ago
23
La contención de la viruela símica o mpox en África tiene hoy nuevo aliento después que el ente epidemiológico continental anunció el inicio de la vacunación en el epicentro de la epidemia, la República Democrática del Congo (RDC) y otros estados.
Aunque el plazo del Centro para el Control de Enfermedades Africano es impreciso, «en los próximos días», es obvio que los gobiernos del área aún tienen recuerdos de la explosión de la pandemia de covid-19 tres años atrás y los sobresaltos humanos, políticos, económicos y sociales que causó.
La RDC es el epicentro de la difusión de la más letal cepa de la dolencia, presente ahora en 12 estados africanos con casos confirmados en por lo menos tres de ellos, según las estadísticas oficiales, siempre imprecisas en África debido a la fragilidad de los sistemas de salud del continente.
Los temores son más tangibles desde que la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la difusión de la nueva cepa, bautizada clado lb, como una emergencia pública sanitaria de interés internacional.
En el mismo comunicado, la OMS instó a las transnacionales farmacéuticas, únicas poseedoras de vacunas efectivas contra la mpox, a establecer coordinaciones para disminuir los precios del suero y hacerlos asequibles a los países de menores ingresos.
La dolencia resulta más mortífera por sigilosa ya que suele presentarse como una enfermedad leve, pero de repente se agrava y puede llevar al contagiado de la muerte.
21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
22
La Organización Mundial de la Salud (OMS) transmitió este martes un mensaje de tranquilidad ante el nuevo brote de mpox (conocida antes como viruela del mono) en África y un único caso detectado en Europa, en un intento por contener las informaciones alarmistas y rumores en torno a esta enfermedad y su modo de transmisión.
«El mpox no es la covid (…) En función de lo que sabemos, el mpox se transmite principalmente a través de contacto de piel con piel que presenta lesiones de mpox, incluidas (las producidas) en relaciones sexuales», señaló el director de OMS Europa, Hans Kluge.
En la misma línea, recordó que se sabe como controlar esta enfermedad infecciosa y cuales son «los pasos que se deben dar en Europa para eliminar la transmisión por completo».
En la misma rueda de prensa, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, enfatizó que no se recomienda el uso de mascarillas pues el contacto es de piel a piel.
La variante clado 1b se expande más rápido
El estado de alerta sanitaria que declaró la OMS hace unos días tiene que ver con la rápida expansión y elevada mortalidad de una nueva variante (denominada clado 1b) en África y un primer caso en Suecia, de un viajero que había estado en un área de África donde el virus circula con intensidad.
Esa variante es diferente al denominado clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África y cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones.
El responsable de la oficina europea de la OMS recordó que hace dos años se pidió a los gobiernos de Europa que mantuviesen los esfuerzos para eliminar totalmente el mpox de Europa, pero se fracaso porque «hubo falta de compromiso y de recursos».
La consecuencia es que cada mes se diagnostican un centenar de casos de la clado 2 del mpox en Europa, con un total de 27 000 casos diagnosticados desde 2022 en este continente.
El clado 1b se contagia más fácilmente entre personas
Lo que preocupa del actual brote es que se está observando que el clado 1b se contagia más fácilmente entre personas y tiende a causar síntomas más severos.
Ante informaciones sobre la supuesta transmisión de este clado de mpox por el aire, el responsable sanitario explicó que «es posible que alguien, en la fase aguda de la infección y especialmente si tiene ampollas en la boca, pueda transmitir el virus a contactos cercanos a través de las gotitas (que exhala), en el hogar o en los hospitales».
La OMS ha señalado que hay evidencia importante de que también puede haber contagio mediante las sábanas y utensilios en hospitales.
Kluge admitió que el modo de transmisión del clado 1b todavía no está del todo claro y que se requieren más indagaciones.
El organismo de salud pública de África aborda el brote de mpox en la RDC
Por otro lado, el director general del organismo de salud pública de África, Jean Kaseya, se reunió en Kinshasa con el ministro de Sanidad congoleño, Roger Kamba, para abordar el brote de mpox originado en la República Democrática del Congo (RDC), informó la agencia de la Unión Africana (UA).
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) están «coordinando activamente la respuesta al virus del mpox en la RDC con varios socios», señaló el organismo en su perfil de la red social X.
Durante el encuentro entre sendas delegaciones y otros socios no especificados por los CDC de África, se trató el «plan de acción» para la gestión de la propagación de la enfermedad en el país centroafricano.
La RDC ha registrado en lo que va de año 16 700 casos y 570 muertes por mpox, que afecta principalmente a los más jóvenes, según las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Salud Pública, Higiene y Bienestar Social congoleño.
Kamba anunció el lunes en rueda de prensa que la RDC espera recibir más de tres millones de dosis de vacunas por parte de Japón, Bélgica y Estados Unidos.
Registrados casi 19 000 casos de mpox y 540 muertes en doce países de África en 2024
Desde la declaración el martes pasado del brote como emergencia de salud pública de importancia continental por parte de los CDC de África, el organismo ha observado 1 405 casos más y ninguna nueva muerte por mpox en los Estados miembros de la UA.
Aparte de la RDC, los otros países afectados son, por orden de incidencia, Burundi (con 572 casos y ninguna muerte), la República Centroafricana (263 casos, 0 muertes), la República del Congo o Congo-Brazzaville (169, 1), Nigeria (39, 0), Camerún (35, 2), Sudáfrica (24, 3), Liberia (5, 0), Ruanda (4, 0), Uganda (2, 0), Costa de Marfil (2, 0) y Kenia (1, 0).
De los 18 910 casos registrados hasta la fecha en el continente según los CDC de África, 3 154 han sido confirmados mediante pruebas clínicas y 15 756 son sospechas de infección.
En comparación con el mismo período de 2023, los contagios han aumentado un 104 %, mientras que las muertes son un 11 % más, subrayó Kaseya.
20 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
19
A la tragedia de la guerra civil que devasta el país, Sudán añade un brote de cólera que hasta hoy causó la muerte de 18 contagiados y unos 300 pacientes bajo atención.
La enfermedad reapareció en varios estados del país, dice el parte del Ministerio de Salud el cual estima que las causas del resurgimiento de la dolencia son el conflicto y las inundaciones por catastróficas lluvias de las últimas semanas que cobraron casi un centenar de vidas y desplazaron a miles de personas.
Desde abril del año pasado el presidente del Consejo Soberano de Transición, (gobierno) y su exaliado y caudillo de las milicias Fuerzas de Apoyo Rápido, generales Abdel Fattah al Burhan y Mohamed Hamdan, libran una guerra que costó unas 15 000 muertes y obligó al éxodo a unos 11 millones de personas.
Era solo cuestión de tiempo que la devastación del país y la destrucción de hospitales e infraestructura sanitaria y de abastecimiento de agua potable creara las condiciones idóneas para el estallido de epidemias y enfermedades contagiosas.
A pesar del dolor y la muerte ocasionados por el conflicto, en el horizonte no se vislumbran indicios de una salida pacífica, a pesar del inicio de conversaciones en el estado de Catar, en el cual está ausente uno de los protagonistas, el general al Burhan.
17 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
19
La viruela símica (mpox) preocupa en varios países de África y sin medidas adecuadas podría tornarse en una pandemia peor que la de la covid-19, opinó hoy una autoridad sanitaria.
El director general del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Unión Africana (CDC África), Jean Kaseya, declaró a la prensa que urge desencadenar acciones concretas a partir de este momento y agradeció al presidente angoleño, João Lourenço, por su disponibilidad para impulsarlas.
El mandatario angoleño recibió al experto poco antes de partir para Harare, Zimbabwe, donde participará en la 44 Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC), a celebrarse mañana en esa ciudad.
Kaseya, quien se encuentra de visita de trabajo en Luanda para establecer contactos a diferentes niveles sobre cuestiones de salud en el continente, manifestó su satisfacción por los avances alcanzados en el país en este ámbito.
Comentó que recibió informaciones de la ministra angoleña de Salud, Sílvia Lutucuta, sobre el estado sanitario de la nación, y se mostró satisfecho por el hecho de que las autoridades evitaran la propagación del cólera, el Ébola y por no haber registrado ningún caso de mpox.
16 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
19
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió hoy una invitación a los fabricantes de vacunas contra la mpox (viruela símica o del mono) para que presenten su interés de incluirla en la lista de uso de emergencia (EUL).
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció que este miércoles se decidió dejar sin efecto la suspensión del empleo de esos inmunógenos para el tratamiento de la mpox , dadas las preocupantes tendencias en la propagación de la enfermedad.
El procedimiento EUL es un proceso de autorización de uso de emergencia, desarrollado específicamente para acelerar la disponibilidad de productos médicos no autorizados, como las vacunas, que se necesitan en situaciones de emergencia de salud pública.
Se trata de una recomendación con límite de tiempo, basada en un enfoque de riesgo-beneficio.
La OMS solicita a los fabricantes que presenten datos para garantizar que las vacunas sean seguras, eficaces, de calidad garantizada y adecuadas para las poblaciones destinatarias.
En la República Democrática del Congo (RDC) hay un brote grave y creciente que ahora se ha extendido a otros países. Por primera vez se ha detectado fuera de esa nación africana una nueva cepa viral, que apareció por primera vez en septiembre de 2023.
La concesión de una autorización de uso de vacunas acelerará el acceso a esos inmunógenos, en particular para aquellos países de bajos ingresos que aún no han emitido su propia aprobación regulatoria nacional.
Dicha autorización de uso de vacunas también permite a los socios, como la fundación GAVI y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), adquirir vacunas para su distribución.
Actualmente hay dos vacunas en uso contra la enfermedad, ambas recomendadas para su uso por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS.
Las autoridades de Suecia confirmaron este jueves un caso de mpox de una nueva cepa más grave, el primer positivo fuera del continente africano.
Este miércoles la OMS declaró la mpox como una emergencia de salud pública de importancia internacional, luego del repunte de casos en esa región.
15 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
16
La Fundación para las Vacunas GAVI, especializada en la inmunización en países de bajos ingresos, anunció este jueves la creación de una reserva mundial de vacunas contra Mpox, una enfermedad conocida anteriormente como viruela del mono y causante de una declaración de emergencia global.
La medida se anuncia un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que GAVI colabora habitualmente, declarara el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), que se ha extendido a otros países vecinos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.
Ya en 2022 se había tomado la misma medida.
A principios de esta semana, la agencia sanitaria de la ONU pidió a los fabricantes de vacunas contra el mpox que presenten solicitudes para lograr la autorización de éstas para su uso de emergencia, lo que permitiría distribuirlas a organizaciones como GAVI o el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Con estas vacunas, GAVI, organización galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2020, prevé crear la reserva de vacunas contra el mpox a partir de 2026 como parte de su próxima estrategia quinquenal.
Además, para garantizar que esta reserva se adapte a las cambiantes necesidades de vacunación, se realizarán estudios de vigilancia sobre el uso y el impacto de la vacuna en la población una vez se comience su administración.
Mientras, GAVI ha aprobado una respuesta inmediata a nivel regional para ofrecer conocimientos legales y apoyo operativo a los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades y otros socios que se dedican a la obtención de donaciones de dosis.
El pasado junio la alianza también aprobó los detalles de un fondo de 500 millones de dólares diseñado para asegurar el acceso rápido a las vacunas y proteger los programas de inmunización existentes ante una declaración de pandemia o de una emergencia de salud pública internacional.
15 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia