Una investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realiza diversos estudios para buscar alternativas que enfrenten y disminuyan la presencia de chikungunya en México, donde se tienen registrados hasta ahora 458 casos.

En una entrevista la especialista Ariane Dor comenta que el chikungunya se considera un padecimiento nuevo, no porque acaba de aparecer, sino porque que pudo existir antes, pero su identificación es reciente.

Para la investigadora, algunos de los factores que causaron la presencia de chikingunya son el desarrollo económico, los cambios en uso de la tierra y la urbanización, la migración y los transportes, entre otros, lo que a su vez afectó a los ecosistemas. La mayoría de las enfermedades transmitidas por vectores artrópodos son muy sensibles a los cambios climáticos, pues la distribución espacial de los insectos depende de los factores ambientales, señala la científica.

Por lo que es posible, en determinados casos, que los vectores que estaban restringidos a la zona tropical se extiendan a una zona templada, llevando consigo esas enfermedades, menciona.

El chikunguya o «chik» es una enfermedad provocada por dos especies de moscos: Aedes aegypti y Aedes albopictus, ambos llevan consigo el virus que afecta la salud humana.

La enfermedad provoca fiebre alta, dolores severos, inflamación, dolores de cabeza y musculares, erupción de la piel, náuseas, y fatiga. Los dolores articulares suelen ser debilitantes y su duración puede variar.

«La enfermedad viene de África y Asia; los hospederos principales originales eran ardillas, roedores y aves de los bosques de África y Asia, ellos llevaban el virus, y se transmitía a través de moscos del género Aedes.

«Llegó el ser humano al bosque, urbanizando o yendo a pasear, y hubo contacto entre las especies silvestres y el ser humano, y se transmitió la enfermedad a través de los moscos. Se llevó a la ciudad y empezó a extenderse en el ambiente urbano», reveló Dor.

Estos insectos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde; sin embargo, la enfermedad suele aparecer entre cuatro y ocho días después de la picadura de un mosquito infectado.

Ante esta situación, la especialista primero identificará los posibles depredadores potenciales de los moscos, en especial a los adultos, ya que no hay muchos estudios.

«Este sería el primer paso. El segundo sería ver las alternativas para luchar contra ellos; aparte de la lucha química, tenemos lo que se conoce como la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que ha sido aplicada en diversos casos de plaga con mucho éxito y ahora está empezando a ser ocupada en mosquitos», aseguró.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la TIE es el primer método de control de plagas que se vale de la genética y se usa como una forma de control demográfico aplicado en una zona extensa.

 La TIE requiere criar enormes volúmenes de insectos de la especie elegida, y esterilizar a los machos con dosis bajas de radiaciones.

Esos machos estériles luego se liberan en las zonas infestadas, donde se acoplan con las hembras silvestres, pero si la cantidad de machos estériles supera con creces a los machos silvestres, la población silvestre pronto desaparece.

«Lo que propongo hacer es ver la capacidad de los machos que han sido criados de manera masiva, irradiados, y compararlos con los silvestres, porque la cría masiva afecta el comportamiento de la plaga que se estudia, pero ¿qué pasa en los moscos? No lo sabemos.

«También queremos ver el efecto de la irradiación en su conducta. La idea es ver cuál es la competencia sexual de esos machos tanto de cría masiva e irradiados y su conducta antidepredadora, comparado con el comportamiento de machos silvestres», manifestó la especialista.

Dor también averiguará cómo están integrados los vectores del chikungunya en los «ecosistemas» peri e intra-domicilio; además, de estudiar cómo las poblaciones de moscos Aedes aegypti y Aedes  albopictus son afectadas por el cambio climático.

julio 13/ 2015 (Notimex).-

Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015; Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración