jul
25
Sumar el autocuidado a las políticas públicas de salud supone una herramienta para que América Latina pueda atender mejor los principales desafíos que enfrentan sus sistemas sanitarios, defiende una campaña de la Asociación Latinoamericana de Autocuidado Responsable (ILAR).
La campaña ‘Activa el Autocuidado’, que ILAR lanza con motivo del Día Internacional del Autocuidado este miércoles, reconoce que los sistemas de salud en la región tienen ante sí retos «significativos, tanto en términos de recursos como acceso, para cubrir una demanda de atención cada vez mayor».
Una demanda que está impulsada por el «crecimiento demográfico, el incremento de la esperanza de vida y el impacto de las enfermedades no transmisibles», señala.
Así, la campaña pretende «fomentar la integración de las intervenciones de autocuidado como herramientas basadas en evidencia, que contribuyen a avanzar juntos hacia la mejora de los resultados de salud en América Latina», afirma en un comunicado el presidente ejecutivo de ILAR, Juan Thompson.
Las intervenciones de autocuidado, según ILAR, son herramientas que incluyen medicamentos de venta libre, suplementos alimenticios, dispositivos médicos, diagnósticos y/o intervenciones digitales de alta calidad y basadas en evidencia.
A través de ellas, «pueden proporcionarse total o parcialmente fuera de los servicios de salud formales y pueden utilizarse con o sin la asistencia de un trabajador de la salud».
En esa perspectiva, Thompson valora la importancia que reviste la integración del autocuidado como «componente fundamental de las políticas públicas de salud».
Una muestra de esto, dijo, fue el «importante» avance que se dio en noviembre de 2023, cuando Ministerios de Salud y actores en el sector, que integran la coalición ‘United for Self-Care‘, se adhirieron a la Declaración de São Paulo para el Autocuidado.
Esto, según Thompson, es «un compromiso con el cual los líderes latinoamericanos confirman que están adoptando un enfoque proactivo para priorizar el autocuidado como componente fundamental de la política de salud pública y como un catalizador para la creación de Cobertura Universal de Salud» (UHC, en inglés).
Autocuidado y prevención de enfermedades
La Organización Mundial de la Salud (OMS), según cita ILAR, explica el autocuidado como «la capacidad de las personas, familias y comunidades para promover la salud, prevenir enfermedades, mantener la salud y hacer frente a enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un trabajador de la salud».
En razón de ello, el organismo de Naciones Unidas recomienda «intervenciones de autocuidado para cada país y entorno económico como componentes críticos en el camino hacia la cobertura sanitaria universal (UHC)», promoviendo por esa vía «la salud, manteniendo el mundo seguro y sirviendo a los más vulnerables».
La campaña visualiza la colaboración «entre los actores clave del ecosistema de salud para impulsar acciones que permitan mecanismos de autocuidado (educación, políticas, regulación/acceso a productos) y fomentar la adopción de una Resolución Global de Autocuidado en la OMS».
Además, está el impacto potencial global del autocuidado, como valoró un estudio sobre el Valor Social y Económico Global del Autocuidado, realizado por la Global Self-Care Federation (GSCF) con la OMS en 2022.
Esos hallazgos, de acuerdo con ILAR, «muestran cómo la integración de las intervenciones de autocuidado (…) representan una economía de 7 200 millones de dólares para los Sistema de Salud en América Latina en el tratamiento de condiciones simples y no graves».
23 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
25
Wegovy, el adelgazante de Novo Nordisk, obtuvo la aprobación del regulador británico para su uso dirigido a reducir el riesgo de problemas cardiacos graves o accidentes cerebrovasculares en adultos con sobrepeso u obesidad.
La aprobación de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) sigue a un visto bueno similar de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos en marzo.
La decisión de la MHRA convierte a Wegovy en el primer medicamento para adelgazar con GLP-1 que se prescribe para la prevención de episodios cardiovasculares en personas con obesidad, según la agencia.
«Esta opción terapéutica, que previene las cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares, es un importante paso adelante en la lucha contra las graves consecuencias de la obesidad para la salud», declaró Shirley Hopper, subdirectora de medicamentos innovadores de la MHRA.
Más de 7,6 millones de personas padecen enfermedades cardiovasculares en el Reino Unido, según la Fundación Británica del Corazón, mientras que en Inglaterra alrededor de una de cada seis muertes por cardiopatías y enfermedades circulatorias está relacionada con un índice de masa corporal elevado.
La aprobación de la agencia se basó en un ensayo que demostró que Wegovy reducía el riesgo de eventos cardiovasculares graves, como infarto de miocardio e ictus, en un 20 % en comparación con el placebo.
En el estudio participaron más de 17 600 personas con sobrepeso u obesidad, a las que se administró una dosis semanal del fármaco o un placebo durante una media de 33 meses.
23 julio 2024|Fuente: Reuters |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
25
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró estar «extremadamente preocupada» ante un posible brote de polio en Gaza tras detectar poliovirus de origen vacunal de tipo 2 (VDPV2, por sus siglas en inglés) en seis muestras ambientales tomadas en la Franja.
Aunque de momento el virus sólo se ha aislado del medio ambiente, la agencia sanitaria de la ONU aseguró que existe un «alto riesgo de propagación» de este brote dentro de Gaza y a nivel internacional si no se actúa de forma «rápida y óptima».
«Consideramos que existe un alto riesgo de propagación del poliovirus circulante no sólo debido a su detección, sino también a la grave situación del saneamiento del agua en la Franja», señaló por conferencia virtual desde Gaza el jefe de los servicios de emergencia de la OMS en los Territorios Palestinos Ocupados, Ayadil Saberkov.
Evaluación de riesgos sobre el terreno
El responsable local aseguró que la OMS ya está desarrollando una investigación epidemiológica y una evaluación de riesgos sobre el terreno para identificar la fuente del poliovirus detectado y determinar las recomendaciones necesarias ante un posible brote.
Estas recomendaciones incluirán, por ejemplo, la necesidad de una campaña de vacunación masiva, el tipo de vacuna que deberá utilizarse y el grupo de población que deberá ser vacunado.
Sin un sistema sanitario en Gaza
No obstante, preguntado por la situación sanitaria en la Franja, Saberkov reconoció que la implementación de estas medidas será «muy difícil» debido a la casi paralización total del sistema sanitario gazatí, la falta de agua y saneamiento y la dificultad de la población para acceder a los servicios sanitarios.
Preocupación por una propagación
Ante esta situación, aseguró estar «muy preocupado» no sólo por un posible brote de polio, sino también «por los diferentes brotes de enfermedades transmisibles que puedan producirse en Gaza».
La OMS espera concluir sus trabajos de evaluación durante esta semana y trasladará sus recomendaciones también a las autoridades sanitarias de los países vecinos, incluidos Egipto, Jordania e Israel, a fin de evitar una propagación a nivel internacional.
23 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
24
El Ministerio de Salud de Dominicana anunció hoy un grupo de medidas sanitarias y de seguridad para proteger a la población, ante sospechas de un brote de ántrax en Haití.
Sin embargo, de acuerdo con la cartera, que está en comunicación constante con la Organización Panamericana de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, con sede en Haití, hasta la fecha, no se han diagnosticado casos confirmados de ántrax en la región.
Las sospechas se basan únicamente en evaluaciones clínicas preliminares, aseguró la entidad.
Por ello y en coordinación con el Ministerio de Defensa, se activaron protocolos de seguridad fronteriza para prevenir cualquier posible propagación de la enfermedad, como controles sanitarios estrictos y vigilancia epidemiológica intensificada en la zona fronteriza.
El Ministerio de Salud reiteró en una nota su compromiso con la salud y seguridad de la población dominicana.
Aseguró que continuará monitoreando de cerca la situación y mantendrá informada a la ciudadanía sobre cualquier actualización relevante proporcionada por los organismos internacionales.
Instó a la población a mantenerse informada a través de canales oficiales.
El ántrax es una enfermedad infecciosa rara ocasionada por la bacteria Bacillus anthracis.
Ocurre en forma natural al rededor del mundo en animales salvajes y domésticos con pezuñas, especialmente en ganado vacuno, ovejas, cabras, camellos y antílopes.
También puede presentarse en los seres humanos cuando son expuestos a la bacteria, generalmente a través de la manipulación de animales o cueros de animales.
22 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
23
Casi un 90 % de los casos de ictus, un 40 % de los casos de demencia o cerca del 30 % de los casos de epilepsia se podrían evitar llevando a cabo hábitos cerebrosaludables, según ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Jesús Porta-Etessam, en relación con los últimos estudios publicados.
Con motivo del Día Mundial del Cerebro, que se conmemora este lunes, la SEN ha querido sumarse a su propósito de concienciar sobre la importancia de fomentar la salud neurológica y poner el foco sobre la relevancia de la prevención de las enfermedades neurológicas. A este respecto, Porta-Etessam ha subrayado que «no se trata solo de reaccionar ante la aparición de algún tipo de enfermedad neurológica, sino de tratar de inculcar una cultura de prevención de las enfermedades neurológicas desde edades tempranas».
Desde la SEN han puesto de relieve el último estudio publicado al respecto, ‘Global, regional, and national burden of disorders affecting the nervous system, 1990-2021:a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021′, divulgado en marzo de este año. En él se señala que más del 84 % de los casos de ictus son potencialmente prevenibles mediante la reducción de la exposición a 18 factores de riesgo identificados, siendo la hipertensión (57,3 %) el mayor de ellos.
Por su parte, controlar la exposición al plomo podría reducir la carga de discapacidad intelectual en un 63 % y controlar la diabetes podría reducir la carga de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias en casi un 15 %.
Además, el tabaquismo también se asocia con un aumento del riesgo de enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, las demencias o el ictus, y el abuso en el consumo de alcohol supone para la epilepsia un riesgo casi cuatro veces mayor en hombres (11 %) que en mujeres (3 %). Factores como los trastornos del sueño, el estrés y el aislamiento social, cada vez son más reconocidos como grandes contribuyentes al desarrollo de afecciones neurológicas, al igual que el tipo de la dieta y el ejercicio que se realice.
Actualmente, más del 43 % de la población mundial padece algún tipo de enfermedad neurológica pero, además, la discapacidad que provocan ha aumentado en más de un 18 % en los últimos 20 años, lo que hace que las enfermedades neurológicas sean ya la principal causa de discapacidad en el mundo. Más de 3 400 millones de personas en todo el mundo sufren algún tipo de discapacidad por padecer alguna enfermedad neurológica y más de 11 millones de personas fallecen cada año por alguna de estas enfermedades.
En España, más de 23 millones de personas padecen algún tipo de enfermedad neurológica, con una prevalencia un 18 % superior respecto a la media mundial y también un 1,7 % superior a la media de los países occidentales europeos debido, principalmente, al envejecimiento de la población. Además, también son la principal causa de discapacidad, siendo las responsables del 44 % de la discapacidad por enfermedad crónica. El año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron las responsables del 14 % de los fallecimientos.
22 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
23
Las medidas que tomen los líderes políticos este año serán decisivas para alcanzar el objetivo de acabar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030, afirmó el lunes la agencia de la ONU dedicada al combate de la enfermedad.
Las cifras de 2023 muestran una mejora global en el número de nuevas infecciones, el tratamiento de pacientes seropositivos y un descenso en la mortalidad, pero Onusida recordó que la pandemia ha matado a más de 42 millones de personas y que el progreso continúa siendo frágil.
En 2023, un poco menos de 40 millones de personas vivían con el virus causante del sida, el VIH, revela el informe anual de la organización.
El año pasado se registraron alrededor de 1,3 millones de nuevas infecciones, 100 000 menos que en 2022, lo cual supone además un descenso significativo respecto al máximo de 3,3 millones alcanzado en 1995.
Pero Onusida no está satisfecha porque el objetivo de no más de 330 000 infecciones en 2025 parece inalcanzable.
El sida también mató menos: 630 000 muertes en 2023 frente a 670 000 el año anterior. Esa cifra es 69 % menos que en 2004, el año negro de la pandemia.
El acceso a una terapia antirretroviral es el principal reto, ya que hoy día es muy eficaz.
Para fines de diciembre de 2024, 30,7 millones de personas habían accedido a una de esas terapias, frente a solo 7,7 millones en 2010, pero la cifra continúa lejos de la meta para 2025, de 34 millones de personas.
Además, cerca de un cuarto de las personas infectadas con el virus no tienen acceso al tratamiento.
África oriental y meridional permanecen como las regiones más afectadas, con 20,8 millones de personas que viven con el VIH, 450 000 infectadas el año pasado y 260 000 muertes.
Estigmatización e infección
Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida, destacó que «el mundo no está en buen camino» para lograr el objetivo de 2030, y que «no se hace lo suficiente para eliminar las desigualdades que permiten a la pandemia del VIH» continuar.
«Una persona muere cada minuto por enfermedades ligadas al VIH», recordó.
La estigmatización y la discriminación, a veces la criminalización, de la que son víctimas ciertos grupos de personas, se traduce en tasas de contagio mucho más elevadas porque no pueden obtener la ayuda y atención que necesitan sin enfrentar peligro.
Las cifras son elocuentes: la prevalencia mundial del VIH entre adultos de 15 a 49 años es de 0,8 %.
Pero la prevalencia es de 2,3 % entre mujeres jóvenes y niñas de 15 a 24 años en África oriental y meridional, y de 7,7 % entre homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres.
Asimismo, alcanza 3% entre trabajadores y trabajadoras del sexo, 5 % entre usuarios de drogas inyectables, 9,2 % entre personas transgénero y 1,3 % entre personas encarceladas.
Acción coordinada
Byanyima denunció en una entrevista con AFP «un esfuerzo bien coordinado y bien financiado» contra los derechos LGBTI+, los derechos reproductivos y la igualdad de género por parte de países y grupos socialmente conservadores.
Y mientras en algunos países de África Subsahariana las nuevas infecciones han caído más de la mitad y las muertes han bajado hasta 60 % desde 2010, «también tenemos regiones como Europa Oriental, Asia Central y América Latina donde las nuevas infecciones avanzan en la dirección equivocada, aumentando», subrayó.
En el año 2023, en América Latina, se registraron 120 000 nuevas infecciones (contra 110 000 en 2022) y 2,3 millones de personas vivían con el VIH. Unas 30 000 personas murieron a causa del sida.
En Europa Oriental y Asia Central, solo la mitad de las personas infectadas por el VIH son atendidas, y solamente 49 % en el norte de África y Oriente Medio.
«La estigmatización mata. La solidaridad salva vidas», indicaron en la declaración.
«Llamamos conjuntamente a todos los países a suprimir todas las leyes punitivas contra las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros y queer. La despenalización de las personas LGBTI+ es esencial para proteger los derechos y la salud de cada uno», expresaron.
22 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia