Imagen: Prensa Latina.El sudeste de Europa sufrió un estrés por calor récord en el verano de 2024, informó hoy el Servicio de Cambio Climático de Copernicus a partir de un análisis preliminar de las condiciones observadas en el viejo continente.

El estrés por calor es un indicador de cómo afectan al cuerpo humano las diferentes condiciones térmicas y durante el verano de 2024, ciertas zonas de Europa experimentaron valores muy altos y de récord, subraya el análisis.

Durante el verano europeo de 2024 (junio-julio-agosto), las temperaturas variaron tanto geográfica como temporalmente en todo el continente.

En términos de media estacional, se situaron cerca o por debajo de la media en el noroeste, mientras que zonas del sureste de Europa sufrieron el verano más caluroso desde que existen los registros.

El número de «días cálidos» en el sudeste de Europa fue hasta un 60 % superior a la media, subraya la investigación.

Define el estudio que el estrés por calor es un indicador de cómo afectan al cuerpo humano las diferentes condiciones térmicas y es monitoreado a través del índice del clima térmico universal (UTCI, por sus siglas en inglés).

La población del sudeste de Europa sufrió 66 días de fuerte estrés térmico en el verano de 2024. Se trata, con un amplio margen, del mayor número de días de «fuerte estrés por calor» registrado en el sudeste de Europa, teniendo en cuenta que la media de días con estrés térmico fuerte en el verano es de unos 29 días.

La directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus Samantha Burgess, señaló en un comunicado que Europa registró en 2024 el verano más cálido de la historia.

Las temperaturas extremas en regiones como el sudeste de Europa están teniendo repercusiones en el bienestar de los europeos, ya que los ciudadanos de esta región están sufriendo más estrés térmico que nunca.

También se observaron récords en las temperaturas de la superficie del mar (TSM) del Mediterráneo.

En toda la cuenca, las TSM medias alcanzaron los valores diarios más altos desde que hay registros, marcando un máximo de 28,45 °C el 13 de agosto, resaltan los datos.

En lo que respecta a las precipitaciones, en Europa se produjeron marcados contrastes entre las diferentes regiones. Mientras que la mayor parte del continente registró un número de días húmedos inferior a la media, especialmente el sureste, otras regiones como el norte del Reino Unido, Fenoscandia y los países bálticos tuvieron hasta 20 días húmedos por encima de la media.

Además, el 35 % de los ríos europeos registraron caudales notables o excepcionalmente bajos, sobre todo en el sureste, mientras que en buena parte de Europa central se registraron caudales medios extraordinariamente elevados para esta época del año.

01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

octubre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina del trabajo, Medicina deportiva, Medicina familiar y comunitaria, Medio ambiente | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.España ha notificado un total de 1 386 muertes atribuibles al exceso de temperaturas en agosto, 615 más que en julio, cuando se registraron 771, según estima el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), que pertenece al Ministerio de Sanidad.

Esta cifra supone un incremento del 3 % con respecto a agosto de 2023, cuando se registraron un total de 1 345 fallecimientos por esta causa. En suma, en lo que va de 2024 se han registrado 3 148 muertes por altas temperaturas, según datos del sistema de monitorización de la mortalidad diaria por todas las causas (MoMo).

A la espera del cierre del periodo estival, es posible que este verano supere las 3 009 muertes alcanzadas durante dicha estación en 2023. De hecho, para el 22 de agosto, la cifra de fallecimientos ya era superior que la del mismo periodo del año pasado con 906 fallecimientos (+47 %).

Así, las cifras más dramáticas se han registrado en los primeros 15 días de agosto. La peor semana este mes y de lo que va de verano ha sido la que dio comienzo el 29 de julio, cuando se registraron un total de 611 fallecimientos en solo siete días. Otra semana trágica fue la del 12 de agosto, en la que se registraron un total de 504 fallecimientos, seguida por la que se inició el 5 de agosto, con 433 decesos.

Por sexos, se han registrado un total de 810 fallecimientos por exceso de calor en mujeres y 577 en hombres. Por grupos de edad, el mayor número de muertes se ha dado en los mayores de 65 años, con 1 339 muertes.

Las CCAA más afectadas en el mes de agosto han sido Cataluña (274 muertes) y Madrid (251). En orden descendente, le siguen Castilla y León (175), Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana (126 ambas), Galicia (96), Aragón (82), Andalucía (76), País Vasco (44), Extremadura (34), Asturias (30), Navarra y La Rioja (22), Baleares (19), Cantabria (5), Murcia (2), Canarias y Ceuta (1). En Melilla no se ha registrado ningún fallecimiento por las altas temperaturas.

El Ministerio de Sanidad recuerda la importancia de prevenir y mitigar los efectos negativos que el calor excesivo puede tener sobre la salud de la ciudadanía, especialmente en los grupos de riesgo o más vulnerables, como personas mayores, mujeres gestantes, menores y personas con enfermedades crónicas, así como en aquellos colectivos que desempeñan su trabajo o realizan esfuerzos al aire libre.

02 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 4, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Medio ambiente | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Más de 175 000 personas mueren cada año en Europa debido a los efectos del calor, según un comunicado publicado el jueves por la división Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Entre los aproximadamente 489 000 decesos mundiales relacionados con el calor registrados anualmente por la OMS entre 2000 y 2019, «la región europea representa 36 % [de estas víctimas], es decir, un promedio de 176 040 muertes al año» durante este período.

La región Europa de la OMS, que se extiende hasta Asia Central, es la que se está calentando más rápido, a una velocidad aproximadamente el doble de la media global, señala la organización.

En los últimos 20 años la mortalidad relacionada con el calor aumentó 30 % en la región.

«Las temperaturas extremas exacerban las enfermedades crónicas, incluidas las cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares, la salud mental y las afecciones relacionadas con la diabetes», explica la OMS Europa.

También son responsables del «estrés térmico», que ocurre cuando el cuerpo humano ya no puede mantener su temperatura entre 36 y 37 °C, y que hoy en día es la principal causa de mortalidad relacionada con el clima en la región.

Según la OMS el número de víctimas por calor «se disparará» en los próximos años debido al cambio climático, responsable del aumento de las olas de calor en Europa en las últimas décadas.

«Los tres años más calurosos jamás registrados en la región europea de la OMS se han producido desde 2020, y los diez años más calurosos desde 2007″, detalló el director regional de la organización, Hans Kluge, citado en el comunicado.

El 25 de julio el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, hizo un llamado a estar a la altura frente a la «epidemia» de calor extremo y abogó por medidas concretas para enfrentar a este «asesino invisible».

Guterres urgió a atender a las personas vulnerables, proteger a los trabajadores expuestos al calor y limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 °C.

02 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio climático, Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Medio ambiente | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Agencia Meteorológica de Japón y el Ministerio de Medio Ambiente emitieron hoy alertas de insolación para 38 de las 47 prefecturas del país, ante una creciente ola de calor.

De acuerdo con las autoridades, las temperaturas podrían alcanzar los 40 °C en zonas del este del país, en ciudades como Kumagaya, Kofu y Hamamatsu.

Según la agencia meteorológica, un sistema de alta presión continúa trayendo un clima soleado y abrasador principalmente al este y oeste.

Para este lunes se pronostica una máxima diurna de 39 °C en las ciudades de Saitama, Maebashi, Kioto y Okayama, y de 38 °C en las del centro Tokio, Utsunomiya, Otsu y Kochi.

Mientras, en Nagoya e Hiroshima las temperaturas llegarán a 37 °C y se espera que en Osaka y Fukuoka los termómetros marquen 36 °C.

Debido al peligro para la salud que representa la exposición a altas temperaturas, el gobierno japonés recomendó evitar salidas y ejercicios innecesarios, ingerir líquidos y sal con frecuencia, así como no dudar en utilizar aires acondicionados.

A la vez, se alertó de que las personas mayores y los bebés requieren una atención especial, pues corren un mayor riesgo de sufrir un golpe de calor.

29 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio climático, Medicina del trabajo, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna, Medio ambiente | Etiquetas: , , , |

Fuente: Archivo.Nuevos datos revelan que regiones no acostumbradas al calor extremo enfrentarán mayores riesgos para la salud, mientras que los trabajadores en climas habitualmente de altas temperaturas enfrentarán condiciones cada vez más peligrosas.

Este jueves se publicó el Llamamiento a la Acción del secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, sobre el Calor Extremo, que exige un esfuerzo «urgente y conjunto» para mejorar la cooperación internacional ante esta urgencia.

El texto también convoca a cuidar de las personas vulnerables, proteger a los trabajadores, aumentar la resiliencia de las economías y las sociedades, y limitar el aumento de la temperatura a 1,5 °C para fin de siglo con la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y el aumento de las energías renovables.

La Tierra es cada vez más caliente y peligrosa, miles de millones de personas en todo el mundo son afectadas por olas de calor cada vez más agudas, provocadas en gran medida por una crisis climática inducida por el hombre y cargada de combustibles fósiles.

«El calor extremo está destrozando las economías, ampliando las desigualdades, socavando los Objetivos de Desarrollo Sostenible y matando a las personas», precisa el llamado de Guterres.

Su alerta está en correspondencia con un informe de la Organización Internacional del Trabajo bajo el título: «El calor en el trabajo: Implicaciones para la seguridad y la salud», el cual afirma que 4 200 trabajadores de todo el mundo perdieron la vida por olas de altas temperaturas en 2020.

En tal sentido, el documento advierte que el estrés térmico es un asesino invisible y silencioso que puede causar rápidamente enfermedades, insolación o incluso la muerte, mientras con el tiempo, es posible que provoque graves problemas cardíacos, pulmonares y renales a los trabajadores.

Al respecto, el titular de la ONU significó que «si hay algo que une a nuestro mundo dividido es que todos sentimos cada vez más el calor».

«El domingo, el lunes y el martes pasados fueron los tres días más calurosos jamás registrados. Pero afrontemos los hechos: las temperaturas extremas ya no son un fenómeno de un día, una semana o un mes», añadió.

También hizo referencia a las muertes relacionadas con el calor en personas mayores de 65 años, que aumentaron alrededor de un 85 % en 20 años.

Volviendo a los trabajadores, el análisis sitúa a América, Europa y Asia Central con el mayor aumento de lesiones en el lugar laboral por estrés térmico desde el año 2000, por el incremento de las temperaturas en regiones donde no están acostumbrados al calor.

Sin embargo, en términos absolutos, los trabajadores de África, los Estados árabes y Asia y el Pacífico son los más expuestos al calor extremo. En estas zonas el 92,9, el 83,6 y el 74,7 %, respectivamente, de la mano de obra se ve afectada, por encima de la media mundial del 71 %.

Según los autores del estudio, una prevención más efectiva de las lesiones derivadas del calor excesivo podría ahorrar hasta 361 000 millones de dólares en todo el mundo en pérdida de ingresos y gastos de tratamiento médico.

7 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Margaryan/UnicefLas frecuentes olas de calor en Europa y Asia Central afectan a casi la mitad de los niños en esas regiones, advirtió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con un llamado a tomar acciones.

Como resultado del aumento de las temperaturas en la zona, al menos 377 menores murieron en 2021, la mitad de ellos a causa de enfermedades relacionadas con el calor en su primer año de vida, sobre todo en los meses de verano.

Las temperaturas cada vez más altas pueden tener graves complicaciones para la salud de los menores, especialmente los más pequeños, incluso en un periodo corto, dijo en ese sentido Regina De Dominicis, directora regional de Unicef.

La exposición al calor extremo causó la pérdida de más de 32 000 años de vida sana entre los niños y adolescentes de la región, de acuerdo con esa agencia de Naciones Unidas.

«Sin atención, estas complicaciones pueden poner en peligro la vida», advirtió la titular a propósito de la publicación del informe «Vencer el calor: la salud infantil ante las olas de calor en Europa y Asia Central».

Cerca de la mitad de los niños de la región –unos 92 millones- están expuestos a frecuentes olas de calor mientras las temperaturas aumentan al ritmo más rápido del mundo, agregó la representante.

Unicef pidió a los gobiernos locales adoptar estrategias para reducir el impacto de las olas de calor, con los niños en el centro, y garantizar la disposición de agua potable especialmente en los países donde la calidad y la disponibilidad se deteriora.

Además, recomendó invertir en planes de acción de salud contra el calor y atención primaria así como en sistemas de alerta temprana, incluidos los sistemas de aviso por altar temperaturas.

La agencia para la infancia llamó a adaptar las instalaciones educativas para reducir las temperaturas en las zonas donde juegan los niños y capacitar a los maestros para responder al estrés por calor así como adaptar el diseño urbano y las infraestructuras.

De acuerdo con esas propuestas, los edificios que albergan a las comunidades más vulnerables deben estar equipados para minimizar la exposición al calor.

24 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio climático, Medicina familiar y comunitaria, Medio ambiente, Pediatría | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave