sep
27
Un estudio, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), muestra un alto nivel de toxicidad en las bolsas de plásticos compostables, que aumenta con la fotodegradación, es decir, al incidir los rayos ultravioletas en ellas.
Este estudio preliminar ha analizado la toxicidad de bolsas de plástico compostables, bolsas de plástico convencional y otras de plástico reciclado en células de peces cebra, informa el CSIC. Para la investigación, liderada por científicos del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y de la plataforma Susplast, y publicada en la revista Journal of Hazardous Materials, se realizó una extracción de las bolsas para analizar los compuestos tóxicos que podían ser liberados al medioambiente.
Durante el estudio se evaluó la toxicidad de dichos compuestos con líneas celulares de pez cebra en tres situaciones distintas: directamente, a partir de las muestras de las bolsas; tras una simulación de envejecimiento de las bolsas con rayos ultravioleta (fotodegradación); y mediante los pequeños fragmentos de las bolsas que quedaban después de convertirse en abono o compost de calidad. Finalmente, se analizó el abono resultante del proceso de compostaje de las bolsas. ‘Nos sorprendió que las células expuestas a las bolsas de plástico convencional no mostraban rastros de toxicidad. Sin embargo, sí la detectamos en las biodegradables, las cuales disminuían la viabilidad de las células’, explica Cinta Porte, autora principal del estudio e investigadora del IDAEA-CSIC.
Porte precisa que la hipótesis es que los fabricantes ‘añaden aditivos químicos para elaborar las bolsas biodegradables que podrían ser especialmente tóxicos’. Además, las bolsas de plástico reciclado también mostraban mayores niveles de toxicidad que las convencionales, ya que también se añadirían aditivos plásticos para su reutilización.
Las bolsas de plástico biodegradables, que actualmente podemos encontrar en la sección de fruta y verdura de los supermercados cuentan con el sello ‘OK compost’, que indica que cumplen con las características y la legislación vigente para ser compostables industrialmente.
El estudio liderado por el IDAEA-CSIC demuestra que la toxicidad observada en las bolsas compostables se traslada al abono durante el proceso de biodegradación, lo que repercute en la acumulación de contaminantes, que pueden afectar al medioambiente e impactar negativamente en la salud de la población. ‘La toxicidad observada puede derivar tanto de los aditivos utilizados durante el procesado, como de los fragmentos de los plásticos biodegradables producidos durante el compostaje’, añade Amparo López Rubio, investigadora del IATA-CSIC, donde cuentan con una Unidad de Certificación de la Compostabilidad y Biodegradabilidad de materiales.
López considera necesario investigar exhaustivamente la migración y la ecotoxicidad de estos nuevos materiales y establecer un buen marco normativo, basado en la evidencia científica, que asegure la inocuidad de los mismos antes de que lleguen al mercado.
‘Necesitamos una interacción abierta y transparente con las empresas que permita avanzar en el desarrollo de materiales que, además de ser más sostenibles, sean seguros’, añade. Los compuestos químicos concretos añadidos a estas bolsas compostables no se han podido identificar en el estudio, ya que muchos aditivos están protegidos por patentes. ‘A pesar de que cada fabricante puede añadir unos aditivos diferentes a sus productos, hemos observado que todas las bolsas biodegradables tienen niveles similares de toxicidad’, aclara Tiantian Wang, primera autora del estudio e investigadora predoctoral del IDAEA-CSIC.
Referencia
Wang T, Hosseinzadeh M, Cuccagna A, Alakenova R, Casademunt P, Reyes Rovatti A, et al. Comparative toxicity of conventional versus compostable plastic consumer products: An in-vitro assessment. Journal of Hazardous Materials. 2023;Volume 459, 2023, 132123. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2023.132123
Fuente: (EFE) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
27
Aunque los científicos saben desde hace tiempo que los seres vivos actúan con un propósito, el origen de este sentido de la finalidad sigue siendo un misterio.
Un grupo de investigadores de la Universidad Atlántica de Florida cree haber dado con la clave de cómo los seres humanos aprendemos a actuar de acuerdo a un fin, esto es, la intencionalidad de las acciones de las personas.
Sus hallazgos, publicados en agosto en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PANS), abren una ventana a la psicología de los bebés, que son su principal objeto de estudio.
Ya en el siglo IV antes de Cristo, Aristóteles escribía, en su Ética a Nicómaco: «Todo arte y toda investigación e, igualmente, toda acción y libre elección parecen tender a algún bien». Pero ¿cómo surge esa tendencia?
Según los autores del estudio (Significado a partir del movimiento y la quietud: características de la dinámica de la coordinación revelan la intencionalidad en infantes), la clave no está solo en las acciones de los bebés, sino en los momentos en los que no actúan.
«Los bebés de nuestro estudio han demostrado algo realmente profundo: que hay acción en medio de la inacción, e inacción en medio de la acción. Ambas ofrecen información importante al bebé que explora el mundo y su lugar en él», dijo en un comunicado el neurocientífico J. A. Scott Kelso, autor principal del estudio.
«La dinámica de coordinación del movimiento y la quietud constituyen conjuntamente la unidad de la percepción consciente del bebé: que puede hacer que sucedan cosas en el mundo. Intencionadamente», agregó.
El experimento con bebés
Para llegar a esta conclusión, Kelso y sus colegas pusieron en marcha un curioso experimento: pusieron un móvil sobre la cabeza de varios bebés y, al principio, les dejaron observar cómo se movía, siguiendo un patrón circular.
Después, conectaron el móvil al del pie de los sujetos, de tal forma que cuando el bebé daba patadas, el objeto se movía. De esta forma pudieron observar (y medir) el momento en que los movimientos del sujeto dejaban de ser aleatorios y se volvían intencionales.
Este momento, según Kelso, se caracteriza por un cambio en el patrón de los movimientos del bebé, que se vuelven mucho más intensos.
Una de las claves del estudio está en el papel que los investigadores le dan al entorno, que consideran una parte fundamental del proceso a través del cual surge la intencionalidad.
Según Kelso, la retroalimentación positiva amplifica y subraya la relación causa-efecto entre el movimiento del bebé y el móvil.
«En cierto nivel crítico de coordinación, el bebé reconoce sus poderes causales y pasa de un comportamiento espontáneo a otro intencional. Este momento se caracteriza por un aumento brusco de la velocidad de movimiento del bebé», agregó.
Teoría de la dinámica de la coordinación
Las bases de esta idea surgen de la teoría de la dinámica de la coordinación, desarrollada por Kelso y sus colegas, que entiende el movimiento coordinado no solo como los patrones que lo constituyen sino como el resultado de un sistema de ecuaciones capaces de describir desde células hasta sociedades.
En este sentido, realizando un análisis pormenorizado de los movimientos de los bebés, los investigadores vieron que había patrones no solo en sus acciones, sino también en sus pausas.
La dinámica de la coordinación de movimiento y quietud constituyen, conjuntamente, la unidad de la consciencia del bebé –que pueden hacer que sucedan cosas en el mundo, de manera intencional», explicó Kelso en el comunicado.
Los investigadores esperan que la información sobre los patrones que siguen los bebés a la hora de aprender a actuar de manera intencional ayude a desarrollar mejores tratamientos médicos infantiles.
Referencia
Sloan T, Aaron Jones N, Scott Kelso JA. Meaning from movement and stillness: Signatures of coordination dynamics reveal infant agency. PNAS.2023; 120 (39) e2306732120. https://doi.org/10.1073/pnas.2306732120
202023
Fuente: (DW.com) Tomado de Ciencia |Global © 2023 Deutsche Welle
sep
27
Las personas que sufren covid persistente presentan claras diferencias en la función inmunitaria y hormonal, frente aquellos que no la padecen, según un estudio que publica este lunes en Nature.
La investigación a cargo del Hospital Mount Sinai y la Escuela de Medicina de Yale (EE.UU) muestra la existencia de biomarcadores en la sangre que pueden identificar con precisión a los pacientes con covid persistente. ‘Unos hallazgos que pueden servir de base para realizar pruebas más sensibles a los pacientes con covid prolongada y tratamientos personalizados para estos pacientes’, indicó el investigador principal David Putrino, del Mount Sinai.
La investigación se hizo con 271 personas: Un grupo con covid persistente, otro que se había recuperado de la covid sin secuelas y el tercero de personas que nunca habían tenido coronavirus. Los datos indican que algunas de las diferencias más pronunciadas entre el grupo con covid prolongado y los dos grupos de control estaban relacionadas con la disfunción inmunitaria y hormonal.
En concreto, había biomarcadores que indicaban una actividad anormal de los linfocitos T (encargados de localizar la célula infectada y destruirla), la reactivación de múltiples virus latentes (incluidos el de Epstein-Barr y otros herpesvirus) y reducciones significativas de los niveles de cortisol. Este es ‘un paso decisivo’ hacia el desarrollo de protocolos de análisis de sangre válidos y confiables para la covid persistente, agregó el experto.
Esta enfermedad deja síntomas que persisten meses después de la infección por coronavirus, entre ellos, confusión mental, fatiga extrema, dificultad para respirar y dolor crónico. Cada paciente se sometió a detallados cuestionarios sobre sus síntomas, historial médico y salud relacionada con la calidad de vida, además de tomarse pruebas de sangre.
Los investigadores identificaron diferencias y similitudes de biomarcadores entre los grupos y luego aplicaron análisis de aprendizaje automático para comprender mejor cuáles fueron más efectivos para permitir que el algoritmo identificara a los pacientes con covid prolongada. En general, el algoritmo pudo diferenciar entre personas con y sin esa enfermedad con una precisión del 96 % y detectar la afección basándose en características distintivas detectadas en la sangre de los participantes en el grupo con covid persistente.
Estos marcadores deben validarse en estudios más amplios, pero constituyen ‘un primer paso en la disección de la patogénesis’ de la covid persistente, agregó la también investigadora Akiko Iwasaki, de la Universidad de Yale.
Estos hallazgos muestran que las personas con covid persistente ‘viven con un proceso de enfermedad que se puede observar mediante los protocolos de análisis de sangre establecidos en el estudio, pero que también varía de un paciente a otro según su historial médico específico’, destacó Putrino. Por ello, agregó, los médicos deben escuchar a sus pacientes y realizar una amplia variedad de pruebas fisiológicas y de laboratorio, mientras adoptan un enfoque altamente personalizado para el manejo médico de la covid persistente.
El investigador recordó que ‘no existe una fórmula mágica’ para tratar esta dolencia, porque se infiltra en sistemas complejos como la regulación inmunitaria y hormonal. Las enfermedades complejas requieren soluciones de tratamiento complejas y necesitamos -dijo- una investigación más rápida para comprender mejor la covid persistente y descubrir terapias nuevas y prometedoras.
Referencia
Klein J, Wood J, Jaycox J, Dhodapkar RM, Lu P, Gehlhausen JR, et al. Distinguishing features of Long COVID identified through immune profiling. Nature. 2023. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06651-y
Fuente: Fuente: (EFE) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
sep
27
Las principales barreras de la anticoncepción identificadas en un centro de salud limeño de primer nivel fueron la preocupación por los efectos secundarios de los anticonceptivos y el desplazamiento al centro de salud para obtenerlos. La mayor parte de las mujeres atendidas son jóvenes que utilizan diversos métodos priorizando el condón masculino y las píldoras orales.
El artículo Adherencia y barreras en el uso de anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes… publicado por la revista peruana Medicina Clínica y Social describe los factores que influyen en la elección de los distintos métodos anticonceptivos y la continuidad de su uso en mujeres que utilizan servicios de atención primaria en Perú.
Situación internacional y local
En los países subdesarrollados, la existencia de barreras de acceso de las mujeres a la anticoncepción genera baja adherencia al uso de los diferentes métodos anticonceptivos.
Según los autores, diversas encuestas peruanas de alcance nacional estimaron que 57 % de las mujeres utilizan algún método anticonceptivo moderno, pero esta cifra es inferior al promedio de 69,9 % de América Latina.
También se observó una disparidad en el uso, con registros más bajos en mujeres con menor nivel de instrucción, con inferiores ingresos o en quienes se autoidentifican como indígenas.
El Dr. Hugo Gutiérrez Crespo, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus colaboradores informan que después de la pandemia de COVID-19 disminuyó el uso de métodos anticonceptivos modernos y en una mayor proporción, en las regiones y poblaciones más vulnerables.
Por ese motivo decidieron investigar los factores determinantes de esta observación en un grupo de mujeres que accedieron al primer nivel de atención.
Participantes y metodología
La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño observacional, de tipo descriptivo, transversal. Se incluyó a una población de mujeres mayores de 18 años que fueron atendidas en el consultorio de un establecimiento de salud de primer nivel, en un distrito de Lima, Perú, durante el período comprendido entre octubre y diciembre del año 2022. Se trabajó sobre una muestra no probabilística a la que se aplicaron criterios de inclusión como una edad mínima de 18 años e interés en participar voluntariamente.
Para la recolección de la información se utilizó una encuesta dividida en dos secciones: una que describía las características sociodemográficas y la segunda, que evaluaba el acceso y las preferencias relacionadas con la información sobre anticoncepción, con preguntas sobre preocupaciones acerca de los efectos secundarios, el aumento de peso, las hemorragias irregulares, la caída del cabello y las náuseas, entre otras.
Se analizaron los datos para evaluar el uso de anticonceptivos por nivel educativo, edad, situación laboral, idioma principal, tipo de seguro y embarazos previos. En cuanto a los hábitos anticonceptivos, se describieron según anticoncepción actual, anticoncepción anterior, duración del uso de anticonceptivos y constancia. Se evaluaron las percepciones de las pacientes, incluidas las preocupaciones sobre los efectos de las hormonas, la discreción y el deseo de embarazo.
En el estudio participaron 353 mujeres que acudieron al consultorio de ginecoobstetricia. La media de edad fue de 24,6 ± 4,2 años, con predominio de mujeres mayores de 21 años (74,2 %). Los métodos más utilizados fueron el preservativo masculino y las píldoras anticonceptivas.
Principales observaciones
La mayoría de las mujeres que utilizaban píldoras (66 %) expresaron preocupación por sus efectos secundarios. En este contexto, muchas manifestaron temor al aumento de peso, otras creían que este tipo de medicamentos produce sangrado irregular y algunas, que son un riesgo para la salud a largo plazo.
La otra preocupación expresada frecuentemente fue la necesidad de desplazarse hasta el centro de salud para controlar y obtener los anticonceptivos por la incomodidad de hacerlo.
Por otra parte, se indagó sobre el método anticonceptivo ideal para prevenir las infecciones de trasmisión sexual y la mayoría opinó que los preservativos son los más seguros para este fin.
En relación con el nivel educativo, en el grupo que usaba anticonceptivos, alrededor del 70% tenía educación secundaria o terciaria. Alrededor de dos tercios de las participantes tenían algún tipo de cobertura de un seguro de salud. Con respecto a la creencia religiosa, en el grupo que usaba anticonceptivos, las tres cuartas partes refirieron ser católicas, casi 13 % expresaron no tener creencias religiosas y el resto practicaba otra religión.
Aunque más del 90 % expresó conocer los métodos anticonceptivos de emergencia (como fármacos o dispositivos intrauterinos de cobre) para evitar un embarazo después de haber tenido una relación sexual sin protección, sólo la mitad informó haberlos utilizado alguna vez.
Conclusiones del estudio
En la investigación se pudo comprobar que más del 80 % de las mujeres refirieron tener actividad sexual y la mayoría de ellas expresaron interés por algún método anticonceptivo.
Para los autores, sus hallazgos muestran que las mujeres jóvenes en edad reproductiva tienden a preocuparse por acceder a alguna forma de anticoncepción y, a pesar de que últimamente se ha promovido el uso de nuevos métodos masculinos y femeninos, el preservativo fue el anticonceptivo preferido por las participantes. En este estudio, más de un tercio de las encuestadas respondieron usar el método de barrera, seguido de píldoras orales y como tercer método mencionaron los inyectables.
Según el Dr. Gutiérrez Crespo, fue llamativo que el 25 % de las mujeres con actividad sexual no utilizara ningún método anticonceptivo. Opina que, al menos en parte, esta actitud está relacionada con el temor a los efectos secundarios de los métodos anticonceptivos.
Otro hallazgo notable fue que la tasa de uso de métodos anticonceptivos de emergencia en Perú está por debajo de lo informado en otros países de Latinoamérica. En parte, esto se debería a que anteriormente la anticoncepción de emergencia no se consideraba oficialmente un método anticonceptivo y a que su disponibilidad sigue siendo limitada.
Dos terceras partes de las mujeres dijeron haber obtenido información sobre los anticonceptivos de sus médicos, de internet o de compañeros de estudios. No obstante, un grupo importante de mujeres respondió que una barrera o limitación es tener que visitar el establecimiento de salud para obtener y controlar el anticonceptivo que utilizaban.
Con respecto a la adherencia al uso de métodos anticonceptivos, los autores observaron que las mujeres mayores de 21 años tenían más del doble de probabilidades de usarlos que las más jóvenes, lo que resalta la necesidad de aumentar los esfuerzos de promoción de la anticoncepción desde los niveles básicos de escolaridad para la prevención de embarazos no deseados.
En los últimos años, la masificación de las tecnologías de la comunicación y de la información virtual facilitaron la respuesta a cualquier consulta sobre planificación familiar y anticoncepción; sin embargo, este acceso depende en gran medida de factores socioeconómicos y culturales de cada población y no es posible ignorar la importancia de la educación sobre el uso seguro de estos métodos.
Referencia
Gutiérrez-Crespo H, Huaman-Carhuas L, Cehua-Alvarez EA, Matzumura-Kasano JP, Valdiglesias-Ochoa D. Adherencia y barreras en el uso de anticonceptivos en mujeres adultas jóvenes atendidas en establecimientos de salud del primer nivel de atención, Perú. Medicina Clínica y Social. 2023; Vol. 7 Núm. 2. https://doi.org/10.52379/mcs.v7i2.283
26/06/2023
Fuente: SIIC Salud Tomado de Noticias biomédicas
sep
27
Aunque las opiniones de pacientes o usuarios recabadas por instituciones asistenciales comiencen a publicarse en sitios webs específicos (Care Opinion, Doctify) o generales (Google Opinion), el ámbito de la atención médica difiere de otros rubros puesto que la forma en que los pacientes redactan sus observaciones puede trascender la mera ayuda para conocer un profesional o algún hospital o sanatorio.
El estudio publicado por la revista especializada Technovation si bien expone los beneficios potenciales que aportarían los comentarios, aclara también que no todos los profesionales comparten la idea del supuesto mejoramiento en la atención médica.
Las plataformas de opiniones y valoraciones en línea de sitios como Tripadvisor cambiaron la forma de elegir hoteles, restaurantes, vuelos e incluso servicios como plomería o peluquería, pero la innovación no es replicable automáticamente en cualquier otro ámbito.
Cuando en 2008 se presentó en el Reino Unido el sitio web IWantGreatCare con opiniones de pacientes, algunos profesionales de la salud consideraron que los exponía a posibles abusos, difamaciones e incluso ataques personales.
Reacciones similares de otras partes del mundo, también cuestionan la evaluación de los médicos y sus decisiones con juicios emitidos por personas sin formación especializada. Además de dañar la reputación de los profesionales, los comentarios son exacerbados por una prensa vendedora de historias falsas sustentadas tanto en relatos positivos como negativos.
Las críticas que recogen la mayoría de estas webs dejan de lado la atención o el tratamiento médico, para referirse a las instalaciones del centro asistencial, los lugares disponibles para estacionar vehículos, los retrasos en la atención o las conductas privadas de recepcionistas o profesionales.
No obstante, en el estudio TripAdvisor of healthcare: Opportunities for value creation through patient feedback platforms, los investigadores describen consecuencias adicionales que producen las opiniones:
+ generan un efecto de red, permitiendo que sean útiles a otros hospitales;
+ promueven una forma complementaria de retroalimentación basada en la percepción del paciente, equivalente a una fuente de datos externos, espontáneas, en contraposición a las que ofrecen las encuestas controladas por las mismas instituciones;
+ destacan que las notas de pacientes en sitios web suelen acentuar aspectos periféricos, como instalaciones, tiempos de espera y actitudes del personal, sin evaluar directamente la calidad de la atención médica y el tratamiento recibido.
Repercusión social
Los comentarios en línea de los pacientes suelen utilizarse poco o simplemente ignorarse. Por ejemplo, el periódico francés Le Point dio a conocer una clasificación de 1 000 médicos, basada solo en publicaciones académicas que dejaban a un lado los mensajes en Internet de los pacientes.
El primer informe sobre las quejas de los pacientes, publicado en 2014 por el Servicio Nacional de Salud (National Health Service – NHS) del Reino Unido, calificó a las quejas en línea como “cóctel tóxico”, término que algunos profesionales de la salud aún utilizan para referirse a los sitios web de opiniones.
La bibliografía sobre las plataformas de pacientes evolucionó desde la centralización en el tema y la explicación de los comentarios positivos y negativos, hasta el énfasis en los usos potenciales de las opiniones.
Resultados de la experiencia
Los autores hallaron la posibilidad de utilizarlas para identificar dónde y sobre qué aspectos actuar con el fin de arribar a la mejoría del servicio hospitalario. Las conclusiones del artículo se basan en 134 sentencias negativas que un hospital francés (anónimo en el estudio) compiló en una plataforma de valoración en línea.
Aplicaron un método de investigación cualitativa para analizar las reseñas y encontrar áreas de mejora en base a los comentarios emitidos en el sistema ofrecido a los pacientes por la institución asistencial.
Después de las recomendaciones de cambios transmitidas por los consultores a las autoridades la calificación general del hospital en la plataforma subió 3,05 (sobre 5,00) a 4,47 puntos.
Según los autores, los comentarios no solo dictaminan la cantidad de convencionales «estrellas» otorgadas por esta clase de sitios destinados a vertir opiniones, sino también, para esta área en particular, contribuyen al perfeccionamiento de los hospitales en la atención que brindan a sus pacientes.
En consecuencia, sumaría estos resultados:
++ gracias a la disponibilidad pública de la información brindada por los usuarios, las instituciones estarían en condiciones de aprovechar los puntos de vista de sus propios pacientes y los de otros hospitales.
++ los comentarios constructivos y no solo meramente vengativos o sesgados por factores ajenos al ejercicio práctico de la medicina, incentivarían la mejora de la asistencia sanitaria.
Es decir, al superar la pobre pretensión de constituirse en tripadvisors de la medicina, las plataformas de pacientes podrían ser utilizadas para ayudar a hospitales y clínicas a mejorar la calidad de atención y los resultados de las evaluaciones referidas a la asistencia sanitaria, factores esenciales para obtener provecho de los alicaídos presupuestos estatales con que son provistos la mayoría de los países europeos.
Las plataformas de evaluación de pacientes podrían conmocionar la prestación de sanitaria mediante la detección precisa de los puntos débiles y aciertos del personal asistencial y las condiciones generales que involucran la mejor atención de las clínicas y hospitales que brindan servicios a la población.
Referencia
Matilda Bez S, Georgescu I, Saleh Farazi M. TripAdvisor of healthcare: Opportunities for value creation through patient feedback platforms. Technovation. 2023; Volume 121, 2023, 102625. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102625
25/09/2023
Fuente: (SIIC Salud) Tomado de Noticias biomédicas
Copyright siicsalud© 1997-2023
sep
27
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado prohibir fumar y vapear en los centros educativos, así como prohibir la venta de nicotina y productos de tabaco cerca de las escuelas con el objetivo de ayudar a proteger la salud de niños y adolescentes. A través de dos nuevas publicaciones, ‘Libertad del tabaco y la nicotina: guía para las escuelas’ y ‘Juego de herramientas escolares sin nicotina ni tabaco’, la OMS ha destacado una serie de pautas para alejar el tabaco de los jóvenes.
Según ha informado la OMS, la industria tabacalera ‘ataca implacablemente a los jóvenes con tabaco y productos de nicotina’, lo que hace que aumente el uso de cigarrillos electrónicos y que 9 de cada 10 fumadores comiencen a fumar antes de los 18 años. Además, ‘los productos también se han hecho más asequibles para los jóvenes mediante la venta de cigarrillos de un solo uso y los cigarrillos electrónicos, que normalmente carecen de advertencias sanitarias’. En este sentido, la OMS ha informado que el mes pasado, los reguladores de Estados Unidos advirtieron a las empresas que dejaran de vender cigarrillos electrónicos ilegales que atraen a los jóvenes por parecerse a útiles escolares, personajes de dibujos animados e incluso ositos de peluche.
‘Ya sea sentados en clase, jugando afuera o esperando en la parada del autobús escolar, debemos proteger a los jóvenes del humo mortal de segunda mano y de las emisiones tóxicas de los cigarrillos electrónicos, así como de los anuncios que promocionan estos productos’, ha afirmado el director de Promoción de la Salud de la Organización Mundial de la Salud, Ruediger Krech.
La nueva guía y kit de herramientas son manuales paso a paso para que las escuelas creen entornos libres de nicotina y tabaco, pero ‘se necesita un enfoque de toda la escuela’, que incluye a maestros, personal, estudiantes, padres, así como temas sobre cómo apoyar a los estudiantes para que dejen de fumar, campañas educativas, implementación de políticas y cómo hacerlas cumplir.
La guía destaca también prohibir la publicidad directa e indirecta y la promoción de productos de nicotina y tabaco cerca de las escuelas; además de rechazar el patrocinio o el compromiso con las industrias del tabaco y la nicotina. En la publicación se ha destacado que países de todo el mundo han implementado con éxito políticas que apoyan los campus libres de tabaco y nicotina, entre ellos: India, Indonesia, Irlanda, Kirguistán, Marruecos, Qatar, Siria, Arabia Saudita y Ucrania.
Sin embargo, la OMS considera que hay una escasa aplicación de las leyes antitabaco. Según explica, aunque en muchos países está prohibido fumar en los centros educativos, ‘la laxitud de la normativa y las dificultades para hacerla cumplir pueden hacer que el consumo de tabaco y nicotina sea más accesible para los estudiantes’.
Según la OMS, las políticas libres de nicotina y tabaco ayudan a evitar que los jóvenes empiecen a fumar; crear un alumnado más sano y productivo; proteger a los jóvenes de las sustancias químicas tóxicas del humo de segunda mano; reducir los residuos de cigarrillos; y reducir los costos de limpieza. Para proteger la salud de las personas, la OMS alienta a todos los países a hacer que todos los lugares públicos cerrados estén completamente libres de humo, de conformidad con el artículo 8 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco.
Referencia
Fuente: (Europa Press) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.