dic
29
El libro Cardio Deporte, editado por CTO, dota al cardiólogo y al médico del deporte con los recursos para distinguir adaptación deportiva de enfermedad cardiaca con información actualizada.
Compilar toda la información disponible y actualizada en Cardiología del Deporte es el objetivo del manual Cardio Deporte, editado por CTO Editorial bajo el auspicio de la Sociedad Española de Cardiología. «El libro se ha desarrollado sobre tres disciplinas: la Cardiología Clínica, la Cardiología del Deporte y la Medicina del Deporte, orientada a la Cardiología», ha explicado a DM Enrique Asín Cardiel, director del manual y director de la Unidad de Cardiología Integral del Hospital San Francisco de Asís, de Madrid.
Según Araceli Boraita Pérez, jefe del Servicio de Cardiología del Centro de Medicina del Deporte, de la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte, y codirectora del manual, la Cardiología del Deporte es una disciplina joven y, por tanto, en continuo desarrollo. España es uno de los pocos países, con Italia como precursor, que antes empezaron a darle importancia a su estudio. «Se trata de una especialidad en la que, debido a la difusión del deporte, a sus beneficios y a la aparición de muerte súbita en atletas de élite, ha hecho que se conciencien todos los médicos y cardiólogos a nivel mundial de que es necesario formación previa» para poder valorar la salud de un atleta. Así, el libro guiará al cardiólogo clínico, al infantil y al médico del deporte para cuidar la salud del corazón del deportista.
El manual cubre todos los aspectos de la Cardiología del Deporte, desde su prevención primaria, con la realización de reconocimiento cardiológico previo, pasando por la prevención secundaria y cómo responder si ocurre un evento cardiaco, ha añadido Luis Serratosa Fernández, de la Unidad de Cardiología del Deporte del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, y codirector del libro.
Adaptación o enfermedad
Aunque existe discusión sobre las pruebas que debe incluir un reconocimiento previo al deporte -especialmente entre Europa y Estados Unidos-, Serratosa ha hecho hincapié en que Cardio Deporte sigue las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología, y aconseja realizar una historia clínica que incluya los antecedentes familiares y personales, así como la aparición de síntomas cardiológicos -dolor torácico, palpitaciones, síncope durante esfuerzo…- y una exploración física. «Creemos que debe incluir un electrocardiograma de reposo. A partir de ahí si vemos alguna alteración -hemos afinado mucho cómo detectarlas sin alarmar y eliminando falsos positivos-, debemos ser capaces de diferenciar bien qué es normal y qué no lo es en un atleta», no solo para la prevención primaria de muerte súbita sino para detectar si sufre enfermedad y si existen contraindicaciones al ejercicio.
El manual da a los facultativos la información para diferenciar adaptación de enfermedad. «Al alcanzar la máxima adaptación en el deporte hay un límite insidioso entre la adaptación al deporte o la aparición de una dolencia», ha dicho Boraita. Se trata de dotar al médico de los recursos para tomar una decisión que establezca si es conveniente realizar deporte o no, hasta qué nivel competitivo, qué beneficios puede tener y qué contraindicaciones, así como los grados de aptitud del deportista recreativo, de competición o de alta competición, ya que cada una requiere una exigencia cardiovascular.
Asín ha añadido que es necesario contar con Unidades de Cardiología del Deporte específicas, ya que, ante «un deportista que presenta determinadas alteraciones, decidir si se le retira de la actividad deportiva o se le autoriza a continuar es una decisión compleja», que requiere conocer las características del corazón del atleta.
El libro, con vocación de actualización incluye información sobre dopaje, su sospecha y su efecto en la salud, y en él han participado 40 especialistas nacionales e internacionales con experiencia en fisiología del ejercicio, en cardiología clínica, electrofisiológica, arritmológica y de imagen, así como en genética, anatomía patológica y medicina legal.
diciembre 28/2016 (diariomedico.com)
Leer más sobre el tema en:
Italian cardiological guidelines for sports eligibility in athletes with heart disease: part 1
Italian cardiological guidelines for sports eligibility in athletes with heart disease: part 2