Boletín de Noticias Al Día: jueves 6 de febrero de 2020

Boletín de noticias Al Día

Infomed

Fecha: jueves,6 de febrero del 2020

Año:27 No.33

 

 

 

Titulares:

1- Primer atlas del transcriptoma del envejecimiento del ovario

 

2-El ayuno temporal incrementa la eficacia de la inmunoterapia

en cancer de pulmon

 

3-La neumonía podría matar nueve millones de niños en la    próxima década

 

4-Europa impulsa el desarrollo de tratamientos contra la tuberculosis

 

5- Los esteroides anabólicos para aumentar masa muscular podrían causar colestasis

6–Describen la presencia de anticuerpos anti-HDL en pacientes con aneurisma aórtico abdominal

Noticias ampliadas:

1-Primer atlas del transcriptoma del envejecimiento del ovario

La reducción de la función ovárica suele asociarse a un declive por el envejecimiento en la fertilidad femenina, pero los mecanismos moleculares que subyacen no están claros. La falta de una categorización adecuada de tipos celulares de los ovarios impide nuestra comprensión de los procesos que afectan a diversos tipos celulares durante el envejecimiento.

Un equipo de investigadores de centros de Estados Unidos y China, codirigidos por el profesor del Instituto Salk Juan Carlos Izpisúa,  presenta  en Cell, la primera secuenciación del ARN celular (transcriptoma) realizada en los diferentes tipos celulares del ovario de primate no humano. Este análisis inédito de expresiones génicas específicas “arroja luz sobre nuevos biomarcadores para el diagnóstico del ovario humano asociado al envejecimiento y plantea nuevas vías para el desarrollo de las intervenciones antioxidantes frente al envejecimiento fisiológico del ovario, el rejuvenecimiento de los ovocitos y las enfermedades asociadas a la infertilidad”, afirma a este periódico Izpisúa.

La merma funcional de los ovarios se manifiesta de manera obvia en una disminución de la fertilidad, que empieza años antes de la menopausia. El ovario es, de hecho, uno de los órganos que primero envejece. Se sabe que su declive comienza en torno a los 35 años.

El análisis expuesto en las páginas de Cell, revista que esta recientemente le dedicó su portada, más allá del impacto en la capacidad reproductiva de las mujeres, plantea la posibilidad de conseguir una longevidad más saludable, como destaca una de las investigadoras del Salk y autora de este trabajo, Concepción Rodríguez Esteban: “Uno de los principales objetivos de la investigación en gerociencia es definir marcadores del envejecimiento. En este estudio describimos el descubrimiento de nuevos marcadores de diagnóstico para el envejecimiento ovárico en monos y humanos. Esos marcadores, así como los conocimientos moleculares obtenidos, serán clave en el desarrollo de intervenciones para promover un envejecimiento más saludable”.

Los investigadores han comparado 2 601 células ováricas de hembras de macaco jóvenes (4-5 años de edad) y viejas (19-20 años), algo equiparable a mujeres de 16 y 60 años, respectivamente. En este tipo de monos, la menopausia aparece a eso de los 25 años, por lo que los animales de más edad estudiados se encontraban en la perimenopausia.

Nuestro objetivo era analizar cada uno de los tipos de célula ovárica con relación a sus patrones de expresión génica para entender mejor el proceso exacto del envejecimiento” afirma Jing Qu, codirector del estudio, investigador postdoctoral en el Laboratorio de Expresión Génica que dirige Izpisúa y actualmente, profesor en la Academia de Ciencias Chinas.

El estudio se ha realizado con técnicas de secuenciación de ARN de una sola célula (RNA-seq) que los investigadores han modificado específicamente para realizar este tipo de estudios.

Ese análisis de los genes activos en cada célula ovárica (incluidos los ovocitos y las células granulosas) ha permitido trazar un mapa de los cambios en los genes activados (el transcriptoma) que aparecen con el envejecimiento.

Análisis inmunofluorescente de marcadores celulares del ovario

Entre los hallazgos principales, destaca la identificación de siete tipos de células de ovario, incluidas seis somáticas y un nuevo tipo de oocito en varios estadios de desarrollo folicular.

Asimismo, los científicos desvelan que a medida que las células se hacen mayores, algunos de los genes implicados en la lucha contra el estrés oxidativo celular pierden actividad y esto explica la pérdida de función del órgano.

Hay una disminución de todo el metabolismo oxidativo en esos pocos años. Es algo que hemos oído muchas veces: por ejemplo, conocemos la capacidad antioxidante de determinados alimentos para ayudarnos a combatir ciertas enfermedades asociadas al envejecimiento. Ya sabemos que esa disminución en la capacidad antioxidativa está relacionada con la pérdida de funcionalidad de muchos de nuestros órganos, en particular del ovario”.

Al comparar los datos obtenidos de los monos con células granulosas de mujeres sanas de entre 21 y 46 años, han comprobado que la actividad de dos genes implicados en la antioxidación (IDH1 y NDUFB10) aparece claramente rebajado también en las células humanas. Para asegurarse del significado de esta disminución de la actividad, desarrollaron células humanas con los dos genes desactivados. El resultado: parecían viejas y muy similares a las de las monas de más edad. Este hallazgo concreto es la base de un nuevo estudio, donde tratarán de “modificar el nicho ovárico para permitir una mayor calidad del oocito y una extensión en el tiempo de su funcionalidad”, dice el profesor.

Cambio en el modelo experimental

Según el calendario chino, 2020 es el año de la rata, pero en el laboratorio, el animal que reclama protagonismo es el mono. Izpisúa considera que, aunque no cabe duda de que los modelos animales experimentales usados hasta ahora en el laboratorio nos están proporcionando  información relevante sobre el envejecimiento, estoy convencido de la necesidad de estudiarlo en primates si realmente queremos que ese conocimiento pueda trasladarse a la clínica . Con la finalidad de extender nuestros años de vida saludable.

En el caso concreto del ovario, la similitud entre la morfología, las respuestas fisiológicas y el ciclo menstrual entre humanos y monos cinomolgos “hace de los primates no humanos un modelo ideal para estudiar el envejecimiento del ovario y el desarrollo de intervenciones frente a ese envejecimiento”, destaca. Ese modelo de experimentación unido a técnicas de inteligencia artificial con los que interpretar una cantidad ingente de datos extraídos de los estudios constituyen la base para el científico de las investigaciones para comprender mejor cómo envejecemos.

La investigación que hoy publica es el principio de una serie de trabajos para analizar, célula a célula, a otros órganos durante el envejecimiento. “Estos estudios irán saliendo a la luz en los próximos meses, donde además trataremos de entender a nivel molecular cómo determinadas intervenciones, por ejemplo, la restricción calórica, afectan al funcionamiento de nuestros órganos y tejidos y cómo ello podría redundar en una mayor longevidad y calidad de vida”.

febrero 05/2020 (Diario Médi

 

2-El ayuno temporal incrementa la eficacia de la inmunoterapia en cáncer de pulmón

El ayuno temporal parece aumentar la eficacia de la inmunoterapia anti-PD-1 en cáncer de pulmón no microcítico, ya que reactiva la inmunidad antitumoral.

La inmunoterapia basada en anticuerpos frente a PD-1 ha supuesto un gran avance en el tratamiento del cáncer de pulmón. Sin embargo, únicamente 1 de cada 5 pacientes se beneficia de esta terapia, por lo que incrementar el número de personas es esencial. En este objetivo han trabajado investigadores del Cima Universidad de Navarra, han desarrollado un proyecto experimental innovador, que recalca la importancia del ayuno, que incrementa la capacidad terapéutica de la inmunoterapia del cáncer de pulmón más frecuente, el de células no pequeñas, y cuyos datos se publican en Nature Cancer.

Estudios previos sugieren que condiciones de ayuno reactivan la inmunidad antitumoral y mejoran la capacidad terapéutica de la quimioterapia. Siguiendo esta premisa, el equipo se planteó conocer cuál es el papel del ayuno en la inmunoterapia, “confirmando que ciclos intermitentes de ayuno incrementan la capacidad antitumoral de anti-PD-1 en modelos animales de cáncer de pulmón”, señala Daniel Ajona, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima y primer autor del trabajo.

Base para una nueva evaluación

El investigador señala que es la primera vez, en modelos animales, que se demuestra que el ayuno temporal “podría favorecer la capacidad terapéutica de la inmunoterapia frente al cáncer de pulmón. Esto se debe principalmente a que el ayuno disminuye los niveles de IGF-1, lo cual facilita la capacidad de restaurar la inmunidad anti-tumoral inducida por el tratamiento con inmunoterapia basada en anti PD-1″.

Los pacientes con cáncer de pulmón con niveles elevados de IGF-1 circulante responden peor a la inmunoterapia basada en anti-PD-1, descubrimiento que “podría constituir la base para evaluar, en el contexto de ensayos clínicos, la capacidad del ayuno temporal o de la inhibición de IGF-1 de mejorar el rendimiento de la inmunoterapia frente al cáncer”, asegura Rubén Pío, director del Programa de Tumores Sólidos del Cima.

 febrero 05/2020 (Diario Médico)

 

 

3-La neumonía podría matar nueve millones de niños en la próxima década

 

La enfermedad infecciosa está acabando con la vida de un niño cada 39 segundos, un total de 800 000 niños solo el año pasado. Si se aumentaran las medidas de prevención y los tratamientos, se podrían salvar más de tres millones de vidas y se podrían prevenir otros cinco millones de muertes de menores en los próximos años.

La neumonía es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo. Está causada por bacterias, virus u hongos, y produce en los niños dificultades para respirar debido a que los pulmones están llenos de pus y líquido. El año pasado se cobró la vida de 800 000 niños, o lo que es lo mismo, un niño falleció cada 39 segundos.

Coincidiendo con la celebración del I Foro Global sobre Neumonía Infantil en Barcelona, científicos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, han presentado un estudio en el que demuestran que si aumentaran las medidas para combatir la neumonía se podrían evitar cerca de nueve millones de muertes infantiles debido a esta y otras enfermedades.

La polución, la desnutrición y la falta de vacunas y antibióticos se encuentran entre las principales causas de la neumonía

Los resultados muestran que, con mayores servicios de prevención y tratamiento de esta mortífera enfermedad infecciosa, se podrían salvar las vidas de 3,2 millones de niños menores de cinco años. Además, eso crearía un “efecto dominó” que permitiría prevenir a su vez otros 5,7 millones de muertes infantiles a causa de otras enfermedades, un factor que recalca la necesidad de contar con servicios de salud integrados.

Aunque algunos tipos de neumonía pueden prevenirse con vacunas y tratarse fácilmente con antibióticos de bajo costo si se diagnostica correctamente, decenas de millones de niños siguen sin estar vacunados, y uno de cada tres niños con síntomas no recibe atención médica esencial. Durante el foro, el Instituto Serum de la India anunciará una nueva vacuna neumocócica conjugada, más asequible.

La enfermedad que mata a más niños en el mundo no puede ser olvidada por más tiempo. La investigación y la innovación deben favorecer un cambio en las políticas y liderar el camino para un mayor descenso de la mortalidad atribuible a la neumonía”, subraya Quique Bassat, profesor de investigación en ISGlobal de Barcelona que organiza el evento con otras ocho organizaciones internacionales y presidente del evento.

Muertes concentradas en los países más pobres

Las muertes infantiles a causa de la neumonía se concentran en los países más pobres del mundo, y quienes más lo sufren son los niños más marginados y vulnerables. Si se mantienen las tendencias actuales, tres millones de niños menores de cinco años podrían morir por esta enfermedad entre 2020 y 2030.

Durante la próxima década, se estima que el número de muertes sea mayor en Nigeria (1,4 millones), India (880 000), República Democrática del Congo (350 000) y Etiopía (280 000).

Las intervenciones sanitarias encaminadas a mejorar la nutrición, proporcionar antibióticos, aumentar la cobertura de vacunación e impulsar la lactancia materna, todas ellas medidas clave que reducen el riesgo de muertes infantiles por neumonía, podrían también prevenir millones de muertes de niños a causa de enfermedades como la diarrea (2,1 millones), sepsis (1,3 millones) y sarampión (280 000).

El número de vidas que podrían salvarse es potencialmente mucho mayor, ya que el modelo no tuvo en cuenta factores como la disponibilidad de oxígeno medicinal o las acciones para reducir los niveles de aire contaminado (uno de los mayores factores de riesgo para la neumonía)”, asegura Kevin Watkins, director ejecutivo de Save the Children. “Sería moralmente indefendible quedarnos parados y permitir que millones de niños sigan muriendo por falta de vacunas, de antibióticos asequibles y de tratamiento con oxígeno”, añade.

Sería moralmente indefendible quedarnos parados y permitir que millones de niños sigan muriendo

De acuerdo con la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, “si somos serios a la hora de salvar vidas de niños, también debemos serlo cuando se trata de combatir la neumonía. Como muestra el actual brote del coronavirus, esto se traduce en mejorar la detección y la prevención. Significa hacer diagnósticos correctos y prescribir tratamientos adecuados. También implica abordar las principales causas de la mortalidad por neumonía, como la desnutrición, la falta de acceso a vacunas y antibióticos, y abordar el complicado reto de la polución del aire”.

La polución, gran aliada de la neumonía

El 91 % de la población mundial está respirando aire que excede los estándares de contaminación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La contaminación del aire contribuye al 17,5 % (o cerca de una de cada cinco) de las muertes por neumonía entre niños menores de cinco años, según un estudio del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud. La polución en los hogares causada por el uso en interiores de combustibles sólidos en cocina, contribuye a 195 000 muertes adicionales (29,4 %).

Otras causas de las muertes por neumonía son la desnutrición y la falta de acceso a vacunas y antibióticos. Según el modelo de la Johns Hopkins, de los 8,9 millones de muertes por todas las causas que podrían evitarse durante la próxima década, 3,9 millones serían solo el resultado de aumentar los esfuerzos para reducir la desnutrición.

Este análisis muestra que la acción colectiva frente a la neumonía podría realmente aumentar los esfuerzos nacionales”, expone Leith Greenslade, coordinadora de la coalición Every Breath Counts.

Los gobiernos y las agencias internacionales de desarrollo deben actuar urgentemente para proteger a los niños más vulnerables de la desnutrición y de la exposición a la contaminación del aire y para garantizar que reciban vacunas contra la neumonía, diagnósticos rápidos, antibióticos aptos para niños y oxígeno si lo necesitan. Si no es así, 9 millones de vidas están en juego”, añade.

El director ejecutivo de Gavi, la Alianza para Vacunas, Seth Berkley, concluye que “la neumonía neumocócica es fácilmente prevenible y a menudo tratable; ningún padre debería sufrir la agonía de perder a su hijo a causa de esta enfermedad”.

Durante la última década “hemos hecho grandes avances en el aumento de niños vacunados y es vital que se mantengan los esfuerzos para proteger a la siguiente generación frente a esta enfermedad mortal”, zanja.

Este evento es el primer foro internacional sobre neumonía infantil y está organizado por nueve organizaciones líderes en los ámbitos de salud y de infancia: el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), Save the Children, UNICEF, Every Breath Counts, la Fundación “la Caixa”, la Fundación Bill y Melinda Gates, USAID, Unitaid y Gavi.

febrero 05/2020 (SINC)

 

4-Europa impulsa el desarrollo de tratamientos contra la tuberculosis

Acelerar el desarrollo de antibióticos contra todas las formas de tuberculosis es el objetivo de un nuevo consorcio europeo. Cuenta con un equipo de una treintena de organizaciones y un presupuesto de más de 200 millones de euros. La iniciativa está siendo coordinada por la Universidad Carlos III de Madrid, dirigida por GSK España y cuenta con la dirección científica del Instituto Pasteur.

Recientemente se ha dado a conocer los objetivos del proyecto European Regimen Accelerator for Tuberculosis (ERA4TB), una de las mayores iniciativas científicos europeas en la investigación de nuevos fármacos contra la tuberculosis. Este consorcio, con una notable presencia de investigadores españoles, está coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), dirigido por la  multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) España y cuenta con la dirección científica del Instituto Pasteur.

El objetivo es transformar radicalmente el desarrollo de tratamientos contra la enfermedad

Con un equipo de más de treinta organizaciones públicas y privadas y un presupuesto de más de 200 millones de euros, ERA4TB está llamado a transformar radicalmente la forma en que se desarrolla la terapia para el tratamiento de la tuberculosis, según indican sus responsables

La tuberculosis, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 10 millones de personas enfermaron de tuberculosis en 2018 y 1,6 millones murieron a causa de la enfermedad. Aunque su incidencia está disminuyendo, la variedad de la infección resistente a los medicamentos constituye una amenaza creciente para la seguridad de la población mundial.

El tratamiento estándar de la tuberculosis consiste en la administración combinada de tres o cuatro antibióticos, todos ellos desarrollados hace más de 60 años. La duración mínima del tratamiento es de seis meses, aunque si la infección es del tipo resistente, puede alargarse hasta los dos años.

ERA4TB se centra en la fase de desarrollo de un medicamento que comienza una vez identificado un nuevo fármaco potencialmente efectivo y que abarca hasta la realización de los primeros ensayos clínicos. Esta fase, en la que se verifica la seguridad y eficacia del compuesto, así como su mejor posología, es un proceso que conlleva un coste de entre 10 y 20 millones de euros y puede durar hasta seis años.

Por ello, si se desarrolla un nuevo tratamiento en el que se combinan cuatro compuestos de manera secuencial, el tiempo de espera es superior a veinte años.

ERA4TB propone la investigación simultánea de más de una docena de moléculas potencialmente efectivas

El proyecto ERA4TB propone abandonar este esquema secuencial para adoptar una vía de desarrollo en paralelo que permite la investigación simultánea de más de una docena de moléculas potencialmente efectivas contra la tuberculosis.

Red colaborativa

Este enfoque, materializado en una red colaborativa, permitirá a ERA4TB optimizar los costes de desarrollo de nuevos fármacos contra la resistencia antimicrobiana (AMR, por sus siglas en inglés) y, lo que es más importante, reducir significativamente los tiempos de desarrollo de los nuevos tratamientos combinados necesarios para erradicar esta epidemia, comentan los investigadores.

Según comenta David Barros, líder del proyecto y vicepresidente de Salud Global  I+D de GSK, “se trata de un proyecto de colaboración único en el campo de la tuberculosis, en el que la experiencia de los socios públicos y una cartera de prometedores fármacos candidatos preclínicos de compañías farmacéuticas se aúnan para acelerar el desarrollo de nuevos candidatos clínicos”.

El objetivo final, añade, “es ofrecer un régimen de combinación innovador y diferenciado para el tratamiento de la tuberculosis, que puede desempeñar un papel clave en la agenda de erradicación de la enfermedad“,

El proyecto tiene dos grandes objetivos. En primer lugar, conseguir llevar a ensayos clínicos al menos seis nuevos antibióticos y dos combinaciones de estos que sean tratamientos seguros y eficaces contra cualquier forma de tuberculosis.

La investigación conjunta se extenderá a la lucha contra la resistencia antimicrobiana

La segunda meta es dotar de sostenibilidad a la red creada en el proyecto de forma que las capacidades y las relaciones entre expertos e instituciones perduren en el tiempo y se consoliden en Europa de forma que también pueda explotarse para el desarrollo de otros fármacos para la lucha contra la resistencia antimicrobiana.

Una de las claves para alcanzar estos objetivos reside en la colaboración entre los 31 socios que integran este consorcio, provenientes del mundo académico, de la industria farmacéutica y de organizaciones no lucrativas especializadas en la lucha contra la tuberculosis.

Objetivo: eliminar la tuberculosis

Stewart Cole, líder científico de ERA4TB y presidente del Instituto Pasteur, en Francia, señala que “ERA4TB ha reunido una impresionante variedad de recursos para aprovechar la agilidad e innovación de las instituciones académicas con el pragmatismo y la profesionalidad de la industria farmacéutica. Estoy seguro de que esta potente iniciativa europea acelerará el camino hacia la eliminación de la tuberculosis“.

El proyecto ERA4TB va a convertir a España en un importante polo de investigación contra la tuberculosis a nivel global, por la relevancia y el número de organizaciones que forman el núcleo principal de la iniciativa”, señala Juan José Vaquero, del Dpto. de Bioingeniería e Ingeniería Aeroespacial de la UC3M y coordinador del proyecto.

febrero 05/2020 (SINC) 

 

5-Los esteroides anabólicos para aumentar masa muscular podrían causar colestasis

Los esteroides anabólicos, empleados frecuentemente por usuarios de gimnasio para el fomento de la masa muscular, pueden provocar una enfermedad del hígado denominada colestasis, pero hasta ahora se desconocía el mecanismo subyacente.

En esta línea, una investigación del Centro de Investigaciones en Red (Ciber) de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CiberEHD) del grupo de José Vicente Castell en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia, ha demostrado por qué el epistane, ya retirado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en 2013, causa daños hepáticos y abre una nueva vía para el estudio de las lesiones en este órgano causadas por otros tipos de medicamentos.

Los autores, en este estudio publicado en Archives of Toxicology, demuestran que el epistane aumenta la síntesis de ácidos biliares conjugados, mediante la inducción de los niveles de un enzima clave para dicha síntesis, el CYP8B1, lo que contribuye al aumento de ácidos biliares en el hígado. El trabajo demuestra por primera vez la importancia del receptor nuclear de andrógenos del hígado en el metabolismo de los ácidos biliares, y asimismo la amplia variabilidad poblacional de los niveles del enzima CYP8B1 explicaría por qué existen personas con más riesgo y por qué no todas las que usan epistane desarrollan colestasis.

Al complicarse su correcta eliminación por la bilis se provoca la colestasis, una enfermedad caracterizada por la disminución o la ausencia del flujo normal de la bilis desde el hígado hasta el duodeno. De hecho, la retirada de esta sustancia estuvo motivada, entre otros aspectos, por varias notificaciones espontáneas de casos graves de colestasis hepática.

En el trabajo también se ha demostrado que el epistane puede interferir en las vías reguladoras mediadas por algunos receptores nucleares del hígado.

Aumento de más de 60 veces

Según Petar Petrov, primer firmante del estudio, “caracterizar fenómenos idiosincráticos, es decir, que no ocurren en todos los individuos, no es tarea fácil, ya que el número de casos que aparecen es bajo. En este trabajo, hemos analizado el perfil de los ácidos biliares de hombres jóvenes ingresados en el Hospital La Fe con colestasis tras consumir epistane, detectando un aumento de más de 60 veces en la concentración de ácidos biliares en sangre, sobre todo primarios (ácido cólico) y disminución de los secundarios”.

Con este punto de partida, los investigadores emplearon hepatocitos humanos tratados con epistane como modelo para caracterizar en detalle los efectos moleculares que este esteroide provoca a las células del hígado, y se ha demostrado igual que en pacientes, que el epistane aumenta los niveles de ácidos biliares in vitro, particularmente el ácido cólico, y los tres principales enzimas que participan en su síntesis. Además, el esteroide afectó al transporte de ácidos biliares, que, junto al aumento de su síntesis, condujo a su acumulación dentro de los hepatocitos. Los ácidos biliares, en concentraciones elevadas, tienen efectos tóxicos y causan daño en el hígado.

Modelo de estudio en colestasis por fármacos
Aparte de su relevancia directa para los usuarios de gimnasios que utilizan de forma ilícita los esteroides para aumentar músculo –se estima que un 6% de los asiduos al gimnasio, unas 20.000 personas en España los toman-,  la investigación del CiberEHD cuenta con una trascendencia mayor ya que permite conocer mejor los mecanismos de la colestasis inducida por medicamentos, que se observa frecuentemente (35-50% de los casos) en los pacientes que padecen una lesión hepática tóxica por fármacos.

Según explica el investigador del CiberEHD, Ramiro Jover, y coordinador del estudio, se abre una nueva vía para el estudio de la colestasis inducida por fármacos, que puede perjudicar el funcionamiento del hígado hasta el punto de que haya un fallo hepático fulminante y sea necesario un trasplante. Como por el momento no existe una terapia específica, esta investigación puede ayudar al desarrollo de nuevos tratamientos”.

febrero 05/2020 (Diario Médico)

 

6-Describen la presencia de anticuerpos anti-HDL en pacientes con aneurisma aórtico abdominal

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una enfermedad asintomática, que puede evolucionar hasta la rotura de la aorta y cuya detección precoz no resulta fácil. De ahí el interés de un estudio que señala los anticuerpos anti-HDL como un biomarcador útil en el diagnóstico y pronóstico de la enfermedad.

Según este estudio, los pacientes con AAA presentaron niveles de anticuerpos anti-HDL que fueron algo más del doble que en el grupo control, un dato que se considera muy significativo, según Javier Rodríguez Carrio, investigador de la Universidad de Oviedo y primer firmante del artículo, publicado en Journal of Clinical Medicine, y llevado a cabo en colaboración con el Centro de Investigaciones en Red (CIBER) de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Instituto de  Investigaciones Sanitarias Jiménez Díaz, el Centro de Investigaciones en Red (CIBER ( de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) en el Instituto de Investigaciones Biomédicas  (IIB) Sant Pau, y el Instituto Nacional Francés de Investigación en Salud y Medicina (InstitutoINSERM), de París, sobre una cohorte de pacientes danesa.

El aneurisma aórtico abdominal es una enfermedad vascular, más prevalente en varones, sobre todo, entre 40 y 50 años, que se caracteriza por la dilatación de la aorta abdominal “hasta un punto crítico donde puede producirse la rotura y como consecuencia desencadenar una hemorragia que puede resultar fatal”.

La cuestión es que durante el aumento del diámetro de la aorta la enfermedad resulta prácticamente asintomática y, por tanto, difícil de diagnosticar si no hay una concurrencia de factores de riesgo y, cuando los hay, son necesarias técnicas de imagen no siempre fácilmente accesibles. “Y con todo siguen existiendo una serie de casos que se mantienen ocultos hasta que se produce un desenlace fatal o con consecuencias clínicas muy severas”, indica Javier Rodríguez Carrio.

El engrosamiento de la aorta se produce por el depósito en sus paredes de lipoproteínas transportadoras de colesterol y también de células del sistema inmunitario que actúan, a su vez, modificando y oxidando las lipoproteínas. “El colesterol oxidado promueve la actividad de esas células que incorporan colesterol continuamente y promueven la inflamación, es decir, se genera un bucle en el que las células se activan cada vez más vez actúan más y son más inflamatorias”, explica este investigador.

El HDL inhibe la acción de estas células, evitando los depósitos y la oxidación del colesterol, así como la actividad inflamatoria de las células del sistema inmunitario.

Aunque previamente se habían asociado niveles bajos de HDL al desarrollo de AAA, no se conocían las causas exactas de esta disminución

Lo que ahora se ha visto es que en los pacientes con AAA los niveles de HDL están disminuidos y elevados los niveles de anticuerpos anti-HDL. Los anticuerpos anti-HDL, no se producen en personas sanas y actúan frente al colesterol HDL. Estos anticuerpos son específicos y “reconocen las lipoproteínas HDL capturándolo, disminuyendo sus niveles e impidiendo su acción antiinflamatoria y antioxidante “.

La presencia de estos anticuerpos en enfermedades autoinmunes es suficientemente conocida. Sin embargo, hasta ahora no se había establecido vinculación con enfermedades no autoinmunes.

Para el desarrollo de esta investigación de carácter internacional se utilizó una cohorte danesa de pacientes con AAA muy bien caracterizada correspondiente al estudio VIVA, con 488 casos y 184 controles.

Hemos visto que los anticuerpos anti-HDL están mucho más elevados en los pacientes con aneurisma aórtico abdominal, con independencia de otros factores de riesgo, con datos que señalan niveles de más del doble frente al grupo control”, indica Javier Rodríguez Carrio.

A la vista de este estudio los anticuerpos anti-HDL se perfilan como un factor de riesgo nuevo a tener en cuenta en el manejo del AAA.

Vimos una asociación negativa con los niveles de HDL, de modo que los pacientes con más anticuerpos tenían niveles más reducidos de lipoproteínas HDL y encontramos una asociación positiva entre el nivel de estos anticuerpos y el diámetro de la aorta, que es la variable clínica más importante del aneurisma de aorta. Los pacientes con niveles elevados de anticuerpos presentaban también un diámetro mayor y cuanto mayor más riesgo de rotura y de complicaciones severas”.

Un hecho relevante es que para el desarrollo de la investigación se procedió a la detección de los anticuerpos en suero, pero también se realizó su medición en el propio aneurisma, extraído para investigación después de cirugía, “y confirmamos niveles elevados de anticuerpos en el propio aneurisma, no solo a nivel circulante, es decir, a nivel local, con lo que parece que los anticuerpos se producen en el lugar de la lesión”.

Esto tiene su importancia porque de alguna forma puede suponer un cambio de paradigma en la consideración de la enfermedad de modo que los mecanismos autoinmunes parecen tener también un papel en esta enfermedad vascular, tradicionalmente atribuida a factores de riesgo clásicos como la hipertensión, la diabetes o el tabaquismo.

Javier Fernández Carrio destaca que la determinación de los niveles de anticuerpos anti-HDL puede realizarse a través de un procedimiento sencillo, accesible, fiable y reproducible que ha dado lugar a una patente internacional de la Universidad de Oviedo.

febrero 05/2020 (Diario Médico)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

febrero 6, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Boletín de Noticias Al Día: martes, 21 de enero de 2020

Boletín de Noticias Al Día

Infomed

Fecha: martes, 21 de enero de 2020

Año 27 No. 19

Titulares

1.-Detectan daño cerebral en pacientes con hernias cervicales

2.- El seguimiento con ecografía pulmonar previene descompensaciones en insuficiencia cardíaca

3.- Vinculan las labores de bricolaje y pintura con mayor riesgo de cáncer de pulmón

4.- Andar no es solo una forma de llegar a un lugar, sino de mejorar la memoria

5.- Nuevas mutaciones en la espermatogénesis pueden contribuir al trastorno del espectro autista

6.- La Organización Mundial de la Salud marca 13 prioridades sanitarias urgentes para esta década

 

Noticias ampliadas:

1.-Detectan daño cerebral en pacientes con hernias cervicales

La compresión de la medula espinal causada por las hernias cervicales no solo produce alteraciones por debajo de la lesión, sino que también se pueden llegar a producir daños importantes a nivel cerebral, según los datos de un estudio llevado a cabo por un equipo multidisciplinar de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Centro de Investigaciones en Red (CIBER) de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN),  en colaboración con la Empresa Inscanner y el Servicio de Neurocirugía del Hospital General Universitario de Alicante. El trabajo se publica en European Radiology.

Los investigadores han aplicado herramientas y técnicas de neuroimagen médica avanzadas para tratar de entender mejor lo que sucede en el cerebro de pacientes crónicos con lesiones compresivas por hernias cervicales. Estas técnicas han permitido estudiar tanto la corteza cerebral como las fibras nerviosas de sustancia blanca y los patrones de conexión entre las distintas áreas cerebrales, lo que permite detectar cambios patológicos no observables en los estudios de resonancia magnética convencionales.

Hemos demostrado que existen cambios a nivel cerebral y en las vías de comunicación de las señales cerebrales que se manifiestan sobre todo por atrofia cortical y daños en la corteza sensorial y motora” explica Eduardo Fernández Jover, coautor de la publicación y director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH y del CIBER-BBN. “Estos cambios se desconocían hasta ahora y pueden ayudar a comprender mejor la evolución clínica de muchos pacientes y abrir nuevas vías de diagnóstico y tratamiento de esta patología tan frecuente” añade.

Ángela Bernabeu, del equipo de Inscanner y coautora del trabajo, destaca que “este tipo de estudios avanzados de neuroimagen cerebral generan una gran cantidad de datos de cada paciente, por lo que han tenido que recurrir a técnicas de inteligencia artificial para analizar toda la información”.

Identificar pacientes con riesgo

Más del 80 % de las personas mayores de 60 años tienen desgaste de la columna vertebral a nivel cervical. La mayoría no experimenta síntomas, pero a veces este desgaste puede dar lugar a dolor y rigidez de cuello y, también, a hormigueo y entumecimiento en los brazos. En algunos casos también se pueden afectar las piernas y pueden aparecer incluso dificultades para caminar, así como otros síntomas como alteraciones en el control de esfínteres. Todos estos problemas son consecuencia de la compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que salen entre las vértebras, por lo que hasta ahora la atención médica se había centrado fundamentalmente en lo que pasa por debajo de la lesión.

En el futuro, este tipo de análisis mediante inteligencia artificial podría utilizarse para identificar pacientes con lesiones compresivas de la columna cervical, operables e incluso establecer el momento más adecuado para la cirugía” concluyen los autores.

enero 20/2020 (Diario Médico)

 

2.- El seguimiento con ecografía pulmonar previene descompensaciones en insuficiencia cardíaca

La ecografía pulmonar es una técnica de gran utilidad para poder prevenir nuevas descompensaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca, según un estudio dirigido por Juan Cinca y Eulàlia Roig, investigadores del Centro de Investigaciones en Red (CIBER) de Enfermedades Cardiovasculares (CiberCV)  y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, publicado en European Journal of Heart Failure.

A través del ensayo clínico LUS-HF los investigadores han sido pioneros en valorar si una estrategia de seguimiento con ecografía pulmonar en pacientes tras un ingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca puede mejorar su pronóstico. Esta técnica no invasiva permite detectar la congestión pulmonar a la cabecera del paciente.

El exceso de líquido se manifiesta mediante artefactos que simulan “colas de cometa” y que reciben el nombre de líneas B, que pueden ser marcadores de mal pronóstico. Al respecto, estudios previos han demostrado que esta técnica es más sensible que la auscultación.

Según Cinca “esta técnica sencilla, rápida y económica puede cambiar la sistemática de seguimiento ambulatorio de los pacientes que ingresan por insuficiencia cardíaca y podría contribuir a reducir sustancialmente los reingresos hospitalarios”.

Cambio de estrategia asistencial

El estudio, realizado por la Unidad de Insuficiencia Cardíaca del citado hospital, integrada en el CiberCV, se incluyeron 123 pacientes asignados al azar a una estrategia de seguimiento estándar o a una estrategia guiada por la ecografía pulmonar; y se valoró la tasa de un evento combinado que incluía la consulta urgente o el ingreso por descompensación de insuficiencia cardíaca y la mortalidad en un periodo de seis meses.

Uno de los hallazgos indica que la estrategia guiada por ecografía pulmonar presentó una tasa significativamente menor del evento combinado (un 23 % frente al 40 % del grupo de seguimiento estándar). “Esta reducción se debió fundamentalmente a un descenso en el número de visitas urgentes por descompensación de insuficiencia cardíaca, por lo que concluimos que los resultados de este ensayo clínico convierten a la ecografía pulmonar en una herramienta complementaria a la exploración física, cuya implementación puede modificar el pronóstico de pacientes con insuficiencia cardíaca”, explica Cinca.

Al respecto, los pacientes del grupo de ecografía pulmonar tuvieron dosis más elevadas de diuréticos al final del estudio, especialmente aquellos con mayor congestión detectada en la prueba, y no aumentaron además los episodios de hipotensión o empeoramiento de la función renal.

Primera causa de ingreso en mayores de 65 años

Los síntomas típicos de la insuficiencia cardíaca son el cansancio y la falta de aire, frecuentemente motivados por el líquido acumulado en los pulmones. Constituye un problema sanitario de primera magnitud, y en España supone la primera causa de hospitalización en pacientes mayores de 65 años. Además, después del alta el riesgo de reingreso es muy elevado, estimándose hasta en un 50 % durante los primeros 6 meses. Por tanto, es una prioridad para el sistema de salud buscar estrategias que disminuyan dicha posibilidad, como la que ha planteado este ensayo clínico.

enero 20/2020 (Diario Médico)

 

3.- Vinculan las labores de bricolaje y pintura con mayor riesgo de cáncer de pulmón

Las personas que realizan actividades de bricolaje, pintura, modelismo, carpintería casera o restauración de muebles en su tiempo libre durante diez años o más tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de pulmón respecto a aquellas que no las hacen y este riesgo puede llegar a ser del triple en el caso de los no fumadores, según ha demostrado un estudio multicéntrico en el que han participado numerosos neumólogos españoles e investigadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y que se acaba de publicar en la revista Environmental Research.

Según han explicado desde Separ, el cáncer de pulmón es un problema de salud pública de primera magnitud en todo el mundo. Es la principal causa de incidencia y mortalidad por cáncer, con 2,1 millones de nuevos casos diagnosticados y una estimación de 1,8 millones de muertes en 2018. Estas cifras representan cerca del 11,6 % de todos los casos de cánceres diagnosticados y el 18,4 % de las muertes por cáncer. Entre los hombres, el cáncer de pulmón es la primera causa de mortalidad por cáncer, mientras que, entre las mujeres, es la segunda. El tabaco aún es el principal factor de riesgo  de cáncer pulmonar, aunque también pueden desarrollarlo personas que nunca han fumado. De hecho, el cáncer de pulmón de los no fumadores ya supone entre un 15 % y un 25 % de todos los casos de este cáncer. El radón residencial es la segunda causa que puede desencadenarlo y la primera en no fumadores.

Otros factores de riesgo

Además, se han identificado otros factores de riesgo conducen al desarrollo de este tipo de tumores en no fumadores. Entre estos, figuran el humo ambiental de tabaco, la dieta (incluyendo el alcohol), la exposición al aire contaminado y la exposición ocupacional a determinados agentes carcinógenos. En este sentido, algunos estudios habían hallado relación entre el cáncer de pulmón y trabajar en determinadas ocupaciones o industrias, como los trabajadores de la construcción, de astilleros, pintores, así como los empleados de la industria de la goma y de la madera, como los ebanistas y los carpinteros. Y se estima que, en el mundo, entre un 4 % y un 24 % de las muertes por cáncer de pulmón son debidas a la exposición a carcinógenos ocupacionales.

Las exposiciones a carcinógenos durante las actividades de bricolaje, modelismo, pintura o restauración de muebles son similares a las que ocurren en ciertos lugares de trabajo. Muchas de las sustancias que se utilizan en ellas son análogas a las empleadas en las ocupaciones con mayor riesgo de cáncer pulmonar, ya que las personas que las realizan se exponen a disolventes orgánicos, colas, pegamentos, barnices o polvo de madera, con la agravante de que muchas lo hacen durante años, como un hobby, sin ninguna protección. Por ello, nos parecía crucial evaluar el riesgo de cáncer de pulmón que entrañan estas aficiones, tanto en fumadores como en no fumadores, mediante un estudio amplio, de casos y controles, ha señalado Alberto Ruano Raviña, investigador principal, socio de Separ y coordinador del Grupo de Referencia Competitiva de Galicia en Epidemiología y Salud Pública.

Resultados y recomendaciones

El nuevo estudio publicado en Environmental Research ha contado con la participación de 14 hospitales de Galicia, Asturias, Madrid y Castilla y León, y un hospital portugués. Ha incluido a casi 3 000 participantes de toda España, entre 1 328 casos y 1.427 controles, y es el de más amplia muestra que ha analizado la relación entre el bricolaje y otras actividades de tipo hazlo tú mismo y el desarrollo de cáncer pulmonar. Los autores del trabajo ya habían publicado indicios de esta asociación que ahora han confirmado con los nuevos resultados obtenidos en este estudio.

Todos los participantes fueron entrevistados mediante un cuestionario cara a cara para reunir información sobre sus hábitos, especialmente referentes al consumo de tabaco, sus actividades de bricolaje, pintura artística (o de otro tipo), restauración de muebles, carpintería casera o artesanía, entre otras, así como sobre sus viviendas. Si respondían que sí a una de estas actividades, al menos durante un año, se les consideraba expuestos a carcinógenos de riesgo para desarrollar cáncer pulmonar. También se midió el radón residencial en sus hogares.

Análisis de los datos

Al analizar los resultados, los investigadores tuvieron en cuenta el sexo, la edad de los participantes, el nivel de estudios, el consumo de tabaco y la exposición a radón residencial y pudieron determinar que las actividades de bricolaje entrañan riesgo de desarrollar cáncer de pulmón y que fueron más frecuentes entre los casos frente a los controles.

El riesgo global de cáncer de pulmón ajustado tras realizar actividades de bricolaje fue del doble, en concreto, de 1,77 veces más respecto a los individuos que las realizaban y, aún mayor, de 2,17 entre los individuos que las habían efectuado más tiempo, durante diez años o más.

Los resultados demuestran que el riesgo aumenta en las personas que se dedicaron con más intensidad a realizar estas actividades, ya que, a partir de 7 horas semanales, el riesgo de padecer cáncer de pulmón era cuatro veces más alto. El riesgo de cáncer pulmonar también es elevado y estadísticamente significativo en los nunca fumadores, teniendo estos últimos tres veces más riesgo de cáncer de pulmón si hacen estas actividades 10 años o más en comparación con los que no realizan estas actividades, han afirmado los autores del estudio.

Confirmación de indicios
Este estudio ha confirmado los indicios que ya teníamos previamente de que el bricolaje y otras actividades como la pintura, el modelismo o la restauración de muebles podían conllevar la exposición a sustancias carcinógenas que, a su vez, podían conducir al desarrollo de un cáncer pulmonar. Los resultados de esta investigación apoyan la hipótesis previa de que la exposición a ciertos carcinógenos durante la realización de estas actividades aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y lo preocupante es que lo hacen tanto en fumadores como en no fumadores, ha explicado Ruano.

Junto a esto, ha añadido: La mejor forma de prevenir el cáncer de pulmón sigue siendo no fumar y, en el caso de los nunca fumadores, evitar otros factores de riesgo. En este sentido, es preciso que averigüen si tienen niveles elevados de radón en sus domicilios y eviten la exposición a este gas. Además, si realizan a menudo actividades de bricolaje y otras del estilo, deben hacerlo en lugares con buena ventilación y si es posible empleando medidas de protección.

enero 20/2020 (Diario Médico)

 

4.- Andar no es solo una forma de llegar a un lugar, sino de mejorar la memoria

El Premio Nobel de Medicina Eric R. Kandel, experto en biología de la memoria, mantiene que “andar previene, entre otras cuestiones, la pérdida de memoria”. Así lo ha manifestado en una ponencia que ha tenido lugar en el marco la tercera edición del CNS Exeltis Day. El encuentro se ha celebrado en Madrid recientemente y en él han participado más de 350 especialistas en Psiquiatría y Neurología, entre los que cabe destacar a Eric Kandel y al bioquímico español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, experto en regeneración. Los coordinadores del encuentro, Jesús Porta-Etessam, jefe de Sección de Neurología del Hospital Universitario San Carlos de Madrid y José Manuel Montes Rodríguez, jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), han apuntado respectivamente que estas reuniones ayudan a que “neurólogos y psiquiatras piensen juntos” y que los profesionales de ambas especialidades “están más que destinados a entenderse” para mejorar la atención al paciente.

En su ponencia “The Biology of Memory and Age Related Memory Loss”, el neurocientífico Eric R. Kandel ha hablado sobre cómo se identificaron los diferentes sistemas de memoria en el cerebro humano y cómo se demostró que estaban involucrados en dos formas principales de almacenamiento de memoria neural: la memoria simple para habilidades perceptivas y motoras y la memoria compleja para hechos y eventos. Además, Kandel ha ayudado a entender cómo la memoria a largo plazo se refleja en el crecimiento de nuevas conexiones sinápticas. Ha aprovechado para ilustrar también cómo nuestras percepciones sobre el almacenamiento de memoria nos permiten entender las dos formas principales de pérdida de memoria relacionada con la edad.

En este contexto, ha recordado la “increíble plasticidad” que tiene el cerebro y lo importante que es el trabajo para mantenerlo, puesto que “si no se utiliza se pierde”.

Respecto a las recomendaciones para prevenir y tratar la pérdida de memoria ha destacado andar, como clave para incrementar la liberación de osteocalcina, que actúa sobre el cerebro de manera directa. “Andar no es solo una forma de llegar a un lugar, sino de mejorar la memoria”. Por ello, es sumamente importante tanto entre los jóvenes, como los más mayores. Ejercitándonos podemos aumentar la liberación de osteocalcina y atenuar el déficit de memoria.

Por supuesto, mantener una ingesta baja de grasa animal y controlar la hipertensión y la diabetes son también claves que contribuyen positivamente en la memoria. También asumir nuevos retos y tareas que aprender, independientemente de la edad, y tener actividad social.

Las contribuciones de Eric R. Kandel en el campo del aprendizaje y la comprensión molecular de los procesos cognitivos han sido determinantes. Durante su trayectoria, ha estudiado la estructura celular del hipocampo y ha propuesto teorías sobre la biología de la memoria. En colaboración con Arvid Carlsson y Paul Greengard, explicó el mecanismo de acción de la dopamina y de otros neurotransmisores, además de proponer sistemas de acción molecular del aprendizaje y la memoria. Dichos estudios le convirtieron en Premio Nobel de Medicina y Fisiología del año 2000.

Además, se trata de estudios que han tenido una gran influencia en las explicaciones sobre la actividad cerebral en distintos trastornos como las enfermedades de Parkinson y de alzhéimer, la depresión y la esquizofrenia, entre otros. Se trata de uno de los aportes más importantes del siglo XX, momento en el que las neurociencias y el estudio de la sinapsis han sido de especial relevancia.

Por su parte, Juan Carlos Izpisúa Belmonte ha pronunciado la ponencia “Genética y epigenética del envejecimiento y del rejuvenecimiento”. El bioquímico español ha insistido en que si logramos retrasar el envejecimiento podremos dejar de tratar enfermedad por enfermedad. Ha explicado que conocemos muy poco sobre el comportamiento de los genes implicados en el envejecimiento, sin embargo, sabemos más sobre el epigenoma, todas aquellas marcas químicas que se van añadiendo a nuestro ADN a medida que vamos creciendo. Y conocemos que el epigenoma interactúa con el medio ambiente. El genoma de hace cien años, el de nuestros abuelos, es idéntico, pero no el epigenoma. Por lo tanto, entender cómo cambia mientras envejecemos podría significar el tratamiento de muchas enfermedades.

También ha señalado que a pesar de que los modelos animales nos han llevado a avances, “necesitamos añadir modelos de experimentación más cercanos al ser humano”. En este sentido, ha avanzado que, como los experimentos con monos permiten una “traslación más directa al ser humano”, es en ellos donde se ha empezado a estudiar el envejecimiento.

Izpisúa Belmonte, director del Laboratorio de Expresión Génica Cátedra Roger Guillemin, es profesor en el Instituto Salk y dirige uno de los equipos de investigación de más alto prestigio en el campo de la biología. Su área de investigación se centra en la comprensión de la biología de las células madre, el desarrollo y la regeneración de órganos y tejidos.

Durante la jornada, se han abordado otros temas como el síndrome de Tourette, con su amplio espectro sintomático e interesantes aspectos fisiopatológicos; los síntomas psiquiátricos en el paciente epiléptico; y la creación de la consciencia, entre otros. Y es que la jornada de psiquiatría se ha centrado en aspectos prácticos aplicables en el día a día. Por lo que respecta a neurología se han analizado los últimos avances en conceptos neurobiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos.

enero 20/2020 (Diario Médico)

 

5.- Nuevas mutaciones en la espermatogénesis pueden contribuir al trastorno del espectro autista

Un estudio internacional en el que ha participado el Hospital Universitario MútuaTerrassa pone de manifiesto que la detección de mutaciones noveles y la selección de esperma puede ayudar a disminuir el riesgo de trastorno del espectro autista (TEA).
Un equipo de tres investigadores del Hospital Universitario MútuaTerrassa (Amaia Hervás, Marta Cancino y Javiera Uribe) y dos de la Fundación Docencia e Investigación MútuaTerrassa (María Jesús Arranz y María Cárcel), dirigidos por Hervás, han participado en un trabajo internacional sobre la etiología de los trastornos del espectro autista (TEA), publicado en Nature Medicine.

Los resultados del estudio, realizado en una veintena de familias con miembros afectados con TEA y desarrollado junto con investigadores de la Universidad de San Diego, coordinados por Jonathan Sebat,  evidencian que nuevas mutaciones producidas durante la espermatogénesis pueden contribuir a la sintomatología del TEA. La secuenciación genómica de muestras de sangre, saliva y esperma demostraron nuevas mutaciones asociadas al TEA que solo eran detectadas en el esperma.

El hallazgo tiene importantes implicaciones clínicas y científicas al evidenciar que las determinaciones de riesgo genético realizadas únicamente en sangre pueden ser insuficientes, y en consecuencia, es conveniente desarrollar estudios en cuanto a esperma. La detección precoz de estas mutaciones noveles puede ayudar a disminuir el riesgo de transmisión a los hijos mediante selección de esperma no afectado, como destaca la editorial dedicado al estudio y publicado en el mismo número de la revista.

Además, abre nuevas líneas de investigación que podrían explicar la asociación entre edad paterna y riesgo de TEA. Según Hervás “la determinación del riesgo genético basado en células germinales supone un importante cambio de estrategia que incrementará sensiblemente la detección temprana de TEA y el valor del consejo genético, aumentando las posibilidades de tratamiento y mejora de los afectados”.

Numerosos estudios han demostrado una alta contribución genética a la aparición de estos trastornos y ciertamente hay un riesgo de recurrencia de TEA en las familias que cuentan con un miembro afectado. Las alteraciones genéticas constituyen entre el 60 y el 85 % de los factores causantes de TEA y algunas de estas se asocian a un TEA con un fenotipo más afectado, con graves discapacidades vinculadas. La identificación y tratamiento temprano de los TEA ayuda a mejorar significativamente su pronóstico y la eficacia de los tratamientos. En la actualidad se realizan determinaciones en sangre de las alteraciones genéticas conocidas para ayudar al diagnóstico de TEA pero las detecciones están condicionadas por el bajo número de mutaciones de riesgo conocidas (alrededor del 30 %) por lo que su nivel pronóstico es limitado.

Los TEA son alteraciones del neurodesarrollo que aparecen en un 1-2 % de la población y hay una gran variabilidad en la afectación: algunas personas tienen gran dependencia relacionada con sus déficits intelectuales y dificultades muy severas de lenguaje asociadas, y otros son inteligentes y cuentan con un buen lenguaje, pero presentan problemas importantes de adaptación a una vida autónoma.

enero 20/2020 (Diario Médico)

 

6.- La Organización Mundial de la Salud marca 13 prioridades sanitarias urgentes para esta década

La Organización Mundial de la Salud incluye alcanzar salarios dignos para los sanitarios entre los retos urgentes junto a la lucha contra la desinformación en la red, el acceso a los medicamentos, la reflexión sobre las implicaciones éticas de nuevas tecnologías como la edición genética.

Junto a la falta de financiación y el déficit de protección laboral de los cooperantes, la gran lacra que arrastra la ayuda humanitaria es la seguridad. Cruz Roja ha puesto en marcha una campaña para concienciar sobre la necesidad de que cesen los ataques a hospitales e instalaciones sanitarias ya que en los dos últimos años se han registrado 1 200 ataques a instalaciones sanitarias. Las cifras hablan por sí solas: en 2017, según AWSD, 139 cooperantes fueron asesinados, 102 heridos y 72 secuestrados.

La Organización Mundial dela Salud (OMS) ha hecho pública recientemente una lista con las trece prioridades sanitarias que deben abordarse de forma urgente en esta década y que tienen mucho de reto global y no estrictamente sanitario pese a afectar de lleno a la salud de la población. La OMS, que reconoce que no es fácil abordar ninguna de estas cuestiones, acaba recordando en cualquier caso que la salud pública no deja de ser una elección política. Y sobre esa base advierte que los países no están invirtiendo lo necesario en las verdaderas prioridades sanitarias y necesidades de los sistemas sanitarios poniendo en riesgo muchas vidas y economías.
Sus expertos han trazado estas 13 prioridades urgentes para esta década.

1.- Llevar la salud al debate sobre el cambio climático

Sin tapujos, la OMS explica que la crisis climática es una crisis de salud. La polución del aire se estima que mata a 7 millones de personas al año mientras que el cambio climático causa fenómenos climáticos extremos que exacerban los problemas de desnutrición y alimentan la rápida expansión de enfermedades infecciosas como el paludismo. Además, las mismas emisiones que causan el calentamiento global son responsables también de más de un cuarto de las muertes por infarto, ictus, cáncer de pulmón y epoc. Por ello, concluye la OMS, “los líderes, tanto del sector público como del privado, deben trabajar juntos para limpiar el aire y evitarr el impacto sobre la salud del cambio climático”.

Para afrontar este reto, la OMS dice haber conseguido ya que 80 ciudades de más de 50 países se comprometan con las guías de calidad y reducción de la polución que ha elaborado la OMS y este año, además el organismo mundial elaborará una lista de posibles políticas a adoptar por los países para reducir el impacto sobre la salud de la polución.

2.- Garantizar la sanidad en situaciones de conflicto o crisis

En 2019 la mayor parte de los brotes epidémicos que precisan una alta respuesta de la OMS se produjo en países que se encuentran inmersos en largos conflictos. Además, se ha visto -explica la OMS- una continuación de la tendencia a situar las instalaciones sanitarias y los trabajadores sanitarios como objetivo en estos conflictos, produciéndose hasta 978 ataques sobre sanitarios en 11 países y casi 200 muertes por esta razón.

A estos ataques directos sobre los trabajadores sanitarios hay que añadir las personas que se quedan sin cobertura sanitaria a veces durante años como consecuencia de los conflictos bélicos.

La OMS dice haber respondido el pasado año a 58 situaciones de emergencia en 50 países el pasado año y reforzado los sistemas sanitarios de países en riesgo, pero recuerda que fortalecer la sanidad es sólo una parte de una ecuación en la que es imprescindible encontrar soluciones políticas para los largos conflictos armados y proteger a los trabajadores sanitarios de los ataques.

3.- Conseguir una sanidad más justa

El tercer reto sanitario que plantea la OMS vuelve a dejar en evidencia que la salud no sólo depende de la sanidad. El crecimiento sostenido de las desigualdades socioeconómicas está generando cada vez mayores desigualdades en la salud de la población. No sólo hay 18 años de diferencia en la esperanza de vida entre la población de los países más ricos y la de los más pobres, sino que esta desigualdad se ve incluso dentro de un mismo país o una misma ciudad.

Mientras tanto, el crecimiento global de las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, la epoc o la diabetes, está afectando de forma desproporcionada a los países de rentas más modestas.

Para resolver esta cuestión, la OMS pide a los países dedicar un 1 % o más de su PIB a cuidados sanitarios de atención primaria y mejorar con ello el acceso a servicios sanitarios de calidad cerca de cada hogar.

  1. – Mejorar el acceso a los medicamentos

La OMS estima que un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos, vacunas, herramientas diagnósticas y otros productos sanitarios esenciales. Esta falta de acceso amenaza la vida de muchas personas y puede incentivar las resistencias a medicamentos. Los medicamentos se han convertido ya, según la OMS, en la segunda partida de mayor gasto de los sistemas sanitarios tras el coste de personal y en el mayor componente del gasto sanitario privado en los países de bajas y medias rentas.

Por ello, el organismo internacional, afirma que este año pondrá el foco en las áreas prioritarias para un acceso global, la lucha contra los medicamentos falsificados o de baja calidad y la garantía de acceso a métodos diagnósticos y tratamientos de enfermedades no transmisibles en países de bajos ingresos, incluida la diabetes.

  1. -Freno a las enfermedades infecciosas

Los retos de esta década incluyen poner freno a las enfermedades infecciosas, como el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) , la tuberculosis, la hepatitis, el paludismo o las enfermedades de transmisión sexual que se estima que matarán este año a 4 millones de personas, la mayoría de ellas pobres. A esto hay que sumar que las enfermedades prevenibles con vacunas siguen matando, como el sarampión, que se cobró 140 000 vidas en 2019, la mayoría de ellas de niños. Algunas como la polio que rozaban la erradicación han experimentado más de 100 casos el pasado año. Todo ello puede atribuirse según la OMS tanto a los insuficientes niveles de financiación y debilidad de los sistemas sanitarios de algunos países pobre como la falta de compromiso de los países más ricos.

Por ello, la OMS avisa sin medias tintas que es urgente una acción política más decidida y un incremento de la financiación de los servicios sanitarios esenciales. Pero también una mayor inversión en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos, medicamentos y vacunas.

6.- Prepararse para las epidemias

La OMS advierte de que cada año se gasta mucho más en afrontar los brotes de enfermedades, desastres naturales y emergencias sanitarias que se producen que en prepararse para ellos y tratar de prevenirlos. Eso debe cambiar más aún si se tienen en cuenta que hay enfermedades de transmisión vectorial como el dengue, el paludismo, zika, chikungunya o la fiebre amarilla cuyos mosquitos transmisores se están extendiendo a nuevas áreas fruto del cambio climático.

Ante esa situación, la OMS ha elaborado ya siete pasos concretos que deben adoptar los países y las instituciones y que incluyen mayor cooperación internacional y mayor financiación.

  1. – Proteger a la población de los productos peligrosos

La falta de comida, la comida de baja calidad y las dietas insanas son responsables de un tercio de las enfermedades mundiales, mientras en paralelo la población de los países más ricos consume bebidas con alto contenido en azúcar, grasas saturadas, exceso de sal y padece sobrepeso y obesidad de forma creciente. A los problemas relacionados con la comida de añaden los del tabaco, que continúa en alza en buena parte de los países y al que se añaden las nuevas evidencias que se están encontrando sobre los riesgos de los cigarrillos electrónicos.

Para afrontar el reto de proteger a la población contra esta situación, la OMS celebra el compromiso de la industria de eliminar las grasas trans para 2023, pero advierte que hace falta mucho más que eso y, en materia de tabaco, pide a los gobiernos cerrar filas y fortalecer la implantación de políticas basadas en la evidencia para el control del tabaco.

8.- Dar un respiro a los agotados trabajadores sanitarios

Al hablar de los trabajadores sanitarios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no suaviza la situación: la crónica falta de inversión en la formación y el empleo de los trabajadores de la salud ha aparejado la falta de garantías de un salario decente, lo que ha llevado a escasez de trabajadores sanitarios en todo el mundo. Y esto ha provocado la necesidad de 18 millones adicionales de sanitarios en el mundo en 2030, principalmente en países de bajos y medios ingresos, incluidas 9 millones de enfermeras y matronas.

Resolver este grave problema implica fundamentalmente, invertir más en educación y estimular a los países a nuevas inversiones en la formación de trabajadores sanitarios y el pago de salarios decentes.

9.-  Mantener a los adolescentes seguros

Ser adolescente es ya un factor de riesgo. Más de un millón de jóvenes de 10 a 19 años mueren cada año por accidentes de tráfico, VIH, suicidio, enfermedades respiratorias y violencia. El consumo de alcohol excesivo, el tabaco y el uso de drogas, sumado al sedentarismo, las relaciones sexuales sin protección y el maltrato infantil están incrementando el riesgo de muerte prematura del colectivo de adolescentes y debe actuarse específicamente sobre ellos.

En 2020, la OMS lanzará una nueva guía para orientar a los decisores políticos, trabajadores sanitarios y educadores sobre cómo ayudar a los adolescentes con medidas que tienen mucho que ver con mejorar su salud mental, prevenir el uso de drogas, la violencia y las enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

  1. – Ganar la confianza de la población

La desinformación en las redes sociales y la erosión de la confianza en las instituciones públicas está haciendo mella y quedando patente en movimientos como los antivacunas. La OMS dice estar ya trabajando con redes como Facebook o Pinterest para garantizar que sus algoritmos,  devuelvan respuestas veraces seguras sobre temas como las vacunas o asuntos de salud pública. Con todo, pide autoreflexión a la comunidad científica y a los responsables de la salud pública: “debemos hacer un mejor trabajo escuchando a la comunidad a la que servimos”, reflexiona el organismo sanitario mundial. Además, habrá que invertir más también en sistemas de información de salud pública.

11.- Evitar que las nuevas tecnologías puedan ser dañinas

La OMS reconoce el avance revolucionario que en la prevención, diagnóstico y tratamiento implican las nuevas tecnologías. Pero pide una mayor reflexión sobre sus consideraciones éticas y sociales y afrontar de forma decidida su vigilancia y regulación. Haciendo expresa referencia a cuestiones como la edición genética o la inteligencia artificial aplicada a la salud, la OMS afirma que “sin un conocimiento más profundo de las implicaciones éticas y sociales, estas tecnologías, que tienen la capacidad de crear nuevos organismos, podrían acabar dañando a la población a la que intentan ayudar”.

12.- Proteger los medicamentos que nos protegen

Las resistencias bacterianas amenazan con llevar a la medicina moderna décadas atrás hasta la era preantibiótica, cuando someterse a una cirugía de rutina era semejante a ruleta rusa. Esta década debe afrontar de forma decidida el problema de las resistencias a los antibióticos en paralelo a una acción para el desarrollo de nuevos antibióticos.

  1. – Mantener nuestra sanidad limpia

Una de cada cuatro instalaciones sanitarias mundiales carece de los servicios básicos de agua, incrementando el riesgo de infección para pacientes y trabajadores sanitarios. El reto es todavía conseguir servicios básicos de agua en todas las instalaciones sanitarias en 2030.

enero 20/2020 (Diario Médico)

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

enero 21, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Boletín de Noticias Al Día

Infomed

Fecha: jueves, 16 de enero de 2020

Año 27 No. 14

Titulares:

1.- Nutricionista alerta de que las dietas milagro pueden producir trastornos gastrointestinales y metabólicos

2.- Determinan principales contaminadores del aire en Nueva Delhi

3.- Brasil reduce edad para cirugía de reasignación de género

4.- La cirugía puede añadir meses o años de vida a adultos con un raro cáncer cerebral, según un estudio

5.- Descubren que la tuberculosis ha dado forma a la sociedad humana

6.- Desarrollan un sistema de inteligencia artificial que mejora la detección del cáncer de próstata

 

Noticias ampliadas:

1.-Nutricionista alerta de que las dietas milagro pueden producir trastornos gastrointestinales y metabólicos

Las conocidas como dietas milagro para lograr una pérdida de peso rápida y sin esfuerzo pueden resultar peligrosas debido a la ingesta deficitaria de nutrientes necesarios como vitaminas del grupo B principalmente, y minerales (calcio, zinc, hierro y magnesio), pudiendo producir trastornos metabólicos, gastrointestinales, y en algunos casos caída de pelo, debilidad de las uñas y depresión, según ha indicado Lourdes de la Bastida, nutricionista del Hospital Quirónsalud Córdoba.

Tal y como ha indicado la institución sanitaria en una nota, la especialista ha destacado, asimismo, que el insomnio, la ansiedad, irritabilidad y distorsión de la imagen corporal son también efectos de estas dietas.

La nutricionista ha explicado que después de las numerosas comidas durante las fiestas navideñas vienen los remordimientos y el planteamiento de propósitos para perder peso de manera fácil y rápida. Sin embargo, los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables y realistas. La educación nutricional, a diferencia de las dietas, proporciona mejoras notables a largo plazo, variedad alimentaria y vida saludable.

Lourdes de la Bastida ha destacado que en muchas ocasiones nos preocupamos de qué comer y qué no, intentando cambiar drásticamente la alimentación, cuando la mejor opción es pensar en mejorar los hábitos que ya tenemos para que sea más factible mantener estos cambios en el tiempo.

Con pequeños cambios se pueden lograr magníficos resultados si somos constantes, ya que para que la pérdida de peso tenga éxito a largo plazo debemos conseguir unos hábitos alimentarios y un estilo de vida saludable, ha señalado la experta.

Un buen objetivo podría ser, según la nutricionista, tomar un solo vaso de refresco al día en personas que toman un litro diariamente, de esta manera se irá valorando la evolución según se alcancen los objetivos. La prohibición de un determinado tipo de alimentos es contraproducente en el tratamiento para la pérdida de peso, puesto que cuanto más se prohíba, más se incrementarán las ganas de consumirlo y esto puede causar más ansiedad.

Igualmente, la nutricionista ha resaltado que realizar un registro de los alimentos o comidas que tomamos durante la semana nos puede ayudar a darnos cuenta de todo lo que comemos y también a valorar si realmente estamos llevando una alimentación saludable, siempre consultando con un nutricionista especializado para asegurarnos, pues no todos los alimentos que parecen saludables lo son.

Organizar el menú semanal es fundamental, según De la Bastida, para realizar las compras de productos frescos y no tener que acudir a los precocinados o ultraprocesados. Lo más importante es tener en casa alimentos como frutas, verduras, sopas o cremas caseras, carnes magras (pollo o pavo), y pescados frescos o congelados pero sin elaborar.

El consumo de alimentos ricos en fibra como cereales integrales, legumbres, frutas y verduras produce mayor saciedad, contribuye a la mejora de la microbiota y resulta beneficioso para la salud. Es importante disfrutar de la comida, comer despacio, masticar bien y, si es posible, dar un paseo después, son unos sencillos consejos que ayudarán a mejorar la calidad de vida y el cuerpo agradecerá, ha apostillado la nutricionista.

enero 15/2020 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

2.- Determinan principales contaminadores del aire en Nueva Delhi

Las fuentes locales de contaminación como el tráfico, la construcción y la calefacción doméstica contribuyen de manera significativa a las altas concentraciones de contaminantes atmosféricos nocivos de Nueva Delhi, se divulgó recientemente.

Un nuevo estudio exhaustivo de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido, señaló que dado el predominio de las fuentes locales es necesario hacer esfuerzos para controlar la contaminación durante todo el año y no sólo durante el invierno, cuando el problema alcanza su punto más alto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la contaminación del aire causará cerca de 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo en 2016.

En tanto, en India alrededor de 600 mil muertes anuales se atribuyen a la contaminación del aire y algunos de los niveles más altos del mundo se encuentran en la ciudad de Nueva Delhi.

La investigación, que publicó la revista Sustainable Cities and Society, reunió cuatro años de datos sobre contaminación en 12 sitios del territorio de Delhi, y los vecinos estados indios de Haryana y Uttar Pradesh.

enero 15/2020 (Prensa Latina). Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

3.- Brasil reduce edad para cirugía de reasignación de género

El regulador médico de Brasil anunció nuevas reglas para el tratamiento de pacientes transgénero, incluida la reducción de la edad en que las personas trans pueden someterse a una cirugía de reasignación de género: a partir de los 18 años desde el mínimo anterior de 21 años.

El Consejo Federal de Medicina (CFM) también estableció pautas para el uso de bloqueadores de la pubertad por primera vez para retrasar los cambios corporales en niños trans y redujo el requisito de edad para la terapia hormonal a 16 desde 18 años.

La atención integral para las personas transgénero debe tener en cuenta todas sus necesidades, garantizando el acceso sin ningún tipo de discriminación, declaró la resolución publicada en el Boletín Oficial del país.

El año pasado, el Supremo Tribunal Federal de Brasil dictaminó que la transfobia y la homofobia eran delitos penales. En 2018, un fallo judicial permitió a las personas trans cambiar su nombre y género en los documentos oficiales sin someterse a una cirugía.

Las regulaciones médicas, actualizadas por última vez en 2010, también promueven el apoyo psicológico para niños y adolescentes trans.

Los impulsores de las medidas celebraron las nuevas regulaciones, particularmente la reducción del límite de edad para la cirugía y la inclusión de reglas para tratar a los jóvenes trans, como los bloqueadores de la pubertad, que pueden permitir que los niños trans y sus familias tengan tiempo para abordar cuestiones de identidad de género.

Esta resolución es muy importante para nosotros, declaró a la Fundación Thomson Reuters Symmy Larrat, presidenta de la Asociación Brasileña de Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transgénero. No es la resolución de nuestros sueños, pero es un gran paso adelante.

A pesar del progreso en Brasil, el conservadurismo religioso y la violencia lo han hecho hostil para las personas LGBT+. En los 12 meses hasta septiembre, la nación registró 130 asesinatos a personas trans, el mayor número en todo el mundo, según el proyecto Trans Murder Monitoring.

enero 15/2020 (Thomson Reuters Foundation) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

4.- La cirugía puede añadir meses o años de vida a adultos con un raro cáncer cerebral, según un estudio

La extirpación quirúrgica compleja del tumor en pacientes adultos con gliomas de alto grado en el tronco cerebral, una de las formas más raras y mortales de cáncer cerebral, podría añadir muchos meses o potencialmente años de vida más allá de los que ofrecen la radioterapia y la quimioterapia, según los resultados de un estudio del Centro Oncológico Kimmel de la Johns Hopkins, en Estados Unidos.

En su trabajo, publicado en el Journal of Neural Engineering, los investigadores señalan que la supervivencia de estos tumores sigue siendo escasa, con una duración media de supervivencia de ocho meses después del diagnóstico. Sin embargo, si la extirpación quirúrgica total es una opción para los pacientes, los datos de los registros estudiados sugieren que podría aumentar este número a una mediana de 16 meses o más.

Saber lo que estas cirugías pueden hacer podría ayudar a los neurocirujanos, los neurooncólogos y los pacientes a tener un mejor sentido de lo que se puede esperar para que podamos avanzar hacia una mejor atención estandarizada para estos tumores raros y críticos, explica el líder del estudio, Debraj Mukherjee.

Los gliomas de alto grado, cánceres agresivos que surgen de un tipo de célula cerebral llamada glía. Solo una pequeña fracción de estos cánceres se forma en el tronco cerebral, una estructura central crítica para casi todas las funciones necesarias para la vida, como el ritmo cardíaco, la respiración y la conciencia.

Debido a la naturaleza vital de esta región, los gliomas de alto grado en el tronco cerebral han sido tradicionalmente tratados solo con quimio y radioterapia. Sin embargo, en los últimos, muchos centros médicos académicos alrededor del mundo han podido acceder de manera segura a los tumores a través de las llamadas zonas de entrada segura de tronco cerebral, haciendo posible la cirugía para tumores previamente inoperables.

En consecuencia, un número creciente de pacientes han optado por la extirpación parcial o total de sus tumores, según los investigadores. Pero debido a que los gliomas son poco comunes y a que la disponibilidad de tratamiento quirúrgico es relativamente reciente, ha sido difícil comparar los tratamientos y no está claro qué tipo de beneficio de supervivencia confiere la cirugía, puntualizan.

Para averiguarlo, los investigadores usaron la base de datos de Vigilancia, Epidemiología y Resultado Final del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, una extensa colección de información sobre pacientes de cáncer recogida de 19 regiones geográficas que cubren cerca del 35 % de la población de los Estados Unidos. Una búsqueda en esta base de datos, que cubre desde 1973 hasta 2015, arrojó 103 pacientes con gliomas de alto grado en el tronco cerebral que se sometieron a una biopsia (15 %) o a alguna intervención quirúrgica (85 %) para sus tumores. De aquellos que se sometieron a la cirugía, aproximadamente el 19 % se sometieron a la extirpación quirúrgica total.

Cuando los investigadores analizaron esta información, encontraron una supervivencia significativamente más larga en los pacientes que se sometieron a la cirugía. En comparación con la duración media de la supervivencia de ocho meses después del diagnóstico en los pacientes que solo se sometieron a una biopsia, los que se sometieron a una resección parcial sobrevivieron alrededor de 11 meses, y los que se sometieron a una resección total sobrevivieron alrededor de 16 meses. En una parte de los pacientes que tenían otros factores asociados con una supervivencia más larga, como una edad más joven y el estado civil, la supervivencia media con una eliminación total fue hasta cuatro veces más alta que en aquellos que solo se sometieron a biopsias.

enero 15/2020 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

5.- Descubren que la tuberculosis ha dado forma a la sociedad humana

Investigadores del Centro de Investigación en Red de enfermedades Respiratorias (CIBERES)  en la Unidad de Tuberculosis Experimental (UTE) del IGTP han descubierto, mediante un modelo matemático que combina datos biológicos, antropológicos e históricos, que no solo los humanos han sobrevivido a pesar de las infecciones por tuberculosis, sino que, probablemente, esta infección haya tenido un papel clave en la forma actual de la sociedad.

El estudio, publicado en la revista Scientific Reports, es una colaboración entre el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), el Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (CMCiB), CIBERES y la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC).

Es una larga historia sobre la batalla entre las personas y las bacterias. Cuando apareció la enfermedad en el paleolítico, el crecimiento de población había caído del uno por ciento a solo el 0,003 por ciento, probablemente los pequeños grupos se infectaron y fueron muriendo. Nuestro modelo muestra como en aquella época, en que la mortalidad infantil era del 50 %, las mujeres debían tener 2 hijos supervivientes (o sea, cuatro partos) para mantener la población. Con la llegada de las cepas modernas de Mycobacterium tuberculosis, la enfermedad se hizo más mortal y aumentó las cifras necesarias para poder mantener la especie a 3 hijos supervivientes, es decir por lo menos 6 embarazos, ha dicho el investigador Martí Català.

Según los datos obtenidos en el trabajo, la única forma para que la especie sobreviviera a los estragos de la tuberculosis era incrementar la fertilidad, y la mejor forma de conseguirlo era probablemente empezar a cultivar y aumentar la producción de alimentos.

La muerte de grupos enteros solo se podía frenar con un aumento de población sin precedentes (una multiplicación de 20 veces en 100 años). Sobre este momento, personas que habían sido infectadas por cepas bacterianas anteriores y que habían sobrevivido, también comenzaron a desarrollar resistencia a la enfermedad. Irónicamente, el cambio, el are libre, el ejercicio y el campo abierto hacia los espacios cerrados humeantes y saneamiento deficiente hizo que las personas fueran menos sanas y más susceptibles a la infección, ha añadido la explica coordinadora del programa de modelización in silico en el CMCiB-IGTP, Clara Prats.

Asimismo, prosigue, el modelo desarrollado también muestra que la resistencia femenina es una pieza clave en esta batalla. Significa que debemos repensar los factores involucrados en el crecimiento de población en el paleolítico, que serán clave para comprender como ambos, el MtbC y los humanos, han sobrevivido. También debemos saber más sobre porque las mujeres son más resistentes a la tuberculosis, no solo para arrojar luz sobre cómo ha evolucionado nuestra especie, sino también porque es vital en la lucha actual para frenar la tuberculosis, todavía hoy una enfermedad mortífera y debilitante, ha recalcado.

Datos y modelización para dibujar la historia

Este estudio se ha llevado a cabo en el Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (CMCiB-IGTP), junto con la UPC utilizando un modelo matemático. El equipo diseñó un modelo matemático en compartimentos (TBOREX: tuberculosis, Origen y Sex) basado en cinco ecuaciones diferenciales para describir la dinámica de las infecciones por MtbC en la población.

Permite que los investigadores modelicen un escenario estándar de un grupo de personas en el que se incluye una persona infectada. De hecho, se pueden incluir y cambiar diferentes factores para mostrar cómo afectan a la dinámica de la población en el tiempo.

Además, este modelo de investigación se ha utilizado para estudiar cómo interaccionaban las cepas antiguas y modernas de tuberculosis, cuáles son los factores necesarios para mantener las epidemias de tuberculosis y cómo la resistencia femenina ha sido esencial para la coevolución del MtbC y los humanos.

Es una parte importante del trabajo en el CMCiB; utilizando las llamadas técnicas in silico, o computacionales, para utilizar los datos existentes de experimentos para hacer nuevos descubrimientos. En este caso, tenemos nueva información sobre nuestro pasado, pero también sobre cómo nos podemos defender mejor de una de las más importantes amenazas de la humanidad en la edad moderna, ha zanjado Cardona.

enero 15/2020 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

6.- Desarrollan un sistema de inteligencia artificial que mejora la detección del cáncer de próstata

Investigadores del Centro Médico de la Universidad Radboud, Países Bajos, han desarrollado un sistema de inteligencia artificial que, a través del estudio de muestras de tejido de más de 1 200 pacientes, logra mejorar la detección del cáncer de próstata.

Para determinar la agresividad del cáncer se extraen biopsias de la próstata, las cuales son calificadas por un patólogo. Este puntaje de Gleason se usa para clasificar las biopsias en cinco grupos de grado de Gleason que indican el riesgo de morir de cáncer de próstata. Sin embargo, este es un proceso subjetivo, por lo que cómo se trata a un paciente puede depender del patólogo que evalúa el tejido.

Ante este escenario, los expertos, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista The Lancet Oncology, han desarrollado un nuevo sistema de inteligencia artificial que examina esas biopsias de la misma manera que lo hace un patólogo y, a su vez, determina el puntaje de Gleason y clasifica las muestras de acuerdo con los grupos Gleason.

Mediante el aprendizaje profundo, el sistema examinó miles de imágenes de biopsias para saber qué es una próstata sana y cómo se ve el tejido de cáncer de próstata más o menos agresivo. Cuando comparamos el rendimiento del algoritmo con el de 15 patólogos de varios países y con diferentes niveles de experiencia, nuestro sistema funcionó mejor que diez de ellos y era comparable a los patólogos altamente experimentados, han dicho los investigadores.

Como siguiente paso, el equipo del centro médico de la Universidad Radboud, junto a investigadores del Instituto Karolinska en Suecia y Kaggle, una subsidiaria de Google especializada en competencias de ciencia de datos, quiere realizar una competencia internacional en la que los participantes intenten superar el algoritmo Radboudumc. La información resultante de esta competencia se utilizará para mejorar los algoritmos.

enero 15/2020 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

enero 20, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

La Organización Mundial de la Salud estima que en 2020, el tabaquismo será responsable de 12 por ciento de todas las muertes en el mundo, porcentaje que será mayor a la suma de los fallecimientos causados por VIH, SIDA, tuberculosis, mortalidad materna, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios. Read more

Las personas que contraen sarampión sufren más infecciones hasta cinco años después del contagio. Ahora, dos nuevas investigaciones explican por qué y confirman cómo esta enfermedad es capaz de paralizar las defensas contra virus y bacterias a largo plazo, creando una amnesia inmunológica que deja a los individuos desprotegidos frente a otros patógenos.  Read more

noviembre 11, 2019 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades infecciosas, Enfermedades transmisibles, Inmunología, Medicina, Pediatría, Puericultura | Etiquetas: , , , , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración