Imagen: Prensa Latina.La Caja Costarricense de Seguro Social abrió hoy una investigación sobre las condiciones en que falleció este miércoles una mujer de 19 años diagnosticada con infección del Gusano Barrenador del Ganado (GBG).

La reacción de la Gerencia Médica del ente benéfico siguió a una declaración de la familia de la víctima, nombrada Grettel Rojas, respecto a que denunciaría una supuesta negligencia en los centros médicos en que fue atendida, incluido el capitalino Hospital México, donde murió.

En ese último nosocomio los médicos extrajeron varios gusanos a la joven e incluso la operaron para remover huevecillos, informó su director, Douglas Montero, citado por el canal Teletica.

El médico opinó que una parálisis cerebral padecida por la enferma incidió en que bacterias del medio agravaran su cuadro general.

La joven de la noroccidental provincia de Guanacaste devino la primera víctima mortal del país por infección con el GBG, cuya presencia fue detectada días atrás.

El Ministerio de Salud confirmó esa primera muerte por dicha enfermedad en la joven, el séptimo caso en seres humanos confirmado en el país, mientras los otros seis (en Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, Santa Ana y Alajuela), fueron salvados.

Según esa cartera, la coordinación interinstitucional entre sus especialistas y los de la Caja Costarricense de Seguro Social y el Servicio Nacional de Salud Animal permitió realizar el abordaje y seguimiento epidemiológico del caso, cuya muerte es asociada a una complicación con enfermedades crónicas.

La aparición del GBG en humanos en Costa Rica sumó el 14 de junio cinco contagiados, detectados en las regiones de Coto Brus, Golfito, Corredores de Puntarenas, en el Pacífico, y de la zona de Los Chiles en la norteña Alajuela.

Los infectados por la enfermedad parasitaria, que desarrolla en las lesiones unas 150 larvas en solo tres días, comprendieron un paciente con una lesión cuyas muestras fueron destinadas al Laboratorio de Servicios Veterinarios de Salud Animal.

20 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cirugía, Enfermedades transmisibles, Medicina Interna, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: UnileonEl Hospital Universitario de Burgos (HUBU) lidera un innovador estudio para evaluar la capacidad regenerativa del secretoma de células madre, el líquido en el que crecen, en lesiones de nervios periféricos como pueden ser las derivadas de accidentes o cortes, cuando se produce una sección completa del nervio.

La investigación, que está dirigida por María Rodríguez Díaz, veterinaria y responsable del área de Medicina y Cirugía Experimental de la Unidad de Investigación del HUBU en colaboración con el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León, abre una línea «muy prometedora y potente».

Así lo ha indicado Jorge Labrador, director de la Unidad de Investigación, durante la presentación del proyecto ‘Evaluación de la capacidad regenerativa del secretoma de células troncales mesenquimales en un modelo de neuromnesis en ratas’, que cuenta con una beca de la Gerencia Regional de Salud para este 2024.

Rodríguez Díaz ha explicado que el objetivo es evaluar la capacidad de regeneración que tienen las células madre -nombre común para hablar de las células troncales mesenquimales- pero utilizando un enfoque más novedoso, pues se parte del entorno en el que crecen este tipo de células.

Es una terapia libre de células, lo que permite no solo evitar conflictos éticos en cuanto a la utilización de células de origen humano sino también los efectos secundarios, como puede ser la generación de tumores o rechazos, pero aprovechando todos los beneficios de las células madre.

En el secretoma se aglutinan todos los factores beneficiosos que participan en la regeneración del tejido, ha insistido la investigadora, secretados por las propias células, pues está compuesto por factores de crecimiento, neurotrófico o proteínas antiinflamatorias.

Se obtiene de células madre extraídas no de la médula ósea sino de la grasa, pues tienen los mismos beneficios y son más fáciles de obtener, y manejar; además, en cuanto al propio líquido, como no tiene células, se congela a menos 80 grados, dura largos periodos de tiempo y se puede manipular fácilmente, sin efectos secundarios.

Este enfoque ya se ha utilizado en otros proyectos de investigación y ahora se aborda para mejorar la regeneración de los nervios lesionados, para que vuelvan a ser funcionales en el menor tiempo posible, en los casos más graves, los que tienen que ver con la sección completa.

María Rodríguez Díaz ha indicado que en esta investigación, un estudio preclínico en animales, está dando los primeros resultados positivos pues las ratas a las que se ha aplicado esta terapia mejoran más rápido que aquellas que solo han visto reconstruido su nervio seccionado mediante intervención de cirugía plástica.

Es una opción terapéutica complementaria a la cirugía que ayudaría ante casos en los que, una vez reconstruido el nervio, se ve una mejoría pero muy lenta, ya que en las ratas en las que se ha utilizado el secretoma la recuperación de la funcionalidad del nervio -ciático, en este caso- ha sido mayor.

El proyecto cuenta con neurofisiólogos para evaluar esa recuperación funcional de las lesiones nerviosas, y una vez completado se tratará de probar en humanos, para lo que dependen de las correspondientes autorizaciones de la Agencia Española del Medicamento.

Labrador ha recordado que son ellos los que tienen que pasar de un modelo experimental animal a un ensayo clínico, aunque es una opción que la Agencia Española ya está valorando, y que se concretará a medio plazo ante los buenos resultados que está teniendo esta investigación.

El Hospital Universitario de Burgos sería una buena opción para desarrollar ese ensayo clínico, no solo por la capacidad de su Unidad de Investigación, sino porque cuenta con el centro de referencia en reconstrucción de mano catastrófica y con especialistas de referencia nacional que se dedican a la reconstrucción quirúrgica en la que se puede aplicar esta terapia.

La Unidad de Investigación del HUBU inicia al año 200 nuevos estudios en las áreas de salud de Burgos y Soria, de los cuales, más del 75 % tienen como investigador principal a un profesional del centro hospitalario burgalés, ha apuntado Labrador.

Además, se generan alrededor de 250 publicaciones científicas en revistas de impacto y, en los últimos diez años, los diez años en los que ha estado en marcha el nuevo hospital universitario, el factor de impacto se ha multiplicado por siete, evidencia de la calidad de los proyectos.

20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades del Sist. Nervioso, Medicina Regenerativa, Neurofisiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La República Democrática del Congo (RDC) registró de enero a la fecha 410 fallecidos debido a la viruela símica (Mpox) y 8 000 casos de la enfermedad, informó hoy Radio Okapi.

El director del Programa Nacional de Lucha contra el Mpox, el doctor Shungu Lushima, declaró a ese medio de prensa que la dolencia afecta actualmente a casi todas las provincias del país y puso sus esperanzas en la próxima vacunación, tras la aprobación de dos vacunas por el Ministerio de Salud.

Señaló que el fármaco debe llegar en los próximos días y podrán entonces iniciar la inoculación, que comenzará por aquellos territorios que tienen la mayor cantidad de casos.

El director del programa instó a la población a mantener la calma y a evitar comer animales encontrados muertos, incluidos los domésticos.

También aconsejó visitar al médico en caso de tener erupciones cutáneas.

La RDC se encuentra actualmente entre los países más afectados por Mpox, al registrar el pasado año 14 600 casos y 654 muertes, cifras que de continuar el ritmo actual de contagios y fallecimientos, podrían ser superadas.

El país también ha disparado las alarmas de los expertos en el nivel internacional, ante la observación por primera vez de transmisiones sexuales de la enfermedad, lo que agrava la situación en materia de propagación.

La viruela símica es una enfermedad vírica rara que afecta principalmente a los primates, pero que también puede afectar a los humanos. Provoca una erupción cutánea con pústulas y llagas, así como fiebre y fatiga.

20 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, según una investigación de The Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, pese a que la compañía anunció este año que brinda a los menores contenidos apropiados para su edad.

Las pruebas realizadas por el periódico y una investigadora académica durante siete meses indican que el algoritmo de esta popular plataforma recomienda regularmente videos sexuales a cuentas de adolescentes y lo hace a los pocos minutos de iniciar sesión por primera vez.

Los creadores de contenido sexual para adultos comenzaron a aparecer en las sugerencias de videos de usuarios de 13 años en tan solo tres minutos, según indica el rotativo.

Después de menos de 20 minutos viendo reels -los videos de la aplicación-, la página de inicio de las cuentas de prueba estuvieron dominados por promociones de cuentas centradas en este tipo de contenido sexualizado, «algunos de los cuales ofrecían enviar fotos de desnudos a los usuarios que interactuaban con sus publicaciones».

Pruebas similares en los productos de videos cortos de Snapchat y TikTok no produjeron el mismo contenido sexualizado para usuarios menores de edad.

Meta (matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) descartó los resultados de estas investigaciones y la portavoz de la empresa Andy Stone dijo al WSJ que los experimentos fueron artificiales y «no coinciden con la realidad de cómo los adolescentes usan Instagram».

No obstante, análisis realizados por empleados de Meta han identificado problemas similares, según documentación a la que tuvo acceso el periódico.

Un análisis interno revisado por el WSJ llegó a la conclusión de que Instagram muestra más pornografía, contenido violento y discursos de odio a los usuarios jóvenes que a los adultos.

La forma más efectiva de evitar que se entregue contenido inapropiado a usuarios menores de edad sería crear un sistema de recomendación completamente separado para adolescentes, sugiere el documento interno de la empresa. Pero Meta no siguió esa propuesta.

Nueva York se dispone a aprobar un proyecto pionero de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, al considerar que el contenido que proporcionan es tan adictivo y perjudicial como el tabaco o las apuestas.

Idea en la que coincide el cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, quien abogó esta semana por introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Según las pautas de la empresa, en sus redes no se debe recomendar contenido sexualmente sugerente a usuarios de ninguna edad a menos que provenga de cuentas que los usuarios hayan elegido seguir.

Además, Instagram anunció este enero que a los adolescentes menores de 16 años no se les debe mostrar ningún contenido sexual explícito.

20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Un equipo científico ha descubierto nuevas respuestas inmunitarias que ayudan a explicar cómo algunas personas, pese a estar en contacto con el coronavirus, evitan contraer y desarrollar la covid-19.

Utilizando secuenciación unicelular, investigadores del Instituto Wellcome Trust Sanger, el University College (UCL) y el Imperial College de Londres estudiaron las respuestas inmunes contra la infección por SARS-CoV-2 en voluntarios adultos sanos.

No todos los participantes expuestos desarrollaron una infección por covid-19, lo que permitió al equipo descubrir respuestas inmunitarias únicas asociadas con la resistencia a infecciones y enfermedades virales sostenidas.

Los hallazgos, publicados este miércoles en Nature, proporcionan el ‘cronograma más completo’ hasta la fecha sobre cómo responde el cuerpo a la exposición al SARS-CoV-2 o a cualquier enfermedad infecciosa, según los autores.

El trabajo es parte de la iniciativa internacional ‘Human Cell Atlas‘, que está cartografiando todos los tipos celulares del cuerpo humano para transformar la comprensión de la salud y la enfermedad.

Los investigadores se propusieron capturar las respuestas inmunes directamente desde la exposición, informa un comunicado Wellcome Trust Sanger Institute.

Para ello, a 36 voluntarios adultos sanos sin antecedentes de covid se les administró el virus SARS-CoV-2 por la nariz. Los investigadores realizaron un seguimiento detallado de la sangre y el revestimiento de la nariz, rastreando toda la infección, así como de la actividad de las células inmunitarias antes de la infección en 16 voluntarios.

Los equipos utilizaron luego la secuenciación unicelular para generar un conjunto de datos de más de 600 000 células individuales.

En todos los participantes, el equipo descubrió respuestas no informadas previamente involucradas en la detección inmediata del virus. Esto incluyó la activación de células inmunitarias especializadas de la mucosa en la sangre y una reducción de los glóbulos blancos inflamatorios que normalmente engullen y destruyen los patógenos.

Los individuos que eliminaron inmediatamente el virus no mostraron una respuesta inmune generalizada típica, sino que desarrollaron respuestas inmunes innatas sutiles, nunca antes vistas.

Los investigadores sugieren que los altos niveles de actividad de un gen llamado HLA-DQA2 antes de la exposición también ayudaron a las personas a prevenir una infección prolongada.

Por el contrario, los seis individuos que desarrollaron una infección sostenida por SARS-CoV-2 exhibieron una respuesta inmune rápida en la sangre pero una respuesta inmune más lenta en la nariz, lo que permitió que el virus se estableciera allí.

Los investigadores identificaron además patrones comunes entre los receptores de células T activadas, que reconocen y se unen a las células infectadas por virus.

Esto ofrece información sobre la comunicación de las células inmunitarias y el potencial para desarrollar terapias dirigidas con células T no solo contra la covid, sino también contra otras enfermedades.

Rik Lindeboom, en la actualidad en el Instituto del Cáncer de los Países Bajos, señala que esta fue ‘una oportunidad increíblemente única’ para ver cómo son las respuestas inmunes cuando se encuentran con un nuevo patógeno, en un entorno donde se podrían controlar factores como el tiempo de infección y las comorbilidades.

Para Marko Nikolić, de la UCL, ahora existe una comprensión mucho mayor de toda la gama de respuestas inmunes, lo que podría proporcionar una base para desarrollar posibles tratamientos y vacunas que imiten estas respuestas protectoras naturales.

Sarah Teichmann, autora principal del estudio y cofundadora del Human Cell Atlas, agrega que a medida que se construya este mapa se podrá identificar mejor cuáles de las células son fundamentales para combatir las infecciones y comprender por qué diferentes personas responden al coronavirus de distintas maneras.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Inmunología, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen:Pfizer.Más de 8 000 españoles sufre alopecia areata, una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos de la raíz del pelo, y que en el 20 % de los casos debuta antes de los 18 años, con un pico entre los 12 y 16, lo que marca emocionalmente a pacientes aún niños o adolescentes.

Según el estudio ‘Alopecia areata en España: conocimiento y percepción de la enfermedad‘ impulsado por la farmacéutica Pfizer y presentado este miércoles en rueda de prensa, el 90 % de los encuestados confunde la enfermedad, y cuando ve a un niño o adolescente sin pelo cree que está en tratamiento oncológico.

Además y según la encuesta, el 70 % de los españoles desconoce en qué consiste este tipo de alopecia, pese a ser la segunda más frecuente después de la androgénica o calvicie común.

La alopecia areata puede producir la pérdida de pelo en el cuero cabelludo, en la zona de cara (cejas, pestañas, vello de la nariz y barba) y otras partes del cuerpo, lo que produce una alteración de la fisonomía muy relevante que, además, cursa de manera rápida, a veces en cuestión de una semana, y sin causa aparente.

Los pacientes también presentan otros síntomas como secreción nasal, estornudos frecuentes, irritación de ojos, sensibilidad al cambio de temperatura, a las quemaduras solares y fragilidad en las uñas.

A estos síntomas físicos se unen los emocionales con gran impacto en la calidad de vida. De hecho, entre el 30 y 38 % de estos pacientes tiene más posibilidades de sufrir depresión o ansiedad y en el caso de los adolescentes, el 48 % se avergüenza de la caída de su cabello, el 59 % afirma que ha sentido que sus compañeros hablan de ello cuando no está presente y el 52 % ha limitado sus actividades.

Para dar una opción terapéutica a estos pacientes, Pfizer ha anunciado la disponibilidad en España de ritlecitinib (Litfulo es el nombre comercial), «el primer y único tratamiento para alopecia areata grave en adultos y mayores de 12 años, atendiendo así a una necesidad no cubierta en menores de edad». Está financiado por Sanidad y disponible por dispensación hospitalaria.

El medicamento ha pasado las fases correspondientes del ensayo clínico ‘Alegro’ en el que han participado seis hospitales: Hospital Universitario y Politécnico La Fe (Valencia), Hospital Universitario La Paz (Madrid), Hospital Universitario Hermanos Trías y Pujol (Barcelona), Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario Infanta Leonor (Madrid) y Hospital del Mar (Barcelona).

Este tratamiento, de administración oral y diaria, presenta un mecanismo de acción única que disminuye la actividad de las partes del sistema inmunitario implicado en la respuesta inflamatoria que conduce a la alopecia areata.

No obstante, no es un tratamiento curativo aunque sí muy efectivo con un alto perfil de seguridad donde, de manera general, se recupera en un año el 80 % del pelo perdido. Si se quiere mantener el efecto, la inmensa mayoría tiene que seguir el tratamiento a largo plazo.

Para el director médico de Pfizer España, José Chaves, la llegada de este fármaco es un hito, ya que ofrece una alternativa terapéutica a una necesidad hasta ahora no cubierta en menores.

Según el jefe del servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, Raúl de Lucas, la alopecia areata es una enfermedad visible que provoca mucho sufrimiento emocional, por ello la disponibildad de este tratamiento es clave ya que al recuperar el pelo perdido, mejora la autoestima.

Por su parte, el dermatólogo y director de la Unidad de Alopecia del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Sergio Vañó, ha recordado que este tipo de alopecia afecta tanto a hombres como a mujeres a cualquier edad, y puede llegar a convertirse en crónica.

Mientras, la paciente y presidenta de la Asociación para la Alopecia de la Comunidad de Madrid, Concepión Botillo, ha apostado por «normalizar y visibilizar» la alopecia areata y ha incidido en la necesidad de informar sobre los tratamientos a fin de mejorar la calidad de vida.

19 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades Dermatológicas, Psicología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración