Imagen: Prensa Latina.La comunidad médica celebró este martes el Día Internacional de la Hepatitis C, una enfermedad que afecta al menos a 50 millones de personas en el mundo y cada año se producen alrededor de un millón de nuevas infecciones.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis C es una inflamación del hígado causada por un virus, que puede ser aguda o crónica, y cuyas manifestaciones pueden ser leves pero también pueden revestir gravedad, cronificarse y provocar cirrosis y cáncer hepático.

La transmisión del virus de la hepatitis C es sanguínea y la mayoría de las infecciones se producen por exposición a la sangre debido a prácticas de inyección o de atención de salud poco seguras (como la atención estomatológica sin correcta esterilización del instrumental), transfusiones de sangre sin analizar, consumo de drogas inyectables y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre o con las secreciones.

Calcula la OMS que en 2022 fallecieron cerca de 242 000 personas debido a la hepatitis C, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado).

Los antivíricos de acción directa pueden curar más del 95 % de los casos de esta infección, pero el acceso al diagnóstico y el tratamiento es escaso.

En un principio la única manera de detectar el virus es por medio de un análisis de sangre, pero con el paso del tiempo, si no se trata, la enfermedad va agudizándose produciendo una inflamación en el hígado que puede terminar desencadenando una cirrosis o incluso cáncer hepático.

Por lo general el periodo de incubación de la hepatitis C, puede variar de dos semanas a seis meses, y durante ese tiempo, la persona infectada puede ir presentando como síntomas fiebre, cansancio, inapetencia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, dolores articulares y coloración amarillenta en piel y ojos (ictericia).

Dicha enfermedad requiere de un tratamiento con antivíricos de acción directa y la OMS recomienda que a toda persona mayor de 12 años que la presente en su organismo se le trate como si fuese un caso grave o crónico.

Se debe suministrar un tratamiento con antivíricos de acción directa pangenotípicos, que es el tratamiento adecuado para aquellos que han desarrollado cirrosis producto del virus.

En la mayoría de los casos este tratamiento cura por completo al paciente y su duración varía entre 12 a 24 semanas, dependiendo de lo aguda que sea la patología.

Hay casos en que el mismo sistema inmune de la persona destruye por completo el virus sin necesidad de ningún tipo de tratamiento, pero las estadísticas son muy reducidas pues la persona suele no enterarse de que en algún momento tuvo el virus en su cuerpo.

Actualmente no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C aunque la investigación en este campo continua.

01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.Tras la declaratoria de situación de desastre nacional por los incendios en Bolivia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Venezuela gestionan hoy un incremento de la cooperación frente a las llamas y sus consecuencias.

La representante de la Organización Panamericana de la Salud/OMS, Alma Morales, confirmó que se realizarán las gestiones para una nueva donación de medicamentos, mientras que el embajador de Venezuela, César Trómpiz, aseguró que buscará la manera de incrementar la colaboración de ese país sudamericano.

Esos pronunciamientos tuvieron lugar después de participar la víspera en una reunión encabezada por el presidente boliviano, Luis Arce, con el cuerpo diplomático acreditado en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores luego de la declaración de desastre nacional por incendios que ya dañaron más de siete millones de hectáreas.

Al respecto, el Colegio Veterinario de La paz advirtió del peligro de extinción de la fauna silvestre en ese territorio.

«Estamos buscando nuevos recursos para hacer una nueva donación, porque ya hemos hecho la primera hace aproximadamente dos semanas y ahora, desde la semana pasada, ya estamos gestionando una nueva donación», declaró a la prensa la representante de la OPS/OMS.

Recordó que en el primer donativo fueron entregados medicamentos, lágrimas artificiales, dexametasona y otros insumos.

Según Morales, se «verá (qué) otra (ayuda) se puede gestionar».

Trómpiz, por su parte, recordó que el 13 de septiembre arribaron al país andino-amazónico 61 bomberos de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar con la misión de reforzar los operativos de sofocación de las llamas y continuarán en esta lucha.

«Nosotros -afirmó el embajador-, buscaremos la forma de incrementar la cooperación».

Mientras, la embajadora de Colombia, Elizabeth García informó que, al igual que Bolivia, su país enfrenta una crisis por los incendios; no obstante, sostuvo que «en medio de lo que no tenemos, estamos ahí solidarizándonos».

Agregó que existe un grupo de bomberos de la Amazonía que «estamos pensando reactivar, porque yo creo que, finalmente, son nuestros pueblos los que sufren el mayor daño».

De su lado, la embajadora de Francia, Helène Roos, recordó que, como resultado de un convenio entre el Centro de Crisis del Ministerio Francés de las Relaciones Exteriores y la Fundación Airbus, llegó el 21 de septiembre a Santa Cruz el helicóptero Airbus BK117 D3 con Bambi Bucket (aditamento para cargar agua).

Concluyó que el «helicóptero está trabajando de manera muy activa estos días con muchísimas rotaciones».

El Gobierno de Bolivia aprobó este lunes el Decreto Supremo 5235 que declara situación de desastre nacional por los incendios forestales, que azotan principalmente la zona oriental del país.

01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Cirujanos italianos realizaron con éxito en el hospital San Giovanni Battista, de la norteña ciudad de Turín, el primer trasplante multiorgánico de hígado-corazón en este país, y uno de los pocos en el mundo, destaca hoy un reporte.

Un informe de esa unidad sanitaria, publicado este lunes en el sitio digital del diario Quotidiano Nazionale, señala que un equipo multidisciplinario de expertos logró mantener la conexión normal del corazón con el hígado, y trasplantó los dos órganos de manera conjunta a una paciente de 38 años, quien se recupera satisfactoriamente.

La intervención duró 12 horas y se realizó por un equipo de especialistas encabezados por los reconocidos cirujanos cardíacos y hepáticos, Giacomo Maraschioni y Damiano Patrono, respectivamente, quienes lograron realizar las conexiones vasculares al mismo tiempo.

La paciente se mantuvo con vida gracias a la circulación extracorpórea, hasta que se restableció el flujo sanguíneo en el bloque multiorgánico, y tanto el corazón como el hígado volvieron a funcionar inmediatamente

Giovanni La Valle, director del complejo universitario Ciudad de la Salud y la Ciencia de Turín, del cual forma parte el centro sanitario San Giovanni Battista, también conocido como Hospital Molinette, destacó que la realización de este trasplante combinado significó un notable avance en el tratamiento de pacientes gravemente enfermos.

«Un trasplante de este tipo permite minimizar el tiempo de sufrimiento isquémico de los órganos antes de ser trasplantados, garantizando así una mejor recuperación de su función inmediatamente después de la operación», apuntó.

Actualmente la paciente se encuentra internada en la unidad de cuidados intensivos de cirugía cardíaca del referido hospital, para continuar con el tratamiento, despierta, lúcida y respirando de forma independiente, agregó la fuente.

30 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

octubre 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Trasplantes, Trasplantología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el brasileño Jarbas Barbosa, asegura que el 90 % de las muertes por dengue -casi 7 000 este 2024 en América Latina y el Caribe, que vive la peor epidemia del virus en décadas- son evitables.

En lo que va de año se han detectado en el continente más de 11,8 millones de casos de dengue, de los cuales 6 838 han terminado en muerte, unas cifras epidémicas que, a tres meses de que termine el año, prácticamente triplican las ya elevadas de 2023.

«Las muertes por dengue pueden ser evitadas casi en un 90 % si los profesionales de salud están entrenados para identificar rápidamente los signos y síntomas», dice Barbosa en una entrevista con EFE.

El fortalecimiento de la atención primaria, básico para combatir los casos graves de dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es uno de los temas a tratar esta semana durante el 61 Consejo Directivo de la OPS, al que asisten los ministros de Salud de la región.

Barbosa participará este lunes en la apertura del evento, en Washington, al que también asiste el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La explosión en casos de dengue, la gran mayoría en Brasil, con 9,6 millones, seguida por Argentina (575 000) y México (288 000), se explica por una combinación de factores que incluye el cambio climático, El Niño o la rápida urbanización sin una infraestructura adecuada de saneamiento de agua o gestión de residuos.

«Es un mosquito que tiene una capacidad de adaptación tremenda. El mosquito hoy está en lugares más fríos y más altos que nunca», señala Barbosa para explicar los datos registrados este año.

Estrategias contra el dengue

Brasil empezó este 2024 una esperanzadora campaña de vacunación, pero el hecho de que requiera dos dosis y que no tenga suficientes para inmunizar a un gran número de personas hace que «no sea una vacuna buena para interrumpir un brote», lamenta Barbosa.

«Sin tener una vacuna que tenga una producción amplia, que sea una vacuna de una dosis y que tenga una efectividad muy elevada para todos los cuatro serotipos al mismo tiempo, vamos a convivir con brotes de dengue quizás por algunos años», dice.

Mientras se trabaja para lograr esa vacuna, quizás el año próximo, la OPS está poniendo sus esfuerzos, por un lado, en la capacitación del personal sanitario para la prevención de muertes mediante la rápida identificación de los síntomas.

Por el otro, el control del vector, con inspecciones casa por casa en las zonas más afectadas para eliminar los criaderos del mosquito, que además de dengue también puede transmitir zika, chikunguña o la fiebre amarilla.

A la vez que lidia con la epidemia de dengue, la OPS también está lidiando estos últimos meses con un aumento de casos de la fiebre Oropouche provocado por la picadura de jejenes infectados.

A principios de septiembre había casi 10 000 casos detectados, en su mayoría también en Brasil, y por primera vez, que se sepa, con dos muertes asociadas y una transmisión vertical de madre a feto.

Barbosa explica que la fiebre Oropouche, entre las enfermedades transmitidas por vectores, nunca se consideró una prioridad ya que producía casos leves.

«Pero tenemos ahora una situación de preocupación que estamos investigando (…) no sabemos si es un cambio o no», añade.

Durante las reuniones de esta semana en Washington, la OPS también tiene en agenda temas como la prevención de enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares, cáncer o diabetes, el acceso a los medicamentos o la transformación digital de la salud.

30 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El 35 % de los españoles se considera expuesto a eventos meteorológicos extremos (incluidas sequías, olas de calor o fuertes tormentas) un porcentaje menor que en el conjunto de la UE (38 %), según un Eurobarómetro que revela que los europeos que tienen más conciencia de ese peligro son los griegos (61 %), los malteses (56 %) y los húngaros y eslovenos (48 %).

También los ciudadanos de los Países Bajos (45 %), de Italia (44 %) y de Hungría (43 %) se creen más expuestos ante la posibilidad de sufrir ese tipo de fenómenos que los españoles, indica el barómetro, realizado entre el 7 de febrero y el 3 de marzo pasados.

Pese a citarlos menos, los fenómenos climáticos extremos son el primer «riesgo de desastre» que mencionan los españoles al ser preguntados, seguido de los incendios forestales (29 %), las emergencias sanitarias humanas (24 %) y las inundaciones (22 %).

Después, los españoles se refieren a las amenazas de ciberseguridad (17 %), las tensiones políticas o geopolíticas (14 %) y los desastres geológicos (12 %).

En la UE, el 38 % menciona los fenómenos meteorológicos extremos, seguidos de las emergencias sanitarias humanas (como los brotes de enfermedades contagiosas), que cita el 27 % y las inundaciones (26 %).

A continuación, los europeos se refieren a la amenaza de los ciberataques (23 %) y las tensiones políticas o geopolíticas (22 %), seguidos de la falta de funcionamiento de las infraestructuras críticas (21 %).

La encuesta evalúa el nivel de concienciación de los ciudadanos de la UE sobre los riesgos de catástrofes que podrían afectarles, su preparación para hacer frente a diversos escenarios de riesgo de catástrofes y la confianza que depositan en una serie de agentes ante este tipo de situaciones.

En ese sentido, el 72 % de los españoles dice confiar en la información de las autoridades públicas y servicios de emergencia sobre los riesgos de desastre en la zona donde viven, frente al 70 % de la media europea.

Aunque el 60 % no cree estar bien informado sobre los riesgos de desastre que podrían afectarle (49 % en la UE).

En cuanto a las fuentes de información a las que recurrirían para enterarse sobre el riesgo de catástrofes, el 45 % de los españoles cita a los medios de comunicación (49 % de los europeos), a las redes de medios sociales (35 % frente al 29 % en la UE) y a los servicios de gestión de emergencias (33 % en España y 27 % en la UE). EFE

30 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: ISCIII.Un estudio liderado por investigadores españoles ha detectado que los pacientes que padecieron covid grave presentan un acortamiento de los telómeros, asociado a un envejecimiento acelerado, un año después de la recuperación.

El hallazgo, liderado por las investigadoras del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Amanda Fernández, Ana Virseda y María Jiménez, en colaboración con los Hospitales Universitarios del Tajo e Infanta Cristina, ambos en la Comunidad de Madrid, se ha publicado en la revista científica Critical Care.

Las investigadoras han analizado datos de 49 pacientes que estuvieron ingresados por covid en los citados hospitales entre agosto de 2020 y abril de 2021, y que pasaron las estancias más largas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y/o requirieron ventilación mecánica invasiva.

Los enfermos tenían una edad media de 60 años, el 71,4 % eran varones, su estancia media en la UCI fue de 12 días, el 73,5 % precisó ventilación mecánica invasiva y el 38,8 % posición decúbito prono (boca abajo).

Los científicos han estudiado la longitud relativa de los telómeros en sangre de los 49 pacientes, mediante ensayos de PCR cuantitativa en tiempo real, en el momento de la hospitalización y un año después del alta.

Analizaron también la longitud relativa de los telómeros y la duración de la estancia en la UCI, el uso de ventilación mecánica invasiva, la necesidad de posición de decúbito prono y el desarrollo de fibrosis pulmonar.

Los resultados han indicado que los pacientes con una estancia en UCI más larga y/o los que precisaron ventilación mecánica invasiva, al igual que pronación, mostraron un mayor acortamiento de la longitud de los telómeros durante el seguimiento.

Este acortamiento «aumenta las posibilidades de desarrollar senescencia celular inducida por virus», un proceso por el que las células interrumpen de forma irreversible su ciclo celular sin llegar a morir, indica el estudio.

La senescencia celular puede implicar también daño en los tejidos, inflamación y problemas respiratorios.

En el grupo de pacientes que requirió ventilación mecánica invasiva, observaron un mayor acortamiento telomérico en los enfermos que desarrollaron fibrosis pulmonar un año después de recuperarse del covid.

Pese a los avances en el conocimiento, los investigadores recuerdan que aún se desconoce si la senescencia inducida por el covid es reversible, y qué problemas puede causar; y recomiendan un seguimiento más cercano de estos pacientes.

30 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

  • Noticias por fecha

    octubre 2024
    L M X J V S D
    « sep   nov »
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración