Imagen: Prensa Latina. La Organización de las Naciones unidas (ONU) celebró este jueves el Día Internacional de Preparación ante Epidemias con un llamamiento a los países a tener en cuenta las enseñanzas de las emergencias sanitarias del pasado para ayudar a preparar al mundo para las siguientes.

Un mensaje del secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la pandemia de covid-19 fue un llamado de atención para el mundo, pues cobró millones de vidas, destrozó las economías, llevó a los sistemas de salud al borde del abismo y perturbó la vida cotidiana de toda la humanidad.

Puede que la crisis haya pasado, pero ha dejado dolorosas enseñanzas: el mundo está muy mal preparado para la próxima pandemia, alertó.

Los brotes de viruela símica, cólera, poliomielitis y la enfermedad por el virus de Marburgo son alarmantes recordatorios de que las enfermedades infecciosas son, aún hoy, un peligro real para todos los países, enfatizó.

Para ello, dijo, hay que construir sistemas de salud pública y atención primaria de salud que sean resilientes y cumplir la promesa de la cobertura sanitaria universal.

Hay que invertir con audacia en la vigilancia y la detección de las pandemias y la respuesta a ellas, y hay que garantizar el acceso equitativo a los recursos que salvan vidas como las vacunas, los tratamientos y los medios de diagnóstico, agregó.

En especial, indicó, hay que promover la solidaridad mundial y cumplir el histórico Acuerdo sobre Pandemias a fin de velar por que todo el mundo mejore la colaboración para prevenir y contener las pandemias futuras.

La propuesta de la efeméride fue iniciativa de la delegación de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.

Igualmente, la fecha rinde homenaje al químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna.

Otras enfermedades epidémicas más conocidas de la historia son la peste bubónica, la gripe española, el cólera, la gripe aviar, el ébola y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Fuente: Archivo.El secretario general de la ONU, António Guterres, urgió hoy a adoptar medidas contra el calor al advertir el impacto de las altas temperaturas en las condiciones de vida, la salud o la economía del planeta.

«Miles de millones de personas se enfrentan a una epidemia de calor extremo, marchitándose bajo olas de calor cada vez más letales, con temperaturas que superan los 50 °C en todo el mundo», dijo el alto representante durante la presentación de un plan de cuatro puntos para enfrentar la situación.

El máximo responsable del organismo mundial instó a cuidar a los más vulnerables, intensificar las protecciones para los trabajadores, impulsar masivamente el uso de la ciencia y los datos para la resiliencia de las economías, así como combatir la inacción climática.

Según cifras divulgadas en el encuentro, los tres primeros días de esta semana fueron los tres días calurosos registrados por los organismos y científicos de todo el planeta.

Esto ocurre en un contexto de temperaturas en constante aumento, siendo junio oficialmente el decimotercer mes consecutivo en que se baten récords de temperatura global, aseveró.

Guterres alertó por la ola de calor mortal que azotó desde el Sahel, América Latina hasta Estados Unidos, dejando a millones de personas bajo advertencias de calor.

«La Organización Meteorológica Mundial, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático y otros han documentado un rápido aumento de la escala, intensidad, frecuencia y duración de los fenómenos de calor extremo», dijo.

El titular de la ONU denunció en este contexto la expansión de los combustibles fósiles evidente en algunos de los países más ricos del mundo.

«Al firmar semejante oleada de nuevas licencias de petróleo y gas, están renunciando a nuestro futuro», advirtió.

Para hacerle frente a esa expansión, el diplomático portugués insistió en «el liderazgo de aquellos con mayores capacidades y capacidades» junto a la necesidad de que las naciones eliminen gradualmente los combustibles fósiles, de manera rápida y justa.

De acuerdo con el diplomático, el calor extremo afecta cada vez más las economías, amplia las desigualdades, socava los Objetivos de Desarrollo Sostenible y matando a casi medio millón de personas al año, aproximadamente 30 veces más que los ciclones tropicales.

«Sabemos qué lo impulsa: el cambio climático provocado por los combustibles fósiles y la actividad humana. Y sabemos que va a empeorar», subrayó.

25 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave