ago
23
A pesar de la preocupación real por una nueva variante del virus y de la alerta global, expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desestimaron hoy que la viruela símica o mpox sea la nueva covid y consideraron que puede ser contenida.
Las autoridades de la OMS y de cada país saben claramente cómo controlar la propagación de esa zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, afirmó el director de esa agencia en Europa, el doctor Hans Kluge.
El funcionario apuntó que juntos podemos y debemos abordar la mpox, y una acción enérgica ahora, que incluya garantizar que las vacunas lleguen a las zonas más necesitadas, podría detener otro ciclo de pánico y negligencia.
Los especialistas aseveraron que todavía queda mucho por aprender sobre la nueva cepa clado Ib, pero es posible que se esté propagando con mayor facilidad y provoque una enfermedad más grave.
Una variante diferente, la clado II, fue la responsable del brote de 2022 que inicialmente afectó a Europa y sigue circulando en muchas partes del mundo.
Kluge explicó que los expertos saben cómo controlar la mpox, independientemente de la variante, mediante acciones de salud pública no discriminatorias y un acceso equitativo a las vacunas, en tanto indicó que el riesgo para la población es bajo.
El virus, que provoca fiebre y erupciones cutáneas, puede transmitirse por el contacto físico con la piel de personas que presenten lesiones, incluso durante las relaciones sexuales.
El directivo de la OMS recordó que hace dos años la mpox fue controlada en Europa, luego de mostrar lo rápido que puede propagarse, por lo que aseguró que ahora debe abordarse de conjunto en todas las regiones y continentes para no entrar en otro ciclo de pánico y negligencia.
Actualmente se reportan alrededor de 100 nuevos casos de clado II en la región europea cada mes, mientras a nivel global se recomienda la vacunación en situaciones de brotes para los grupos de mayor riesgo.
En tal sentido, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África informaron que tienen un plan claro para obtener 10 millones de dosis de vacunas para el continente, por lo que la República Democrática del Congo y Nigeria comenzarán la inmunización a partir de la próxima semana.
21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
23
La contención de la viruela símica o mpox en África tiene hoy nuevo aliento después que el ente epidemiológico continental anunció el inicio de la vacunación en el epicentro de la epidemia, la República Democrática del Congo (RDC) y otros estados.
Aunque el plazo del Centro para el Control de Enfermedades Africano es impreciso, «en los próximos días», es obvio que los gobiernos del área aún tienen recuerdos de la explosión de la pandemia de covid-19 tres años atrás y los sobresaltos humanos, políticos, económicos y sociales que causó.
La RDC es el epicentro de la difusión de la más letal cepa de la dolencia, presente ahora en 12 estados africanos con casos confirmados en por lo menos tres de ellos, según las estadísticas oficiales, siempre imprecisas en África debido a la fragilidad de los sistemas de salud del continente.
Los temores son más tangibles desde que la semana pasada la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la difusión de la nueva cepa, bautizada clado lb, como una emergencia pública sanitaria de interés internacional.
En el mismo comunicado, la OMS instó a las transnacionales farmacéuticas, únicas poseedoras de vacunas efectivas contra la mpox, a establecer coordinaciones para disminuir los precios del suero y hacerlos asequibles a los países de menores ingresos.
La dolencia resulta más mortífera por sigilosa ya que suele presentarse como una enfermedad leve, pero de repente se agrava y puede llevar al contagiado de la muerte.
21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
22
La Organización Mundial de la Salud (OMS) transmitió este martes un mensaje de tranquilidad ante el nuevo brote de mpox (conocida antes como viruela del mono) en África y un único caso detectado en Europa, en un intento por contener las informaciones alarmistas y rumores en torno a esta enfermedad y su modo de transmisión.
«El mpox no es la covid (…) En función de lo que sabemos, el mpox se transmite principalmente a través de contacto de piel con piel que presenta lesiones de mpox, incluidas (las producidas) en relaciones sexuales», señaló el director de OMS Europa, Hans Kluge.
En la misma línea, recordó que se sabe como controlar esta enfermedad infecciosa y cuales son «los pasos que se deben dar en Europa para eliminar la transmisión por completo».
En la misma rueda de prensa, el portavoz de la OMS, Tarik Jasarevic, enfatizó que no se recomienda el uso de mascarillas pues el contacto es de piel a piel.
La variante clado 1b se expande más rápido
El estado de alerta sanitaria que declaró la OMS hace unos días tiene que ver con la rápida expansión y elevada mortalidad de una nueva variante (denominada clado 1b) en África y un primer caso en Suecia, de un viajero que había estado en un área de África donde el virus circula con intensidad.
Esa variante es diferente al denominado clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África y cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones.
El responsable de la oficina europea de la OMS recordó que hace dos años se pidió a los gobiernos de Europa que mantuviesen los esfuerzos para eliminar totalmente el mpox de Europa, pero se fracaso porque «hubo falta de compromiso y de recursos».
La consecuencia es que cada mes se diagnostican un centenar de casos de la clado 2 del mpox en Europa, con un total de 27 000 casos diagnosticados desde 2022 en este continente.
El clado 1b se contagia más fácilmente entre personas
Lo que preocupa del actual brote es que se está observando que el clado 1b se contagia más fácilmente entre personas y tiende a causar síntomas más severos.
Ante informaciones sobre la supuesta transmisión de este clado de mpox por el aire, el responsable sanitario explicó que «es posible que alguien, en la fase aguda de la infección y especialmente si tiene ampollas en la boca, pueda transmitir el virus a contactos cercanos a través de las gotitas (que exhala), en el hogar o en los hospitales».
La OMS ha señalado que hay evidencia importante de que también puede haber contagio mediante las sábanas y utensilios en hospitales.
Kluge admitió que el modo de transmisión del clado 1b todavía no está del todo claro y que se requieren más indagaciones.
El organismo de salud pública de África aborda el brote de mpox en la RDC
Por otro lado, el director general del organismo de salud pública de África, Jean Kaseya, se reunió en Kinshasa con el ministro de Sanidad congoleño, Roger Kamba, para abordar el brote de mpox originado en la República Democrática del Congo (RDC), informó la agencia de la Unión Africana (UA).
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) están «coordinando activamente la respuesta al virus del mpox en la RDC con varios socios», señaló el organismo en su perfil de la red social X.
Durante el encuentro entre sendas delegaciones y otros socios no especificados por los CDC de África, se trató el «plan de acción» para la gestión de la propagación de la enfermedad en el país centroafricano.
La RDC ha registrado en lo que va de año 16 700 casos y 570 muertes por mpox, que afecta principalmente a los más jóvenes, según las últimas cifras facilitadas por el Ministerio de Salud Pública, Higiene y Bienestar Social congoleño.
Kamba anunció el lunes en rueda de prensa que la RDC espera recibir más de tres millones de dosis de vacunas por parte de Japón, Bélgica y Estados Unidos.
Registrados casi 19 000 casos de mpox y 540 muertes en doce países de África en 2024
Desde la declaración el martes pasado del brote como emergencia de salud pública de importancia continental por parte de los CDC de África, el organismo ha observado 1 405 casos más y ninguna nueva muerte por mpox en los Estados miembros de la UA.
Aparte de la RDC, los otros países afectados son, por orden de incidencia, Burundi (con 572 casos y ninguna muerte), la República Centroafricana (263 casos, 0 muertes), la República del Congo o Congo-Brazzaville (169, 1), Nigeria (39, 0), Camerún (35, 2), Sudáfrica (24, 3), Liberia (5, 0), Ruanda (4, 0), Uganda (2, 0), Costa de Marfil (2, 0) y Kenia (1, 0).
De los 18 910 casos registrados hasta la fecha en el continente según los CDC de África, 3 154 han sido confirmados mediante pruebas clínicas y 15 756 son sospechas de infección.
En comparación con el mismo período de 2023, los contagios han aumentado un 104 %, mientras que las muertes son un 11 % más, subrayó Kaseya.
20 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
22
El gobierno de Venezuela anunció un plan de vigilancia epidemiológica en puertos y aeropuertos, en respuesta al aumento de casos de la viruela del mono (mpox), destacan hoy medios locales.
El propósito es enfrentar esta situación que se considera una emergencia de salud pública internacional, dado que se han reportado 141 fallecimientos en 32 países de América, señala Venezuela News.
Entre las medidas que se comenzarán a implementar se encuentran los controles sanitarios en puntos de entrada al país, para identificar posibles casos importados.
Los viajeros deberán completar una ficha de vigilancia epidemiológica, donde reportarán su estado de salud y datos personales.
Asimismo, se establecerá un seguimiento riguroso a las personas provenientes de países donde se han registrado brotes, garantizando que se mantengan informados sobre su salud.
De acuerdo con los reportes de prensa, las autoridades están trabajando en la adquisición de vacunas específicas para grupos de alto riesgo, incluyendo inmunosuprimidos, embarazadas y trabajadores sexuales.
También se capacitará al personal médico en el diagnóstico y tratamiento de mpox; y se lanzarán campañas educativas para informar a la población sobre los síntomas de la enfermedad viral.
En caso de detectar un caso sospechoso, se procederá al aislamiento inmediato del paciente hasta confirmar su estado.
Se llevará a cabo un rastreo de contactos para realizar pruebas a quienes hayan estado en contacto cercano con casos confirmados.
20 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
ago
22
Roche dijo el martes que está trabajando activamente para mejorar la capacidad de los laboratorios para realizar pruebas de detección de la viruela símica en todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud declaró la semana pasada a la viruela símica como emergencia de salud pública mundial por segunda vez en dos años, ya que una nueva variante de la enfermedad, conocida como clado 1b, se propagó rápidamente en África.
Roche afirmó que está colaborando con gobiernos, proveedores de atención sanitaria y organizaciones para combatir el brote, además de impartir formación a laboratorios de todo el continente africano.
20 agosto 2024|Fuente: Reuters |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
29
La hepatitis vírica es una enfermedad que tranquilamente hoy por hoy debería haber sido erradicada con vacunas. Pero en lugar de ello, unas 6 000 personas por día la contraen en sus distintas variantes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con el fin de darla a conocer, al igual que sus formas de prevención y tratamiento, la OMS fijó al día de hoy como el Día Mundial de la Hepatitis, la segunda causa infecciosa de muerte en el mundo.
Esta enfermedad provoca una inflamación del hígado que puede ser causada por varios factores incluyendo virus, consumo de alcohol, drogas, fármacos, o por una disfunción del sistema inmunológico. Puede derivar también en enfermedades más graves como la cirrosis o el cáncer de hígado, dependiendo de su evolución a una forma crónica o aguda.
«La hepatitis es una de las enfermedades que se pueden prevenir y hasta erradicar gracias a la vacunación. Un ejemplo concreto es lo que ocurrió en Argentina desde el año 2005 con la hepatitis A, una enfermedad endémica que gracias al control de vacunación en chicos, desde el año 2007 ya no se trasplanta más a niños por esta enfermedad. En adultos todavía afecta a un 20 % porque no están vacunados», explicó el doctor Esteban González Ballerga, médico hepatólogo, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Clínicas «José de San Martín».
Y agregó: «Respecto a la hepatitis B es una enfermedad de bajo impacto y se contagia a través de la sangre o fluidos sexuales. Una de las formas de prevenirla también es la vacunación, pero en los adultos sigue siendo flojo la adhesión a la vacuna ya que se necesitan tres dosis para obtenerla en forma completa y solo el 20 % termina el esquema de vacunación. Hay que recordar que la vacunas es gratis desde al año 2000, además de ser segura y eficaz. A los niños se da al nacer, luego un refuerzo a los 12 y otro a los 18 años».
Según detallan expertos de Mayo Clinic, tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de desarrollar insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis, que consiste en una afección que deja cicatrices permanentes en el hígado.
«La mayoría de los adultos que tienen hepatitis B se recuperan por completo, aunque los síntomas sean graves. Los bebés y niños son más propensos a desarrollar una infección de hepatitis B de larga duración. Esto se conoce como infección crónica. La vacuna puede prevenir la hepatitis B, pero no existe cura si ya se tiene la afección, por lo que hay que tomar determinadas precauciones para prevenir que se disemine el virus a otras personas», agregaron.
«La hepatitis C es una enfermedad que la mayoría de las veces no da síntomas, por eso es tan importante realizarse el test por lo menos una vez en la vida. Campañas como la que estamos lanzando a nivel nacional son oportunidades inmejorables para hacerlo. Si el testeo -que es rápido e indoloro- da negativo, la persona sigue con su vida. Si, en cambio, da positivo y luego se confirma el diagnóstico, los profesionales de la salud acompañaremos a la persona para que pueda curarse y evitar complicaciones potencialmente severas a futuro», sostuvo González Ballerga, también presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE).
«Una persona puede tener hepatitis C y no saberlo durante décadas. Si se deja estar y pasan los años, lamentablemente llegará al diagnóstico cuando el daño hepático sea avanzado y tal vez presente grados de cirrosis, riesgo de cáncer de hígado y necesidad de recibir un trasplante. Todo esto puede evitarse testeándose a tiempo, por eso este año la idea de la SAHE es empoderar al paciente y que ellos le soliciten el test a su médico de cabecera», explicó el Dr. Manuel Barbero, protesorero de la Comisión Directiva de la SAHE.
Al ser una enfermedad silenciosa, preocupa el elevado subdiagnóstico que tiene en el mundo y en Argentina. Se calcula que -en nuestro país- entre seis y siete de cada 10 personas que tienen el virus lo ignoran, lo que refleja la necesidad de trabajar en mejores mecanismos de detección y en seguir concientizando a la comunidad para que cuide la salud de su hígado tanto como cuida la de su corazón u otros órganos.
«El estudio para detectar hepatitis B y C es sencillo, pero lamentablemente no se encuentra entre los análisis de rutina que el médico de cabecera solicita en un chequeo habitual. Sobre ese punto también tenemos que trabajar los hepatólogos, gastroenterólogos e infectólogos, que somos los que estamos más cerca de esta enfermedad todos los días. Tenemos que comprometernos a difundir la importancia de pedir este estudio entre los demás profesionales de la salud, como los clínicos, cardiólogos, endocrinólogos, ginecólogos y geriatras, entre otras especialidades», remarcó el Dr. Juan Carlos Bandi, vicepresidente de la SAHE.
«Algunas personas con hepatitis no presentan síntomas e ignoran que están infectadas. Pero si adquieren ese mal pueden incluir fiebre, fatiga, pérdida de apetito, náusea, vómitos, dolor abdominal, orina oscura, heces color arcilla, dolor en las articulaciones e ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos)», precisó por su parte el doctor Roberto Vázquez Campuzano, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Y completó: «Si se tiene una infección aguda, los síntomas pueden comenzar entre dos semanas y seis meses después de haberse infectado, pero si es una infección crónica es posible que la gente no tenga síntomas hasta muchos años después. La hepatitis crónica puede ocasionar complicaciones como cirrosis (cicatrización del hígado), insuficiencia hepática y cáncer de hígado. El diagnóstico y el tratamiento temprano de la hepatitis crónica pueden prevenir estas complicaciones».
Cualquiera pudo haberlo contraído
Por prejuicio o desinformación, muchas personas creen que no estuvieron expuestas al virus o que están protegidas por las vacunas, pero la hepatitis C no es de las hepatitis que pueden prevenirse con vacuna (esas son la A y la B) y ésta se transmite por contacto con sangre contaminada.
Durante muchos años, este virus circuló, pero no se lo conocía, y además no existía la conciencia actual sobre las medidas de esterilización de instrumental que entraba en contacto con sangre. Por lo tanto, miles de personas contrajeron hepatitis C -sin saberlo- en tratamientos odontológicos, cirugías, al realizarse tatuajes, piercings y otros tratamientos de belleza, al recibir transfusiones, compartiendo jeringas, cepillos de dientes, afeitadoras o canutos para aspirar sustancias ilícitas, entre otros elementos cortopunzantes.
El Dr. Barbero aclaró que hoy «es mucho más habitual la esterilización adecuada de todo el instrumental que se utiliza en cada intervención de salud o estética, y las personas tienen más conciencia sobre los riesgos de entrar en contacto con sangre ajena, por lo que hay menos transmisiones que en los años 80 y 90. De todos modos, todos, aunque fundamentalmente los mayores de 35 o 40 años, con mayor o menor conocimiento, pudimos haber estado expuestos al virus, lo que amerita la realización del test para sacarse la duda».
«Vale la pena salir a buscar a los pacientes porque hoy contamos con medicaciones que curan prácticamente a todos en pocas semanas, casi sin efectos adversos, y que son cubiertas por obras sociales, prepagas y por el Estado. Entonces, si se diagnostican antes de que la enfermedad progrese, podrán curarse a tiempo y evitar poner en riesgo su vida», reconoció González Ballerga.
Otro aspecto crítico en esta enfermedad es que hay un grupo significativo de pacientes que tiene diagnóstico hace varios años o décadas, pero no ha vuelto al profesional de la salud para curarse porque ignora que hay medicaciones que curan, porque recuerda los duros efectos adversos de las medicaciones anteriores, cree que deberá pagar los tratamientos actuales de su bolsillo, posterga su salud por otras prioridades o, simplemente, porque no le da importancia ya que esta enfermedad durante muchos años no da síntomas ni duele.
«Para contrarrestar esta situación, múltiples hospitales de nuestro país están llevando adelante acciones de ‘revinculación’, que es una estrategia internacional exitosa que consiste en revisar historias clínicas archivadas o exámenes de laboratorio y convocar a aquellos pacientes con hepatitis C que no han vuelto a la consulta, para que lo hagan y se curen pronto», explicó el doctor Fernando Cairo, expresidente de SAHE y miembro actual de la subcomisión de Hepatitis Virales.
Otra propuesta también consiste en ir a buscar pacientes a comunidades de mayor riesgo, sin estigmatizar, pero valiéndose de estadísticas globales de mayor incidencia, en grupos como veteranos de guerra, población carcelaria, personas con VIH, pacientes dializados o que han recibido transfusiones de sangre y hemoderivados, como las personas con hemofilia, entre otros.
«Quienes durante décadas no podíamos darles respuestas a las personas con hepatitis C, hoy hacemos todo lo posible para encontrar más pacientes porque la cura es una realidad, está al alcance de la mano y puede cambiarles verdaderamente la vida», concluyeron desde la SAHE.
La Organización Mundial de la Salud había propuesto el ambicioso objetivo de eliminar la hepatitis C en el mundo para 2030 y ha tomado múltiples medidas orientadas a ese objetivo, más allá de la dificultad que representa. El desarrollo de constantes iniciativas de testeo a la comunidad es uno de los caminos que contribuyen a lograrlo.
«En el Hospital de Clínicas nos propusimos en los dos últimos años llegar a los pacientes con hepatitis. Por eso iniciamos el Programa de Revinculación en donde los llamamos para volverlos a meter en el sistema de salud y vacunarlos o medicarlos. Así logramos la curación del 90 % de los pacientes revinculables», remarcó González Ballerga.
Ahora, la Sociedad Argentina de Patología, que fundó la Subcomisión de Revinculación de Pacientes quiere reproducir esta experiencia en todo el país y hasta la región.
En tanto, la utilización de la inteligencia artificial y las nuevas herramientas diagnósticas ensayadas por la pandemia de covid-19 permiten un abaratamiento del diagnóstico que lleva a los especialistas a defender el coste-efectividad en población general de entre 50 y 85 años para la hepatitis C no diagnosticada.
27 julio 2024|Fuente: Infobae |Tomado de |Noticia