Imagen: Archivo.El director del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la Comunidad de Madrid, Eduardo Andreu, ha alertado de un aumento de la sumisión química en violencia sexual y ha atribuido el incremento de los delitos sexuales a la hipersexualización de la juventud, a la banalización de conductas delictivas y al acceso temprano al porno.

Andreu ha comparecido este martes ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación de las Estrategias acordadas por el Senado dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género del Senado, donde ha advertido de que el número de agresiones sexuales no deja de crecer pese a la legislación existente (en 2024 se denunciaron 14 violaciones cada día).»Algo estamos haciendo mal», ha lamentado.

Andreu ha sostenido que se está registrando un aumento de las agresiones denunciadas desde 2018 y que se está detectando un incremento de los delitos perpetrados con mucha violencia y en grupo.

El experto ha incidido en que el perfil de agresor sexual es varón en la mayoría de los casos (95 %) y suele formar parte del entorno familiar de la víctima.

Además, ha hecho hincapié en que cada vez son más los casos de delitos sexuales cometidos contra una víctima que está bajo sumisión química. Es más frecuente que el agresor se aproveche de una «vulnerabilidad química» oportunista, esto es, de un estado de vulnerabilidad de la víctima que está bajo los efectos del alcohol o de las drogas que ha consumido voluntariamente que el perpetrador cause la intoxicación química de forma dolosa.

Andreu ha explicado que hay sustancias que duran poco tiempo en el organismo de las víctimas y ha precisado que no por no encontrarlas en el análisis forense eso debe llevar a sospechar que no se ha producido la sumisión química.

El experto ha aseverado que «la agresión sexual es de los delitos más graves que se pueden cometer», pues «tiene unas consecuencias catastróficas» para las víctimas y, al mismo tiempo, es de los más complejos de probar, siendo de gran repercusión la actuación de la medicina forense: «Habitualmente es la prueba que más carga probatoria tiene en el procedimiento judicial».

En este sentido ha señalado que las pruebas son muy frágiles y es de vital importancia una actuación urgente y extremar el cuidado de la cadena de custodia.

Andreu ha solicitado que exista mayor formación más especializada en violencia sexual, para que los profesionales traten de forma adecuada a las víctimas desde el punto de vista humano y teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

También ha comparecido este martes ante el Senado el concejal de Políticas Sociales, Familia e Igualdad de Madrid, José Fernández, que ha denunciado que la violencia sexual es «una de las violaciones de derechos humanos más habituales y silenciadas que afecta de manera desproporcionada a mujeres y a la infancia».

En este sentido, ha subrayado que las víctimas «no deberían verse obligadas a saltar obstáculos» para poder recuperarse y que las administraciones públicas tienen la obligación de actuar para atenderlas y acompañarlas, si bien ha pedido que se respeten la actuación judicial y la presunción de inocencia.

Fernández ha enfatizado que no se puede banalizar ni hacer declaraciones públicas improcedentes sobre la violencia sexual y ha instado a los varones a ser parte de la solución de este grave problema.

01 abril 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 9, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Riesgo a la Salud | Etiquetas: |

inteligencia_artificial_3112015_consaludLa inteligencia artificial (IA), capaz de analizar grandes cantidades de datos a una velocidad hasta ahora impensable, puede ser una herramienta clave para acelerar la investigación científica y mejorar la sanidad, pero siempre como apoyo del pensamiento crítico de los científicos y los médicos, nunca para sustituirlos.

Esta ha sido la principal conclusión de los expertos que han participado este martes en la jornada «La oportunidad de la IA para la ciencia», un evento organizado por Google para explicar cómo las nuevas tecnologías están siendo esenciales para la ciencia y la salud.

La IA ya es indispensable en muchos laboratorios. AlphaFold, por ejemplo, uno de los proyectos insignia de Google DeepMind, ilustra perfectamente el potencial de esta tecnología: «la biología estructural, que estudia la arquitectura de la biología a nivel microscópico, necesita años de trabajo para describir una proteína», ha explicado Carlos Fernández Tornero, del Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC).

«En 70 años, los investigadores de esta disciplina consiguieron desvelar la estructura tridimensional de unas 200.000 proteínas» pero solo la primera versión de AlphaFold «logró predecir la estructura de 200 millones de proteínas», casi todas las que existen, ha recordado Fernández-Tornero.

Poco después, Google facilitó a la ciencia la base de datos de AlphaFold y hoy es una herramienta que ha ayudado a acelerar las investigaciones y «reducir meses o años de trabajo a unos pocos días o minutos».

Además, actualmente este programa de predicción de estructuras se ha ampliado a otras biomoléculas como el ADN o el ARN, «y eso ha sido un catalizador para la investigación científica», ha destacado este investigador del CIB cuyo grupo trabaja en el desarrollo de fármacos contra el tripanosoma, el parásito que causa la enfermedad del sueño.

Sin embargo, para desarrollar AlphaFold, fue necesaria la información y los datos del trabajo previo que miles de investigadores habían llevado a cabo durante décadas, un trabajo fiable y seguro para el entrenamiento de AlphaFold que hoy usan miles de científicos en todo el mundo.

«El futuro está en la colaboración entre los científicos y la IA que necesita datos fiables y nosotros una interpretación sólida», ha resumido el investigador del CIB, entre los dos será posible «conseguir grandes resultados en la lucha contra el cáncer o la búsqueda de nuevos antibióticos, entre otros muchos campos».

‘Co-Scientist‘ es otra herramienta de Google esencial para los científicos, un colaborador virtual que les ayuda a generar nuevas hipótesis y está «muy por encima de otros como Open IA o Gemini», ha asegurado el investigador del Imperial College (Reino Unido) Tiago Días da Costa.

La herramienta sugiere hipótesis y propone enfoques y eso ayuda a los investigadores a ganar muchísimo tiempo, aunque después «hay que validar esas hipótesis en los laboratorios», por eso «la IA no acabará jamás con el trabajo humano» pero puede acelerar el resultado final «varios años», ha subrayado.

Pero la IA también es importante para la medicina, desde un punto de vista práctico, como ha explicado Sara Toledado, cofundadora de Sycai Medical, una empresa basada en un software que ayuda a los radiólogos de los hospitales a realizar diagnósticos de cáncer en la zona abdominal.

El programa analiza los TACS abdominales disponibles y busca lesiones cancerosas y su caracterización y los compara para presentar una posible evolución de un paciente, así puede descubrir lesiones precancerosas que un médico no puede percibir y que con el tiempo darán lugar a un cáncer de hígado, riñón o páncreas, «tres órganos en los que el cáncer suele ser asintómatico y en los que el diagnóstico suele llegar muy tarde, cuando el tumor está muy avanzado», ha explicado Toledano.

«La salud es una situación perfecta para la IA, porque hay muchos datos que no se utilizan o revisan por falta de tiempo o de personal y con unos patrones perfectamente identificables que la IA puede aprender» y que pueden ser de gran ayuda para el médico. «Con este sistema, uno de cada cinco muertos por cáncer de hígado, riñón o páncreas se podía haber evitado», ha dicho Toledado.

Para Susan Thomas, médica y directora de Google Health, «la medicina está en constante evolución. Antes no teníamos ecografías y palpábamos al paciente, y la IA es el siguiente paso, solo hay que aprovecharlo pero el enfermo siempre necesitará al profesional humano, siempre».

01 abril 2025|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 9, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Tecnologías de la salud | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado priorizar el desarrollo de pruebas de detección de patógenos fúngicos más asequibles, rápidas y precisas, especialmente en los países de ingresos bajos y medios donde la infraestructura de investigación y el personal capacitado disponibles son limitados.

Así lo señala en el informe «Análisis del panorama de diagnósticos ‘in vitro’ disponibles comercialmente y en desarrollo para patógenos fúngicos prioritarios», publicado este martes. En él se recoge que hay más de 6,5 millones de infecciones fúngicas invasoras (IFD, por sus siglas en inglés) y 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo relacionadas con ellas, además de una creciente preocupación por la resistencia a los antifúngicos.

En este contexto, la OMS ha analizado la disponibilidad de pruebas diagnósticas, y de aquellas que están en desarrollo, para los patógenos fúngicos, ya que la carencia de las mismas provoca un infradiagnóstico y, por ello, un infratratamiento de las infecciones en países de bajos y medios ingresos.

El desarrollo de productos para diagnosticar las IFD y determinar su susceptibilidad a los antifúngicos «ha ido por detrás» de los avances realizados en otros ámbitos, incluyendo el diagnóstico de infecciones bacterianas prioritarias, según ha advertido la agencia sanitaria mundial.

El informe detalla los métodos fenotípicos clásicos para la detección e identificación de las enfermedades fúngicas, tanto manuales como automatizados, así como microscopía/histopatología directa y pruebas bioquímicas. Sobre estos métodos precisa que, aunque siguen siendo la columna vertebral del diagnóstico micológico, el cultivo es relativamente lento y, cuando se realiza de forma manual, puede resultar engorroso.

Pese a que la microscopía y la histopatología pueden proporcionar una rápida identificación de los hongos, sobre todo a nivel estructural o de género, apunta que las pruebas pueden no ser suficientemente sensibles o específicas. Todos estos métodos requieren profesionales altamente capacitados, de laboratorio, de los que a menudo carecen los países de bajos y medios ingresos, por lo que en estos países las pruebas se restringen a laboratorios especializados.

A través de la identificación y análisis de las pruebas diagnósticas que existen en la actualidad, el estudio concluye que, aunque hay un buen número de sistemas de diagnóstico disponibles, muchas de las pruebas presentan deficiencias, entre las que se incluyen tiempos de respuesta prolongados, amplitud limitada de cobertura de patógenos, así como una sensibilidad y/o especificidad inadecuadas.

A partir de las deficiencias detectadas, la OMS ha propuesto a los países de bajos y medios ingresos que fortalezcan su capacidad de diagnóstico mediante diversas medidas que deben implementar durante los próximos tres a cinco años. Entre estas medidas se encuentran la inversión en servicios de diagnóstico y la formación de personal calificado, la adopción de políticas para un acceso equitativo y oportuno a los diagnósticos, y la asignación de recursos a la investigación y el desarrollo de productos.

01 abril 2025|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 9, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Microbiología | Etiquetas: |

Unos 26 trabajadores del San Juan Medical Products Laboratory, adscrita a la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) recibieron cartas de cesantía, lo que dejará inoperante el laboratorio en este país caribeño.

Las cesantías serán efectivas el 2 de junio próximo, reveló Telemundo Puerto Rico, al indicar que el laboratorio tiene entre sus responsabilidades evaluar los medicamentos antes de usarse en esta isla del Caribe.

El secretario estadounidense de Salud, Robert F. Kennedy Jr., pretende eliminar unos 10 mil empleos, como parte de la política de Trump de reducir el gobierno.

Algunos empleados se enteraron de su despido cuando al llegar al trabajo sus credenciales para los controles de seguridad habían sido desactivadas.

02 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 5, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Sistemas de Salud | Etiquetas: |

Armando-Benedetti-1“Soy optimista de que, pese a los desafíos, este proyecto será debatido de manera exhaustiva y estoy seguro de que pronto se logrará un consenso que nos permitirá avanzar en su aprobación”, sostuvo el funcionario.

El proyecto de Reforma es calificado por el Gobierno como propuesta clave para fortalecer el sistema de salud en el país y garantizar una atención más equitativa y accesible para la población.

A juicio de Benedetti, no solo constituye una prioridad para el Ejecutivo, sino que es una necesidad para el bienestar de los colombianos.

“Estamos comprometidos con su aprobación y con lograr que cada paso del proceso refleje el interés de los ciudadanos y sus necesidades”, refirió.

El texto de la iniciativa busca la transformación integral del sistema de salud, introduciendo modificaciones que buscan mejorar la atención, accesibilidad y calidad de los servicios, sobre todo en lo que respecta a la atención primaria.

La propuesta comenzó su discusión en la Cámara de Representantes durante el pasado año y después de un accidentado tránsito fue aprobado por ese órgano legislativo el pasado 6 de marzo.

Esta es la segunda reforma a la salud que radica el Ejecutivo en el Congreso después de que una primera versión se hundió en abril del pasado año en el mismo comité que vuelve a estar a cargo de su discusión.

También en la Comisión Séptima fue donde naufragó el pasado 18 de marzo la reforma laboral defendida por el Gobierno.

03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

/

abril 5, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Sistemas de Salud | Etiquetas: |

Flag of Lebanon at the Crusader Castle in ByblosMediante una declaración, la institución denunció la destrucción de dos ambulancias y un camión de bomberos, al atacar el centro temporal de la Autoridad Sanitaria Islámica en la localidad de Naqoura, en el sur del país.

El Ministerio enfatizó que esta incursión es la última de una serie de repetidos ataques llevados a cabo por el enemigo israelí contra centros de salud no militares desde el comienzo de la agresión, incluida la fase actual después de la entrada en vigor del cese de hostilidades.

A su vez, reiteró su llamado a la comunidad internacional a no ser complaciente y no ignorar la gravedad de estos ataques, que constituyen una violación de las leyes internacionales, las constituciones de las organizaciones humanitarias y las normas.

En la madrugada, tres ataques aéreos llevados a cabo por el ejército israelí destruyeron completamente el centro de salud en Naqoura.

La Dirección General de Defensa Civil-Autoridad Sanitaria Islámica subrayó que estas acciones deliberadas por parte de Israel buscan atacar al personal médico, los equipos de rescate y los centros de emergencia para impedir que cumplan con su labor humanitaria, sin mostrar ningún tipo de restricción legal o ética.

03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 5, 2025 | wferrerentenza | Archivado en: Sistemas de Salud | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave