedores.
«Pudimos observar que cuando aplicamos estimulación eléctrica durante una semana a las neuronas que crecían en este andamio, desarrollaron largas extensiones sanas llamadas neuritas. En el cuerpo, este tipo de crecimiento sería un paso clave hacia la reparación y recuperación después de una lesión», afirma el primer autor del estudio y candidato a doctorado en RCSI, Liam Leahy.
Los investigadores de RCSI y AMBER colaboraron con la Irish Rugby Football Union Charitable Trust (IRFU-CT) en el proyecto y reunieron a un grupo asesor sobre lesiones de la médula espinal para supervisar y guiar la investigación. Ese grupo incluía médicos, personas que viven con lesiones de la médula espinal e investigadores de Participación Pública y de Pacientes (PPI).
«Este grupo asesor nos brindó información valiosa sobre las realidades de las lesiones de la médula espinal y las posibles estrategias de tratamiento», afirma Leahy. A través de reuniones periódicas y visitas al laboratorio, el grupo asesor ayudó a orientar el trabajo desde su inicio hasta la publicación actual y dio lugar a dos publicaciones independientes sobre el papel de la participación del público y de los pacientes en la investigación preclínica».
30 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
10
Harry Stackhouse se sometió a sus 74 años a un inusual trasplante de riñón: «Lo vi todo», cuenta después de la cirugía en la que estuvo completamente despierto, no sintió dolor, observó el órgano donado e incluso vio cómo cosían su cuerpo de nuevo.
Stackhouse recibió el alta apenas 36 horas después del procedimiento en la clínica Northwestern Medicine, que busca realizar este tipo de operaciones sin riesgos subyacentes del uso de la anestesia general.
La cirugía duró poco más de una hora el 15 de julio y es la segunda realizada bajo el liderazgo de Satish Nadig, director del Centro Integral de Trasplantes del sistema hospitalario de Chicago. Desde entonces ya realizó un tercer trasplante.
«Estamos en un punto de inflexión en el campo de los trasplantes, al ser capaces de usar tecnologías que tenemos a nuestro alcance para llevarnos a la siguiente era», dijo Nadig a la AFP.
Puede sonar desagradable o incluso aterrador, pero los beneficios médicos del uso de la anestesia espinal (o raquídea) para trasplantes de riñón -similar a lo que se hace durante las cesáreas- está bien establecido.
La anestesia general requiere de la intubación, que puede dañar las cuerdas vocales, obstruir la función intestinal y causar una pérdida de memoria persistente, en particular en pacientes de edad avanzada.
Aunque la literatura médica menciona casos de trasplantes renales en pacientes despiertos hace varias décadas y en varios países, nunca se ha adoptado ampliamente.
En 2024 se cumplen 70 años del primer trasplante renal exitoso de un donante vivo, observa Nadig. Pero hay una reluctancia a cambiar el «statu quo».
«Sin embargo, los resultados de un trasplante renal (de este tipo) son fantásticos y es hora de que cuestionemos los paradigmas a los que nos hemos aferrado históricamente», agregó.
Recuperar una vida
Stackhouse, un pintor y decorador que tiene seis hijos, cayó enfermo en diciembre de 2019 con síntomas parecidos a los de la gripe, pero fue empeorando hasta que apenas podía caminar.
Unos meses después fue diagnosticado de covid-19 en emergencias, en la fase más peligrosa de la pandemia, y uno de sus riñones estaba fallando y el otro funcionaba solo un 2 %.
Stackhouse se resignó a someterse a sesiones de diálisis tres veces por semana, pero cuando el drenaje comenzó a fallar y sus venas a cerrarse, su hija Trewaunda, de 45 años, lo urgió a considerar un trasplante, ofreciéndose a ser testada para ser la donante.
Inicialmente reluctante a «entrometerse» en la vida de sus hijos, Stackhouse finalmente aceptó someterse al procedimiento después de una consulta con Nadig y de conocer el programa Awake Kidney, que realiza cirugías rápidas sin el uso de anestesia general en los trasplantes de riñón.
«Lo crean o no, no sentí nada, fue increíble», dijo Stackhouse a la AFP.
Es hombre conversó con los médicos durante la operación y cuando el cirujano le ofreció mostrarle el riñón, no dudó: «No imaginé que un riñón es tan grande», exclamó.
Por su edad, Stackhouse recibió el alta 36 horas después de la cirugía. El primer paciente de Nadig en ser sometido a este tipo de trasplante en mayo, salió del hospital después de 24 horas, por debajo del promedio de permanencia de cinco a siete días de hospitalización para casos con sedación.
¿Quién es elegible?
Nadig atribuye los avances a la anestesia selectiva en el abdomen y la columna, que evita el uso de opioides y permite la ingesta de alimentos más rápido, aspectos que ya han ayudado al hospital Northwestern Medicine a disminuir el tiempo promedio de internación incluso antes del programa de trasplantes.
Stackhouse asegura que tuvo una recuperación excelente: ya camina, corta el césped y prepara su barco para un viaje de pesca. Su recuperación fue más rápida que la de su hija Trewaunda, cuyo procedimiento fue con anestesia general.
«Es simplemente un regalo que le puedes dar a alguien, de solo pensar el espiral hacia el que iba, él no se veía bien», dijo a la AFP esta maestra de preescolar. «Estás devolviendo la vida de alguien».
El director del Centro de Trasplantes de la Universidad de Michigan Health, Christopher Sonnenday, elogió al equipo del Northwestern Medicine por su «importante innovación» en el campo.
«Se ha demostrado que limitar exposición a la anestesia general acelera el proceso de recuperación en todas las disciplinas quirúrgicas, y estoy seguro de que ese beneficio puede realizarse también en el trasplante de riñón», sostuvo a la AFP.
Pero solo la experiencia determinará si esta técnica se puede aplicar más ampliamente, incluyendo si se extenderá a pacientes con enfermedades preexistentes como la obesidad o enfermedades cardíacas.
08 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia