Imagen: Prensa Latina. Cuba revisa hoy diversas iniciativas en pos de elevar el nivel de los servicios sanitarios en Haití, donde la mayor de las Antillas mantiene una brigada de colaboradores de la salud desde hace 26 años.

Durante una reunión efectuada en esta capital, el ministro de Salud Pública y Población de Haití, Duckenson Lorthe, y el embajador de Cuba en este país caribeño, Carlos Moya, destacaron el significativo aporte del contingente cubano, el cual responde a las crisis del sector, ofreciendo su atención en regiones a menudo desatendidas.

Un tema importante discutido fue el aumento en el número de becas otorgadas a estudiantes haitianos, especialmente para las especialidades médicas más difícil de ver en el país.

Esta iniciativa tiene como objetivo formar a una nueva generación de profesionales de la salud, calificados que puedan satisfacer las crecientes necesidades del sistema asistencial haitiano.

El diario Haití Libre destacó que en 26 años la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó 36 167 339 consultas, 200 827 partos, 22 582 por cesáreas, 725 093 intervenciones quirúrgicas, de ellas, 249 318 mayores, y 210 100 pacientes fueron rehabilitados en los servicios de fisioterapia.

Con la Operación Milagro, para mejorar la visión de los haitianos, fueron intervenidos por los oftalmólogos cubanos 73 404 personas.

En cuanto a los exámenes de laboratorio fueron realizados un 1 270 416, 39 034 radiografías, 745 651 ultrasonidos, 114 996 endoscopias, 115 309 electrocardiogramas y un total de 77 391 vidas salvadas.

23 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Oftalmología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó hoy lunes a proteger las instalaciones y servicios médicos en Haití para garantizar el acceso a la salud ante la escalada de violencia en Haití.

«Tras el reciente ataque a un centro de salud, el ya frágil sistema sanitario del país está bajo una presión sin precedentes, lo que afecta gravemente el acceso a la atención médica esencial», advirtió el organismo panamericano a través de un comunicado.

La OPS dijo que con más de 700 000 personas desplazadas debido a la violencia, la situación en Haití se ha vuelto cada vez más grave.

Este mes, el Hospital Bernard Mevs en Puerto Príncipe fue parcialmente destruido, lo que agravó aún más la ya limitada capacidad de atención, puntualizó el organismo.

«El ataque al Hospital Bernard Mevs es un golpe trágico al ya frágil sistema de salud de Haití. Estoy profundamente preocupado por la violencia en escalada y me solidarizo con la comunidad de salud de Haití», dijo el Director de la OPS, Jarbas Barbosa, quien, además, consideró que «proteger las instalaciones de salud, a los pacientes, los trabajadores de la salud, el equipo y las actividades médicas es esencial».

La OPS remarcó que el último hospital público en el área metropolitana de Puerto Príncipe capaz de manejar un aumento masivo de víctimas, el Hospital Universitario La Paix, está operando bajo una presión inmensa, mientras se esfuerza por gestionar un creciente número de pacientes en un entorno volátil.

«El derecho internacional humanitario establece la protección de los trabajadores de la salud, las instalaciones y los servicios durante los conflictos, garantizando que la atención médica siga siendo accesible para todos, independientemente de sus afiliaciones. Los crecientes ataques a hospitales y personal de salud subrayan la urgente necesidad de que estas leyes sean respetadas para proteger las vidas de los pacientes y los trabajadores de la salud», enfatizó la OPS.

Además de la violencia en curso, Haití experimentó un resurgimiento del cólera en octubre de 2022, que se propagó por todo el país: «Aunque los casos sospechosos de cólera han disminuido a nivel nacional, continúan reportándose brotes localizados, particularmente en los sitios de desplazados internos, donde las condiciones de hacinamiento facilitan la propagación de la enfermedad», indicó el organismo continental.

La OPS dijo que en 2024 entregó más de 38 toneladas de medicamentos esenciales y suministros médicos para apoyar la continuidad de los servicios en las instalaciones de salud operativas, entre otras acciones de apoyo.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó este lunes su «profunda preocupación» por el deterioro de la crisis en Haití, condenando la continua violencia de las bandas y haciendo un llamamiento a la solidaridad con el pueblo haitiano.

En un comunicado de prensa, los miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su profunda preocupación por la actual y cada vez más grave crisis política, económica, de seguridad, de derechos humanos, humanitaria y de inseguridad alimentaria y nutricional en Haití, así como por las restricciones al acceso humanitario, y reafirmaron el compromiso de la comunidad internacional de seguir apoyando al pueblo de Haití.

23 diciembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Las autoridades sanitarias siguen hoy atentas a la evolución de una decena de casos con ántrax, una enfermedad que ya le costó la vida a dos personas en las últimas horas.

En estos momentos 10 ciudadanos están hospitalizados en la nación caribeña tras consumir carne de res contaminada. La intoxicación ocurrió en Bayara, la primera sección comunal de Petit-Goâve, precisó el diario digital Haití Libre.

De acuerdo con la literatura médica, el ántrax, también llamado carbunco, es una enfermedad infecciosa causada concretamente por la bacteria Bacillus anthracis.

Las bacterias causantes del ántrax son formadoras de esporas, unas estructuras muy resistentes que les permiten sobrevivir en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.

Se trata de una bacteria zoonótica, es decir, que se puede transmitir de animales a personas. En este caso, sus hospedadores naturales son los rumiantes de ganadería como las vacas, ovejas y cabras, y también algunos animales de caza.

Los humanos se pueden infectar al tener contacto directo con el animal enfermo o de productos provenientes de un ejemplar con ántrax.

Una vez que estas esporas se ingieren, inhalan o ingresan al cuerpo a través de cortes en la piel, pueden multiplicarse y producir unas toxinas sumamente potentes.

Cuando se trata del ántrax cutáneo, en la zona expuesta aparece una llaga que produce picazón y que cambia su color a negro.

Puede ir acompañada de otros síntomas como dolor de cabeza y muscular, fiebre y vómitos.

El gastrointestinal, inicialmente se presenta como una intoxicación alimentaria que empeora, produciendo dolor abdominal intenso, vómitos de sangre y diarrea grave.

Mientras que el pulmonar, el más peligroso de todos, tiene una sintomatología inicial parecida al resfriado común, que evoluciona a dificultades respiratorias graves y shock.

17 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Microbiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.El gobierno de Haití tiene hoy entre sus tantas promesas recuperar los hospitales, para garantizar la atención médica de la población en la nación caribeña.

Datos recientes reportaban que 34 hospitales estaban cerrados en Haití, solo en la capital de 21, tres funcionaban, pero después de las 19:00 (hora local) a los ciudadanos les era casi imposible ir de urgencia a algún centro sanitario.

El primer ministro de transición, Garry Conille visitó el Hospital General de Haití que finalmente la policía nacional se lo pudo arrebatar a las pandillas. Conille expresó su tristeza por el deplorable estado en el que se encuentra el nosocomio, y dijo: «el hospital, en todos los países del mundo, no es un espacio de guerra. No lo vamos a aceptar».

Por su parte, el presidente asesor Louis Gerald Gilles subrayó que recuperar el centro asistencial era un primer paso.

Esta es una fuerte señal que estamos enviando a la población, porque luchamos a favor de las seguridad física, pero también de la sanitaria, puntualizó Gilles.

10 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina de desastres | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Los servicios médicos de urgencia en la capital de Haití viven hoy su peor momento, debido a la inseguridad generada por la coalición de pandillas que mantiene agobiada a la ciudadanía.

Uno de los aspectos que más preocupa es la cantidad de camas disponibles y la carencia de personal en un contexto de disfunción y éxodo masivo de profesionales de esta esfera afectada por los bandidos.

«Al menos 34 instituciones de salud están cerradas debido a la inseguridad», precisó la directora de servicios de salud del Ministerio de Salud Pública y Población, Yvrose Chrysostome.

La disponibilidad de insumos médicos y biológicos en cantidades suficientes y de buena calidad es una condición obligatoria para la prestación de servicios.

En particular, a los múltiples casos de emergencia, de niños, mujeres embarazadas, insuficiencia renal, pacientes de diálisis, pacientes cardíacos, pacientes con traumatismos, heridos, pacientes con tuberculosis y personas que viven con el VIH, precisó la directiva citada por el diario Le Nouvelliste.

Esta situación paraliza en gran medida la atención de emergencia hasta el punto de preguntarse a dónde se puede acudir con la garantía de encontrar atención a partir de las 19:00 (hora local) en Puerto Príncipe, señaló la fuente.

Algunas agencias farmacéuticas, farmacias y laboratorios médicos fueron saqueados y quemados, hechos que trajeron consigo graves problemas de suministro y de satisfacción de la demanda de los clientes, comentó el diario Le Nouvelliste.

14 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medicina intensiva y emergencia | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití prosigue hoy la campaña de vacunación contra la difteria, una enfermedad con gran impacto en la población infantil.

Dicho plan es respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los departamentos de Artibonite, Centre, Grande-Anse, Nippes, Nord, Nord-Est y Sud-Est.

El programa se realiza del 20 al 30 de mayo de 2024 y está dirigido a 348 680 niños y de 11 a 59 meses.

Están incluidos en la campaña 17 598 infantes con cero dosis en los municipios más afectados por la difteria y aquellos con cero dosis e insuficientemente vacunados en el primer trimestre de 2024, precisó el diario digital Haití Libre.

De acuerdo con la literatura médica, la difteria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheria, que suele afectar principalmente las membranas mucosas de la nariz, la garganta, las vías respiratorias superiores y, en algunos casos, la piel.

Produce una toxina que puede afectar a otros órganos, y esta hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, y esto puede provocar dificultades para respirar y tragar.

Uno de los síntomas más comunes es el dolor de garganta y la inflamación de los ganglios del cuello, y en casos graves puede provocar inflamación del músculo cardíaco o de los nervios periféricos.

Los síntomas comienzan a aparecer entre dos y cinco días después de contraer la infección.

Además de ser una enfermedad prevenible mediante la vacunación puede tratarse con la antitoxina de la difteria para neutralizar los efectos de la toxina, así como antibióticos para eliminar a las bacterias.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave