Imagen: ArchivoEl director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom, ha informado de que este miércoles se ha publicado un marco mundial para ayudar a los Estados miembros a investigar exhaustivamente el origen de los patógenos nuevos y reemergentes.

«Entender cuándo, dónde, cómo y por qué empiezan los brotes, las epidemias y las pandemias es extremadamente difícil. Pero es tanto un imperativo científico para prevenir futuros brotes como un imperativo moral para prevenir futuras epidemias», ha señalado Tedros en una rueda de prensa este miércoles sobre este marco que ha sido elaborado por la OMS con el apoyo del Grupo Asesor Científico sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO).

Aunque existen varias herramientas para investigar los brotes de enfermedades infecciosas, este es el primer enfoque unificado y estructurado para investigar los orígenes de un nuevo patógeno. Este marco pretende llenar ese vacío proporcionando un conjunto completo de investigaciones y estudios científicos. Se trata de la primera versión de una guía práctica que se irá actualizando a medida que sea necesario, en función de los comentarios de los usuarios.

En este sentido, la OMS ha recordado que con cada brote y pandemia la salud humana y animal se ve amenazada por el riesgo creciente de aparición de patógenos conocidos (como los virus del Ébola, Nipah, la gripe aviar, Lassa y Monkeypox, este último conocido como de la viruela símica) y nuevos con potencial epidémico y pandémico (nueva gripe, MERS-CoV, SARS-CoV-1, SARS-CoV-2). «La capacidad de prevenir, y cuando no podemos prevenir, de contener rápidamente los brotes e identificar sus orígenes es científica, moral y financieramente más crítica que nunca», ha señalado desde la OMS.

Así, Tedros ha destacado que este marco servirá para conocer los orígenes de nuevos patógenos, algo que se sigue investigando en el caso del covid-19. «Todavía no sabemos cómo empezó la pandemia de covid-19 y, por desgracia, el trabajo para comprender sus orígenes sigue en curso. La cooperación de China es absolutamente crítica para ese proceso. Eso incluye información sobre el mercado de marisco de Wuhan, los primeros casos conocidos y sospechosos de covid-19, y el trabajo realizado como tal por los laboratorios de Wuhan. Sin esta información, ninguno de nosotros puede descartar ninguna hipótesis hasta que China comparta estos datos», ha manifestado.

De este modo, el marco global de la OMS esboza investigaciones y estudios científicos para seis elementos técnicos: investigaciones tempranas; estudios en humanos; estudios de la interfaz humano/animal; estudios genómicos y filogenéticos, y estudios de bioseguridad y bioprotección.

EL OBJETIVO ES DETENER LOS BROTES ANTES DE QUE EMPIECEN

El marco mundial de la OMS se ha concebido como un recurso para científicos, investigadores, autoridades de salud pública e investigadores de los Estados miembros. Proporciona orientación sobre cuándo y cómo iniciar tales investigaciones multidisciplinares y ofrece recomendaciones a los países sobre las capacidades y herramientas necesarias para llevarlas a cabo con éxito. Esto incluye las capacidades necesarias, tales como recursos humanos, sistemas de vigilancia humana, animal y ambiental; reglamentos de bioseguridad y bioprotección, y laboratorios con experiencia en pruebas y secuenciación.

Según la OMS, las investigaciones oportunas y exhaustivas sobre el origen de los patógenos son fundamentales para prevenir y contener las crisis sanitarias mundiales. Los resultados de estas investigaciones proporcionan la base para detener los brotes antes de que empiecen, detener las cadenas de transmisión y reducir el riesgo de propagación de patógenos de animales a humanos. También pueden confirmar o descartar la posibilidad de un fallo involuntario en la bioseguridad y la bioprotección de los laboratorios.

04 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , , , , , , |

Imagen: Tasos Katopodis / EFE.El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, criticó las presiones del gobierno estadounidense de Joe Biden en 2021 para retirar contenidos de Facebook sobre el covid-19 y dijo que en un futuro resistirá intentos similares, según una carta enviada al Congreso. La misiva estaba dirigida al presidente del comité judicial de la Cámara de Representantes, Jim Jordan, en el pasado crítico con el magnate tecnológico, y fue divulgada por los republicanos en ese departamento.

En ella, el fundador de Facebook aborda controversias sobre la moderación de contenidos en sus redes, como las presiones recibidas por la administración de Joe Biden en 2021 para retirar algunas publicaciones sobre la pandemia. La Casa Blanca «repetidamente presionó a nuestros equipos por meses para censurar algunos contenidos sobre covid-19, incluidos el humor y la sátira», escribió Zuckerberg. «Creo que la presión del gobierno estuvo mal, y lamento que no hayamos sido más francos al respecto», agregó.

«Siento firmemente que no debimos comprometer los estándares de nuestros contenidos por la presión de cualquier administración bajo cualquier enfoque y estamos listos para responder si algo así sucede otra vez». A dos meses de unas ajustadas elecciones presidenciales que están generando una gran atención a la desinformación en línea, los republicanos tomaron la carta como un triunfo. Es una «gran victoria para la libertad de expresión», publicaron en la cuenta de X de este comité controlado por los conservadores.

En los últimos meses, los representantes republicanos en el Congreso han atacado a las redes sociales y las compañías tecnológicas alegando que suprimen o censuran la visión conservadora.

27 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19 | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Un nuevo estudio en el que han participado investigadores del Hospital Santa Creu i Sant Pau de Barcelona ha concluido que la infección por covid-19, su intensidad o duración no es la causa de que algunas mujeres tuvieran alteraciones en su ciclo menstrual durante el confinamiento, sino que fue el estrés y los cambios en el estado emocional los que influyeron significativamente en los trastornos menstruales durante el confinamiento por covid-19.

Durante el confinamiento, para la mayoría de las mujeres, permanecer en casa sumaba inconvenientes como tener que cuidar a los hijos las 24 horas del día, los siete días de la semana, gestionar las responsabilidades del hogar, compartir un espacio reducido con toda la familia, convivir con la pareja las 24 horas del día y tener que encajar el trabajo en línea.

Al mismo tiempo, una menor proporción de la sociedad estaba involucrada en las llamadas actividades «esenciales»: la más significativa, la prestación de atención médica, pero también el transporte público, la dispensación de productos farmacéuticos, el acceso a alimentos y artículos de salud esenciales en los supermercados, etcétera. Para este subconjunto, la exposición al público implicó un mayor riesgo de contagio.

Este riesgo sumó el miedo de llevar la enfermedad al entorno familiar y contaminar a sus seres queridos a la sobrecarga de trabajo, y algunos optaron por renunciar al contacto con sus familias. La sobrecarga fue especialmente relevante entre los proveedores de atención médica que atienden a personas con covid-19. Este grupo incluía médicos, enfermeras, personal de limpieza y transporte en el hospital o centro de medicina primaria, y cuidadores en hogares de ancianos. Además, para muchas personas, el proceso de confinamiento implicó la pérdida temporal o permanente del empleo o una disminución significativa de los ingresos.

Todas estas circunstancias constituyen estresores relevantes que impactan negativamente en el bienestar psicológico de la población confinada y, como consecuencia, alteran el ciclo menstrual de las mujeres.

Para aclarar la existencia de estos cambios menstruales y su importancia y características, los investigadores realizaron una encuesta online a mujeres menstruantes que vivieron diferentes situaciones durante el confinamiento por la covid-19 en España.

En España se aplicó una encuesta online a mujeres menstruantes de entre 15 y 55 años que no habían contraído covid-19. Recopiló información sobre las actividades durante el confinamiento, la actividad sexual, las percepciones del estado emocional, los cambios en las características menstruales y el impacto en la calidad de vida. El análisis de los cambios menstruales se limitó a las que respondieron no usaron anticonceptivos hormonales.

Un total de 6 449 mujeres respondieron a la encuesta, y 4 989 encuestas fueron válidas para el análisis final. El 92,3 % de las mujeres tuvo al menos una menstruación durante el confinamiento, mientras que el 7,7 % tuvo amenorrea. La calidad de vida (CV) asociada a la menstruación empeoró en el 19 % de las mujeres, no cambió en el 71,7 % y mejoró en el 1,6 %. Para el 50,1 % de las mujeres, la calidad de vida global empeoró durante el confinamiento, y el 41,3 % se mantuvo más o menos igual y el 8,7 % reportó una mejora.

La actividad sexual durante el confinamiento disminuyó en el 49,8 % de los encuestados, se mantuvo sin cambios en el 40,7 % y aumentó en el 9,5 %. En cuanto a los cambios menstruales, no hubo diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de amenorrea, la regularidad del ciclo menstrual o la cantidad o duración del sangrado menstrual en usuarias de anticonceptivos no hormonales cuando se evaluaron por la duración y características del aislamiento, la percepción de exposición a la covid-19 y la situación económica o laboral.

Por el contrario, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función de la intensidad de los cambios en el estado emocional debidos a los estresores del confinamiento y a los cambios en la regularidad, duración y pesadez de la menstruación.

26 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Medicina familiar y comunitaria, Obstetricia y ginecología, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) autorizó hoy el uso de emergencia para las vacunas actualizadas contra la covid-19 en la próxima temporada de otoño e invierno.

El doctor Peter Marks, director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA, advirtió en un comunicado que «la vacunación sigue siendo la piedra angular de la prevención del Covid-19″.

«Dada la disminución de la inmunidad de la población por exposición previa al virus y por vacunación previa, alentamos encarecidamente a quienes son elegibles a considerar recibir una vacuna actualizada contra el covid-19 para brindar una mejor protección contra la variante que circula actualmente», subrayó el texto.

Según informó la agencia federal, los antídotos estarán dirigidos a la cepa KP.2, que es una rama de la variante ómicron del virus que provoca la enfermedad.

La FDA dijo que la decisión se aplica a las vacunas fabricadas por Pfizer-BioNTech y Moderna.

22 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, COVID-19, Farmacología, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.A pesar de la preocupación real por una nueva variante del virus y de la alerta global, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desestimaron hoy que la viruela símica o mpox sea la nueva covid y consideraron que puede ser contenida.

Las autoridades de la OMS y de cada país saben claramente cómo controlar la propagación de esa zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, afirmó el director de esa agencia en Europa, el doctor Hans Kluge.

El funcionario apuntó que juntos podemos y debemos abordar la mpox, y una acción enérgica ahora, que incluya garantizar que las vacunas lleguen a las zonas más necesitadas, podría detener otro ciclo de pánico y negligencia.

Los especialistas aseveraron que todavía queda mucho por aprender sobre la nueva cepa clado Ib, pero es posible que se esté propagando con mayor facilidad y provoque una enfermedad más grave.

Una variante diferente, la clado II, fue la responsable del brote de 2022 que inicialmente afectó a Europa y sigue circulando en muchas partes del mundo.

Kluge explicó que los expertos saben cómo controlar la mpox, independientemente de la variante, mediante acciones de salud pública no discriminatorias y un acceso equitativo a las vacunas, en tanto indicó que el riesgo para la población es bajo.

El virus, que provoca fiebre y erupciones cutáneas, puede transmitirse por el contacto físico con la piel de personas que presenten lesiones, incluso durante las relaciones sexuales.

El directivo de la OMS recordó que hace dos años la mpox fue controlada en Europa, luego de mostrar lo rápido que puede propagarse, por lo que aseguró que ahora debe abordarse de conjunto en todas las regiones y continentes para no entrar en otro ciclo de pánico y negligencia.

Actualmente se reportan alrededor de 100 nuevos casos de clado II en la región europea cada mes, mientras a nivel global se recomienda la vacunación en situaciones de brotes para los grupos de mayor riesgo.

En tal sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África informaron que tienen un plan claro para obtener 10 millones de dosis de vacunas para el continente, por lo que la República Democrática del Congo y Nigeria comenzarán la inmunización a partir de la próxima semana.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. La viruela símica (mpox) preocupa en varios países de África y sin medidas adecuadas podría tornarse en una pandemia peor que la de la covid-19, opinó hoy una autoridad sanitaria.

El director general del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Unión Africana (CDC África), Jean Kaseya, declaró a la prensa que urge desencadenar acciones concretas a partir de este momento y agradeció al presidente angoleño, João Lourenço, por su disponibilidad para impulsarlas.

El mandatario angoleño recibió al experto poco antes de partir para Harare, Zimbabwe, donde participará en la 44 Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC), a celebrarse mañana en esa ciudad.

Kaseya, quien se encuentra de visita de trabajo en Luanda para establecer contactos a diferentes niveles sobre cuestiones de salud en el continente, manifestó su satisfacción por los avances alcanzados en el país en este ámbito.

Comentó que recibió informaciones de la ministra angoleña de Salud, Sílvia Lutucuta, sobre el estado sanitario de la nación, y se mostró satisfecho por el hecho de que las autoridades evitaran la propagación del cólera, el Ébola y por no haber registrado ningún caso de mpox.

16 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave