jul
1
La Comisión Europea (CE) autorizó hoy la primera vacuna en el bloque comunitario contra el Chikunguña, un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos.
El inmunizante estará permitido para mayores de 18 años, según informó la institución en un comunicado.
El Ejecutivo comunitario aseguró que el Chikunguña no es endémico en la Unión Europea (UE), pero señaló que el cambio climático causa un aumento de los mosquitos que transmiten serias enfermedades.
En tal escenario un reciente informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) confirmó la presencia en 13 países del mosquito tigre, capaz de portar el virus.
Bruselas autorizó la comercialización de la vacuna con el visto bueno de los Veintisiete países de la UE, después de que la Agencia Europea del Medicamento diera su visto bueno, y ahora corresponderá a los gobiernos decidir las condiciones para su administración.
La CE anunció además que financiará con 500 000 euros un programa piloto para erradicar el mosquito del dengue en Chipre, actualmente el único país de la UE en el que se ha encontrado.
En concreto, el programa usará la técnica del insecto estéril, que consiste en criar y liberar un gran número de insectos machos esterilizados a la naturaleza con el objetivo de que con las hembras de su especie mueran sin reproducirse.
28 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
13
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los países del Caribe a fortalecer las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como dengue, chikunguña y zika.
El mensaje llega durante la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024 (del 6 al 12 de mayo), que bajo el lema «Unidos por la salud», busca crear conciencia sobre la amenaza que representan estos padecimientos, que en los últimos años han ido en aumento en la región.
En lo que va de 2024 en las Américas se reportaron más de 6,5 millones de casos de dengue, tres veces más que en igual periodo de 2023. En el Caribe no latino, ya se han registrado más de 25 000 infestados, superando la mitad de lo reportado en todo el año pasado.
«El dengue es una enfermedad que puede ser mortal cuando no es diagnosticada y tratada oportuna y adecuadamente, y este año estamos viendo un aumento preocupante en la región», dijo el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa.
Por ello, añadió, la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe es una oportunidad para que todos trabajemos juntos para eliminar los criaderos, frenar la propagación de estas enfermedades y proteger a nuestras comunidades, especialmente antes y durante la temporada de lluvias.
El Aedes aegypti vive dentro y alrededor de las casas y se reproduce en cualquier recipiente u objeto que acumule agua.
Puede transmitir dengue, chikunguña y zika, enfermedades que causan fiebre, dolor intenso en las articulaciones, erupciones cutáneas y, en casos graves, incluso la muerte.
Según los expertos, varios factores ambientales y sociales contribuyen a la propagación del mosquito transmisor, incluyendo el aumento de las temperaturas, la presencia de basura y recipientes que le sirven de criadero, así como eventos climáticos.
Esta jornada representa un momento oportuno para organizar, informar y participar en jornadas de limpieza de las casas, pero también de espacios públicos en los barrios, como calles, parques, escuelas, cementerios, centros de salud, hospitales y otros sitios con alta afluencia de personas, para evitar la acumulación de recipientes que contengan agua y puedan servir de criaderos.
10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
1
Una investigación, publicada en la revista científica Insects, ha desvelado que la bacteria Wolbachia podría jugar un papel clave para frenar la expansión del mosquito tigre en España (Aedes albopictus), vector de enfermedades como el dengue, el Zika o el Chikungunya.
Se trata del estudio «Infección por Wolbachia mediante hibridación para potenciar una supresión de Aedes albopictus mediante técnicas de insectos incompatibles en el este de España», una investigación en la que han participado Rubén Bueno, entomólogo y director técnico en Rentokil Initial, junto con otros investigadores de la Universitat de València y la Agencia Nacional Italiana para la Biotecnología, Energía y Desarrollo Económico Sostenible.
Wolbachia es un género de bacterias del tipo gramnegativas que infecta a especies de artrópodos y que aparece de forma natural, siendo responsable de fenómenos que modifican la biología reproductora de los hospedadores.
Los cruces entre machos infectados por esta bacteria y hembras no infectadas por la cepa dan lugar a una incompatibilidad citoplasmática (IC), es decir, un estado de esterilidad de los huevos. Algo que, según los científicos, puede utilizarse como herramienta para el control de vectores.
Para llevar a cabo el estudio se introdujo una cepa de Wolbachia en una población de mosquito tigre asiático a través de un proceso de hibridación con la línea de laboratorio ARwP, ya probada como herramienta para el control del vector.
Como consecuencia, los huevos producidos entre machos de líneas híbridas y hembras silvestres no modificadas resultaron estériles en un 99,9 %, un resultado que da muestras de la viabilidad del programa para controlar el mosquito tigre en España a través de la Wolbachia.
Para los expertos, el uso de la bacteria Wolbachia marca un avance crucial en el control del mosquito tigre y da muestras de la importancia de abordar los nuevos desafíos en salud ambiental. Sin embargo, es vital coordinar la implementación de métodos eficaces en el control de plagas para proteger a las comunidades de enfermedades transmitidas por vectores.
AEDES ALBOPICTUS
Originario del sudeste asiático, se ha convertido en una de las especies de mosquitos que más preocupa en España debido a su capacidad para transmitir enfermedades como el dengue, el virus del Zika y el chikungunya. Además, destaca por su poder de propagación y adaptación, al ser un insecto capaz de prosperar especialmente en entornos urbanos, aumentando así el riesgo de brotes epidémicos.
El mosquito tigre se detectó por primera vez en España en 2004. Desde entonces, la especie ha logrado establecerse en 40 provincias españolas. Además, existe también el riesgo de contagio de enfermedades como el virus del Zika, el chikungunya o el dengue.
De hecho, en el caso del dengue, desde el año 2018 se han registrado en España un total de 16 casos de dengue autóctono, según cifras del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC).
Según señalan los expertos, el desarrollo de vacunas y fármacos, así como las estrategias de prevención y control de poblaciones de mosquitos a gran escala, han tenido un éxito limitado.
Y es que, en los últimos años las compañías de control de plagas se están encontrando además con un nuevo problema: la resistencia a los insecticidas en los vectores de arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), una cuestión crucial sobre la que ya se están dirigiendo las nuevas estrategias de control.
29 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
29
Los mosquitos son los principales vectores de virus como el dengue a nivel mundial. La prolongada guerra de los humanos contra estos insectos lleva más de un siglo. Esta lucha se torna aún más desafiante debido a la continua evolución de los mosquitos y al aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático.
Hay más de 3500 especies de mosquitos en el mundo, y unas 100 pueden transmitir virus que afectan la salud humana. Entre estas especies, el Aedes aegypti destaca por su amplia distribución y alta adaptabilidad. Este mosquito es el principal vector de virus como el dengue, el Zika y el chikungunya. Originario de África, el Aedes aegypti se ha propagado por todo el mundo, siguiendo las actividades humanas, comenta el medio informativo chino Cgtn.com.
Durante su convivencia con los seres humanos, los mosquitos experimentaron un proceso evolutivo que les permitió adaptarse eficazmente a los entornos creados por el ser humano, dijo María Anice Mureb Sallum, profesora de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Sao Paulo.
Inicialmente, los Aedes aegypti depositaban sus huevos únicamente en entornos naturales. A medida que evolucionaron y se adaptaron gradualmente a los ambientes sociales humanos, ahora pueden sobrevivir y reproducirse en áreas artificiales de almacenamiento de agua, como floreros y neumáticos. El Aedes aegypti llegó a Brasil desde África a principios del siglo XX a través del transporte marítimo, desencadenando graves epidemias de fiebre amarilla.
En aquel entonces, Brasil y muchos países latinoamericanos llevaron a cabo operaciones de erradicación de mosquitos con éxito. Sin embargo, con el rápido desarrollo de la urbanización alrededor de la década de 1970, los mosquitos regresaron y se reprodujeron explosivamente. En la actualidad, la erradicación del Aedes aegypti se ha vuelto una tarea casi imposible.
El uso de productos químicos como insecticidas ha incrementado la selección de poblaciones de Aedes aegypti que son resistentes a diversas clases de insecticidas. La estrategia ya no consiste en eliminarlos por completo, sino en mantener su densidad poblacional baja para prevenir la transmisión de enfermedades, indicó Mureb Sallum.
Investigaciones científicas recientes han revelado que los mosquitos están experimentando una evolución térmica y están más adaptados para sobrevivir en ambientes de alta temperatura. Según datos de estudios recientes, entre el 30 y el 40 % de los casos de dengue en Brasil, Bolivia, Perú, Colombia y México podrían atribuirse al aumento de las temperaturas.
27 abril 2024|Fuente: Juventud Rebelde |Tomado de|Noticia
abr
26
La cifra de casos de chikunguña notificada en 2023 en las Américas casi duplicó los reportes del año anterior, y constituyó el mayor registro de los últimos años, según un informe de la OPS/OMS.
Datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) muestran que entre las semanas epidemiológicas uno y 52 de 2023 fue notificado un total de 410 754 casos de chikunguña, incluidas 419 defunciones, en 17 de los países y territorios de la Región de las Américas.
Esta cifra es mayor a lo observado en el mismo periodo de 2022 (273 841, incluidas 87 defunciones) y es el mayor registro de casos de los últimos años, resaltó el documento.
En tanto, en 2024 y hasta la semana epidemiológica 14 (primera de abril) se registraron 186 274 casos —el 97 por ciento de ellos en Brasil—, y 60 defunciones causadas por esta enfermedad que es endémica en las Américas, excepto en Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay.
Estos incrementos en el número de casos y defunciones por chikunguña por encima de lo notificado en los últimos años se suman a la circulación simultánea con otras arbovirosis, como dengue, zika y oropouche, impactando en la sobrecarga de los servicios asistenciales.
Las primeras tres enfermedades mencionadas pueden ser transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti y Aedes albopictus, los cuales están presentes en casi todos los países y territorios de la región de las Américas.
Ante esta situación los organismos sanitarios instaron a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia, triaje, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de los casos de chikunguña y otras arbovirosis.
Al mismo tiempo exhortaron a intensificar las acciones de prevención y control del vector, así como la preparación de los servicios de atención de salud para facilitar el acceso de los pacientes con estos padecimientos.
El chikunguña es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus Chikungunya.
Los síntomas comienzan generalmente de cuatro a ocho días después de la picadura de mosquitos, siendo el más común la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.
Otros síntomas incluyen dolor muscular y de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.
Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de un año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
24 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
10
Uruguay llegó hoy a los 200 casos de dengue autóctono, informó el Ministerio de Salud Pública (MSP), que dio cuenta de 17 nuevos casos de pacientes que contrajeron la enfermedad en el país
desde el viernes pasado.
Además, el reporte sobre enfermedades transmitidas por Aedes aegypti confirmó cuatro nuevos casos importados de dengue, con lo que la cifra total de personas que llegaron con el virus desde el exterior asciende a 152.
Hasta el momento, Uruguay ha lamentado una muerte por dengue y otras dos pacientes con dengue que tenían comorbilidades que pudieron ser determinantes del fallecimiento.
Por otra parte, no se han verificado casos autóctonos de chikungunya ni de zika. La ministra de Salud Pública, Karina Rando, dijo el 20 de marzo que Uruguay enfrenta el peor momento en su historia con un récord de casos autóctonos de dengue, en momentos en que se habían confirmado 21 casos autóctonos y 78 importados.
Rando había anunciado el 5 de marzo que el país registraba circulación viral de dengue tras confirmarse a principios de mes dos casos autóctonos por primera vez en más de un año.
08 abril 2024|Fuente: Xinhua|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.