sep
23
Desplomada en el suelo sobre un montículo de tierra, Divine Wisoba arrancó las malas hierbas de la tumba de su hija. La bebé de un mes murió de viruela símica en el este de la República Democrática del Congo en agosto, pero Wisoba, de 21 años, estaba demasiado traumatizada para asistir al funeral.
En su primera visita al cementerio, lloró por la niña que perdió y se preocupó por el resto de su familia. «Cuando ella nació, fue como si Dios hubiera respondido a nuestras oraciones: queríamos una niña», dijo Wisoba sobre la pequeña Maombi Katengey. «Pero nuestra mayor alegría se transformó en devastación».
Su hija es una de las más de 6 000 personas que habrían contraído la enfermedad en la provincia de Kivu del Sur, el epicentro del más reciente brote mundial de mpox o viruela símica, calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como emergencia sanitaria mundial. Una nueva cepa del virus se está propagando, principalmente a través del contacto piel con piel, incluido, entre otros, las relaciones sexuales. La falta de fondos, vacunas e información dificulta detener la propagación, según expertos en enfermedades.
La viruela símica, que causa síntomas en su mayoría leves como fiebre y dolores corporales, pero puede desencadenar casos graves con ampollas prominentes en cara, manos, pecho y genitales, se propagó prácticamente sin ser detectada durante años en África, hasta que un brote en 2022 llegó a más de 70 países. A nivel mundial, los hombres homosexuales y bisexuales constituyeron la gran mayoría de los casos en ese brote. Pero los funcionarios señalan que el mpox ha afectado desproporcionadamente a los niños en África durante mucho tiempo, y dicen que los casos ahora están aumentando considerablemente entre niños, embarazadas y otros grupos vulnerables, siendo muchos los tipos de contacto cercano responsables de la propagación.
Los funcionarios de salud se han centrado en Kamituga, una remota pero bulliciosa ciudad minera de oro de unas 300 000 personas que atrae a mineros, trabajadores sexuales y comerciantes que están en constante movimiento. Los casos de otras partes del este del Congo pueden rastrearse hasta aquí, dicen las autoridades, y el primero se originó en la escena de los clubes nocturnos.
Desde que comenzó este brote, hace un año, casi 1 000 personas en Kamituga han resultado infectadas. Ocho han muerto, la mitad de ellos niños.
Desafíos sobre el terreno
El mes pasado, la OMS dijo que los brotes de mpox podrían detenerse en los próximos seis meses, con el liderazgo y la cooperación de los gobiernos.
Pero en Kamituga, la gente dice que se enfrenta a una realidad totalmente diferente.
Hay un promedio diario de cinco casos nuevos en el hospital general, que regularmente está al límite de su capacidad. En general, en Kivu del Sur, los nuevos casos sospechosos semanales se han disparado de unos 12 en enero a 600 en agosto, según funcionarios de salud de la provincia.
Incluso esa cifra probablemente sea una subestimación, afirman, debido a la falta de acceso a las zonas rurales, la incapacidad de muchos residentes de buscar atención y la naturaleza transitoria de Kamituga.
Los lugareños dicen que simplemente no tienen suficiente información sobre el mpox.
Antes de que su hija enfermara, dijo Wisoba, ella misma estaba infectada pero no lo sabía.
Alrededor de sus genitales surgieron lesiones dolorosas que le dificultaban caminar. Pensó que tenía una infección de transmisión sexual común y buscó medicamentos en una farmacia. Días después, acudió al hospital con su recién nacida y le diagnosticaron mpox. Ella se recuperó, pero su bebé desarrolló lesiones en el pie.
Casi una semana después, Maombi murió en el mismo hospital donde su madre fue atendida.
Wisoba dijo que no sabía nada sobre la viruela símica hasta que la contrajo. Quiere que el gobierno invierta más en enseñar a la gente medidas de protección.
Los funcionarios locales no pueden llegar a áreas a más de unos pocos kilómetros de Kamituga para rastrear casos sospechosos o informar a los residentes. Transmiten mensajes por radio pero dicen que no llegan lo suficientemente lejos.
Kasindi Mwenyelwata va de puerta en puerta describiendo cómo detectar la viruela símica: buscando síntomas como fiebre, dolores o lesiones. Pero el líder comunitario de 42 años dijo que la falta de dinero significa que no tiene los materiales adecuados, como carteles que muestren imágenes de pacientes, que considera más poderosos que las palabras.
ALIMA, uno de los pocos grupos de ayuda que trabajan en la viruela símica en Kamituga, carece de fondos para establecer programas o clínicas que puedan llegar a unas 150 000 personas, y su presupuesto se agotará a finales de año, según el coordinador del programa, el doctor Dally Muamba.
Si el apoyo sigue disminuyendo y la viruela símica se propaga, dijo, «habrá un impacto en la economía, la gente dejará de venir a la zona a medida que la epidemia pase factura… Y a medida que la enfermedad se extienda, ¿pasará lo mismo con los recursos?».
El vacío de vacunas
Los expertos en salud están de acuerdo: lo que más se necesita son vacunas, incluso si son para adultos, bajo aprobación de emergencia en el Congo.
Ninguna ha llegado a Kamituga, aunque es una ciudad prioritaria en Kivu del Sur, dijeron las autoridades. No está claro cuándo ni cómo lo harán. La carretera principal que lleva a la ciudad no está pavimentada y es apenas transitable en coche durante la actual temporada de lluvias.
Una vez que lleguen aquí, no está claro si la oferta satisfará la demanda de quienes corren mayor riesgo y son los primeros en la fila: personal de salud, trabajadoras sexuales, mineros y mototaxis.
El gobierno del Congo ha presupuestado más de 190 millones de dólares para su respuesta inicial contra la viruela símica, que incluye la compra de 3 millones de dosis de vacuna, según un borrador del plan nacional contra la enfermedad, que circuló ampliamente entre expertos en salud y grupos de ayuda este mes y al que tuvo acceso The Associated Press. Pero hasta ahora, sólo han llegado al Congo 250 000 dosis y el gobierno ha donado sólo 10 millones de dólares, según el Ministerio de Finanzas.
La mayoría de las personas con casos leves se recuperan en menos de dos semanas. Pero las lesiones pueden infectarse y los niños o las personas con un sistema inmunológico débil son más propensos a sufrir casos graves.
Los médicos pueden asegurarse de que las lesiones estén limpias y administrar analgésicos o antibióticos para infecciones secundarias como la sepsis.
Pero aquellos que se recuperan pueden volver a contraer el virus.
Una nueva variante, falta de comprensión
Los expertos dicen que la falta de recursos y conocimiento sobre la nueva cepa dificultan aconsejar a las personas sobre cómo protegerse. La AP vio un informe interno que circuló entre grupos y agencias de ayuda donde se califica de baja la confianza en la información disponible sobre el mpox en el este del Congo y los países vecinos.
Si bien se sabe que la variante se transmite más fácilmente a través de las relaciones sexuales, se desconoce cuánto tiempo permanece el virus en el sistema. Los médicos aconsejan a los pacientes recuperados que se abstengan de tener relaciones sexuales durante tres meses, pero reconocen que la cifra es en gran medida arbitraria.
«Los estudios no han aclarado si todavía eres contagioso o no… si puedes o no tener relaciones sexuales con tu esposa», dijo el doctor Steven Bilembo, del hospital general de Kamituga.
Los médicos dicen que están viendo casos que simplemente no comprenden, como el de mujeres embarazadas que pierden bebés. De las 32 embarazadas infectadas desde enero, casi la mitad perdió al bebé por aborto espontáneo o muerte fetal, según muestran las estadísticas hospitalarias.
Alice Neema es una de ellas. Desde la sala de aislamiento del hospital, le dijo a la AP que notó lesiones alrededor de sus genitales y fiebre, pero que no tenía suficiente dinero para viajar los 50 kilómetros (30 millas) en motocicleta en busca de ayuda. Perdió al bebé después de su diagnóstico.
A medida que llega información, los lugareños dicen que el miedo se propaga junto con la nueva cepa.
Diego Nyago llevó a su hijo de dos años, Emile, para la circuncisión cuando desarrolló fiebre y lesiones.
Era mpox, y hoy Nyago está agradecido de que los médicos notaron sus síntomas.
«No creía que los niños pudieran contraer esta enfermedad», dijo mientras los médicos vertían suavemente agua sobre el niño para bajarle la temperatura. «Algunos niños mueren rápidamente porque sus familias no están informadas».
«Los que mueren son los que se quedan en casa».
19 septiembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
17
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que la vacuna MVA-BN es la primera contra el mpox (viruela símica) añadida a la lista de precalificación, importante paso para enfrentar actuales brotes en África.
Esto deberá posibilitar un mayor acceso y más oportuno de las comunidades con necesidades urgentes a este producto vital, a fin de reducir la transmisión y ayudar a contener el brote.
La evaluación de la OMS para la precalificación se basa en la información presentada por el fabricante Bavarian Nordic A/S y en el examen realizado por la Agencia Europea de Medicamentos, organismo regulador reconocido para este inyectable.
De acuerdo con los especialistas, MVA-BN puede administrarse a personas mayores de 18 años como dos inyecciones que se inoculan con cuatro semanas de diferencia.
La vacuna, previamente almacenada en frigoríficos, puede conservarse a una temperatura de entre dos y ocho grados Celsius durante un máximo de ocho semanas.
El Grupo de Expertos de la OMS en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización examinó toda la evidencia disponible y recomendó el uso de MVA-BN en el contexto del brote de mpox para las personas con un alto riesgo de exposición.
Aun cuando actualmente no está autorizada para menores de 18 años, puede utilizarse extraoficialmente en bebés, niños y adolescentes, así como en embarazadas y personas inmunodeprimidas, lo cual significa que su uso está recomendado en contextos de brotes en los que los beneficios de la vacunación superan los riesgos potenciales.
El organismo sanitario también recomienda la administración de una sola dosis en situaciones de brote en las que haya limitaciones en el suministro de vacunas, y hace hincapié en la necesidad de recopilar más datos sobre la seguridad y la efectividad del producto en esas circunstancias.
Datos disponibles muestran que la efectividad estimada de una sola dosis de MVA-BN, administrada antes de la exposición desde el punto de vista de la protección frente a la mpox, es del 76 %, mientras que en el caso de la pauta de dos dosis alcanza el 82 %.
Precisan además que la vacunación después de la exposición es menos eficaz que la previa.
El 14 de agosto de 2024, la OMS declaró que el recrudecimiento del brote de mpox en la República Democrática del Congo y otros países constituía una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.
Desde el inicio del brote mundial en 2022, más de 120 países han confirmado una cifra de casos de mpox que supera los 103 000.
Solo en 2024, en los distintos brotes que afectaron a 14 países de la región de África se contabilizaron 25 237 casos, entre sospechosos y confirmados, y 723 defunciones.
13 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
16
África ha registrado desde el principio del año 26 543 casos de mpox (5 731 confirmados) y 724 muertes de esta enfermedad antes conocida como viruela del mono, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).
Según las cifras compartidas por el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Jean Kaseya, las muertes y las infecciones reportadas desde el pasado mes de enero representan el 43 % y el 56 %, respectivamente, de las registradas en total desde enero de 2022 hasta la actualidad.
«Fue en 2024 cuando el brote se convirtió en un problema importante. Tenemos más muertes (en lo que llevamos de 2024) que en los otros dos años combinados, 2022 y 2023″, dijo Kaseya en una rueda de prensa virtual, al destacar que la crisis requiere «acciones contundentes».
«El continente sigue experimentando un aumento de casos continuo cada semana», añadió el director general, quien lamentó que, solo en la pasada semana, perdieron la vida 107 personas.
Kaseya destacó que solo un 52,9 % de los casos se detectaron mediante una prueba médica y aseveró que para lograr una cifra «precisa» de infecciones, ese porcentaje debería situarse en torno al 80 %.
Sin embargo, el director general admitió que todavía no cuentan con tests rápidos o de antígenos, mientras las pruebas de laboratorio no resultan prácticas para evaluar, por ejemplo, a una de las poblaciones vulnerables y susceptibles de propagar el virus en el continente: los camioneros que cruzan fronteras entre países.
«Como todavía no tenemos esa capacidad, estamos implicando a los trabajadores comunitarios de salud (miembros de la comunidad sin formación médica profesional que actúan como comunicadores) para que reporten los casos sospechosos», explicó.
El epicentro de la epidemia, que afecta a catorce países africanos, sigue situándose en la República Democrática del Congo (RDC), donde tienen lugar varios brotes a la vez, impulsados por diferentes variantes del virus.
Según los datos del comité congoleño de respuesta contra la mpox, el país ha registrado más de 21 000 casos sospechosos y 710 muertes desde el pasado enero.
Kaseya destacó que varios estudios realizados sobre el terreno en la RDC han mostrado que, en mujeres embarazadas, se está produciendo contagio entre la madre y el feto, si bien no ofreció datos concretos.
Los CDC de África declararon el pasado 13 de agosto la mpox como una «emergencia de salud pública de seguridad continental» y, un día después, la OMS declaró el estado de alerta sanitaria a nivel internacional por la enfermedad.
La alarma de la OMS se refiere a la rápida expansión y elevada mortalidad en África de la nueva variante (clado 1b), de la cual se identificó un primer caso fuera del continente, en Suecia, en una persona que había viajado a una zona de África donde el virus circula con intensidad.
Esa variante es diferente al clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, y ya indujo a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.
12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
14
Desde mayo de 2022 hasta el 3 de septiembre de 2024, fueron notificados 64 669 casos confirmados de mpox (viruela símica), incluidas 146 defunciones en 32 países de las Américas, comunicó hoy la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Según la última actualización epidemiológica realizada por estas organizaciones, 57 571 casos y 115 defunciones fueron reportados en 2022, 4 077 casos y 28 fallecimientos en 2023, y 3 021 casos y tres muertes en lo que va de 2024.
Las estadísticas muestran que la mayor proporción de casos se registró durante el año 2022 (90 %), posteriormente se observó un descenso progresivo que continuó durante 2023 y 2024.
La vigilancia genómica identificó al clado IIb en todos los casos analizados, el cual sigue siendo el único detectado hasta la fecha en la región.
En cuanto a la distribución de casos por países y territorios, la mayor cantidad de confirmados en el periodo 2022-2024 corresponde a Estados Unidos (33 633, incluidas 60 defunciones), seguido de Brasil1 (12 455 y 16 defunciones, respectivamente), Colombia (4 266), México (4 136 y 34) y Perú (3 942 y 23 muertes).
Otros datos del informe muestran que de 59 933 casos con información disponible sobre el sexo y la edad, el 96 % corresponde a hombres y el 39 de los reportes se encuentra en el grupo de entre 30 a 39 años, siendo la media los 33 años, con un rango de edad entre cero y 95 años.
Adicionalmente, se registran 739 casos confirmados en menores de 18 años en 16 países de la Región (1,1 % del total).
De acuerdo con los expertos, 16 011 casos con información disponible sobre las prácticas sexuales, el 70 % se identificó como hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
De 17 976 casos con información disponible sobre el estado serológico respecto del Virus de la Inmunodeficiencia Humana, el 58 % corresponde a personas que vivían con este padecimiento.
Específicamente en 2024, un total de 14 países registran casos confirmados de mpox: Argentina (22), Bolivia (uno), Brasil (946), Canadá (178), Chile (siete), Colombia (118), Costa Rica (uno), Ecuador (siete) y Estados Unidos (1 816 casos, incluyendo una defunción).
También la lista suma a Guatemala (uno), México (55), Panamá (cuatro), Perú (80 y dos muertes) y República Dominicana (ocho).
A partir de la declaración de la Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, el 14 de agosto de 2024, la OMS emitió las recomendaciones temporales y mantiene por 12 meses adicionales las recomendaciones permanentes vigentes sobre el mpox (todos los clados).
Aunque aún no se han detectado casos de mpox pertenecientes a la nueva variante del clado Ib en las Américas, los organismos sanitarios advirtieron que no se puede descartar el riesgo de introducción.
Por ello orientan a las autoridades de salud a continuar con sus esfuerzos de vigilancia para caracterizar la situación y responder rápidamente en caso de la aparición de esta u otra variante del virus.
La viruela símica es una enfermedad causada por el virus de la viruela del mono, una especie del género orthopoxvirus cuyos síntomas comunes son erupción cutánea o lesiones en las mucosas que pueden durar de dos a cuatro semanas, fiebre, dolores de cabeza, musculares y de espalda, poca energía y ganglios linfáticos inflamados.
Dicho virus puede transmitirse a través del contacto físico con alguien enfermo, materiales contaminados o animales infectados.
12 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
12
China sometió este lunes a ensayos clínicos su primera vacuna propia contra la viruela del mono. La vacuna, desarrollada de forma independiente por el Instituto de Productos Biológicos de Shanghai, adscrito al Grupo Farmacéutico Nacional de China (Sinopharm), se basa en un ortopoxvirus vivo atenuado, la Vaccinia Ankara Modificada (MVA).
De acuerdo al Instituto de Productos Biológicos de Shanghai, esta cepa MVA ha demostrado su seguridad y eficacia como vector candidato. La vacuna contra la viruela del mono MVA se produce mediante un proceso de producción de células maduras que es estable y confiable en su calidad. Los estudios preclínicos han demostrado su seguridad y su capacidad para generar una protección inmunitaria eficaz contra el virus de la viruela del mono en modelos de primates no humanos.
Entre enero de 2022 y agosto de 2024, más de 120 países han notificado casos de viruela símica, con más de 100 000 casos confirmados por laboratorio y más de 220 muertes entre los casos confirmados, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Junto con la aparición y rápida propagación de una nueva cepa de virus, el 14 de agosto, la OMS declaró la viruela del mono como emergencia de salud pública de importancia internacional en la República Democrática del Congo (RDC) y los países vecinos, el nivel más alto de alerta de la OMS.
Lu Hongzhou, director del Tercer Hospital Popular de Shenzhen, considera que, aunque el brote actual se centró en la RDC, no se puede descartar la posibilidad de que la cepa 1b se haya extendido por todo el mundo.
«Sobre la base de las medidas actuales de prevención y control y el sistema nacional de monitoreo de epidemias, la probabilidad de un rápido aumento en las infecciones en China por viruela del mono sigue siendo relativamente baja», aseguró Lu, y pidió a que la población se mantenga alerta e informada.
10 septiembre 2024|Fuente: Diario del Pueblo |Tomado de |Noticia
sep
9
Las primeras 100 000 dosis de la vacuna MVA-BN contra la viruela símica (mpox) llegaron hoy a República Democrática del Congo (RDC), el país más afectado actualmente por la dolencia.
El ministro de Salud, Higiene y Prevención, Roger Kamba, recibió el lote en el aeropuerto internacional de N’djili, en Kinshasa, y agradeció a quienes hicieron posible su llegada, reportó Radio Okapi.
Los inmunógenos fueron entregados por la Comisión Europea, llegaron a la RDC a bordo de una aeronave de Ethiopian Airlines procedente de Bruselas y, según Kamba, se trata del mismo fármaco que «detuvo la primera circulación del mpox, sobre todo en Europa y Estados Unidos».
«Es una vacuna cara y útil», remarcó, mientras el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la RDC, Grant Leaity, advirtió que este lote de vacunas está aprobado actualmente solo para adultos.
«Estamos esperando a que lleguen las otras vacunas, que son específicas para niños de todas las edades», añadió.
En la RDC hasta el momento se han detectado más de 18 000 casos sospechosos de mpox y se produjeron 629 fallecimientos, donde cuatro de cada cinco muertes ocurrieron entre menores de edad, según la ONU.
El reporte de Radio Okapi afirma que las vacunas se conservarán en los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (EPI) en Kinkole, a la espera de que se apruebe el plan de vacunación del Gobierno.
Otras 100 000 dosis son esperadas el sábado.
05 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia