Imagen: Prensa Latina.Autoridades de salud de México mantienen hoy la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tos ferina, con 809 enfermos y 48 defunciones.

El secretario de Salud, David Kershenobich, detalló que hasta la semana 16 de este año los especialistas reportaron los casos de sarampión en Campeche (cuatro), Chihuahua (560), Durango (tres), Oaxaca (cuatro), Querétaro (uno), Sinaloa (uno), Sonora (cinco), Tamaulipas (dos), y Zacatecas (tres).

«Estamos reforzando la vigilancia epidemiológica y la búsqueda activa» de posibles enfermos, afirmó el titular, al referir igualmente que de los 2 019 pacientes probables de sarampión, se descartaron 964 y continúan en estudio 472.

De acuerdo con el funcionario, el padecimiento se presenta en forma semejante en cuanto a la distribución por sexo entre hombres y mujeres, mientras el número mayor de casos (35,7 %), se ubica entre los 25 y 44 años de edad, y el siguiente por cantidad (13,9) en el de uno a cuatro.

«Lo que es importante y vemos en esta lámina es que la mayor parte de los casos, 542, no habían sido vacunados; 24 casos solo habían recibido una de las dos dosis y 17 casos sí habían recibido las dos dosis de vacunación», señaló Kershenobich, al insistir en la relevancia de esos inyectables.

«Hemos logrado contener los casos de sarampión con un cerco vacunal alrededor de donde se detectan», destacó.

Acerca de la tos ferina, el secretario aludió a la detección de 809 enfermos distribuidos en todo el país, fundamentalmente en esta capital y en el estado de Nuevo León, además de Chihuahua, estos dos últimos situados en la frontera norte.

«De esos casos hemos tenido desafortunadamente 48 defunciones en niños menores de un año», informó el titular al subrayar que la vacuna se aplica por primera vez al año e instar a las mujeres embarazadas a ponérsela a partir de la semana 20 para transmitir la inmunidad a los pequeños.

«Entonces, el grupo de riesgo en particular en que nos estamos enfocando, además de los niños, tiene que ver precisamente con las mujeres embarazadas en la semana 20, hayan o no recibido la vacuna con anterioridad para la tos ferina», apuntó.

La autoridad recordó, asimismo, la realización de la Semana Nacional de Vacunación, iniciada el pasado sábado y que concluirá el 3 de mayo, y aseguró la existencia de suficientes biológicos para continuar con el programa habitual una vez concluya esta jornada.

«Estamos en la primera Semana Nacional de Vacunación de 2025. Eso no quiere decir que nada más se vacune en esta semana, sino que esta semana nos sirve para levantar la conciencia entre toda la población de la importancia de vacunarse», enfatizó.

29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 5, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Infecciones virales, Inmunología, Sarampión | Etiquetas: , , |

Imagen: ArchivoUna nueva prueba alternativa detecta de forma precoz la posible acumulación de grasa en el torrente sanguíneo, mediante la medición de los niveles de apolipoproteínas B (apoB), demuestra un estudio publicado hoy en European Heart Journal. En poblaciones adultas generalmente sanas, los niveles de apoB superiores a 100 mg/ dL se asocian a un aumento sustancial de eventos cardiogénicos, explicó el principal autor de este estudio e investigador de la Universidad Tecnológica de Chalmer (Suecia), Jakub Morze.

Al evaluar la posible existencia de una enfermedad cardiaca, los médicos miden la cantidad de colesterol LDL —el perjudicial — a través de un análisis de laboratorio.

Sin embargo, dado que el colesterol no puede circular ni causar daños sin sus lipoproteínas transportadoras, el equipo de Morze se dedicó a evaluar la cantidad de apolipoproteínas B como un indicador más preciso de riesgo coronario.

La apoB integra la información procedente, tanto del colesterol LDL como de los triglicéridos, al medir directamente el número de partículas aterogénicas circulantes, explicó Morze.

Esto quiere decir que cuando se analiza esta molécula se puede saber qué partículas de grasa pueden tapar las arterias sin necesidad de saber su cantidad.

De hecho, hasta ahora no estaba claro si dos pacientes con el mismo nivel del llamado «colesterol malo» presentaban el mismo riesgo de enfermedad cardiaca. Era necesario especificar el tipo de lipoproteína transportadora, así como su tamaño y cantidad en sangre.

Para llevar a cabo las investigaciones, los científicos analizaron muestras de sangre de más de 200 000 personas del Biobanco del Reino Unido sin antecedentes de cardiopatía.

Se centraron específicamente en las lipoproteínas que transportaban apoB y realizaron un seguimiento a los pacientes durante 15 años para ver qué tipo de proteínas estaban más relacionadas con ataques cardiacos. Descubrieron que la apoB es el mejor marcador para evaluar el riesgo de enfermedad coronaria, dado que indica el número total de partículas de colesterol LDL y ofrece mayor precisión que las mediciones estándar.

La detección temprana es relevante porque entre el 20 y el 40% de los casos iniciales de enfermedad coronaria son mortales, explican.

Esto no significa que las pruebas convencionales no sean eficaces, pero, en aproximadamente uno de cada 12 pacientes, pueden subestimar el riesgo de posibles eventos relacionados con el corazón, destaca el estudio.

29 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 5, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cardiología, Enfermedades cardiovasculares, Laboratorio clínico, Tecnologías de la salud | Etiquetas: , , , |

embarazo y enfermedad cardiacaUn estudio liderado por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona ha demostrado que las mujeres que han sufrido complicaciones graves durante el embarazo tienen un riesgo más alto de desarrollar enfermedades cardiovasculares, como ictus o infarto, años después del parto.

Este nuevo estudio, realizado por el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Vall d’Hebron y el grupo de medicina materna y fetal del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha sido publicado en la revista Healthcare.

Sufrir complicaciones graves en el embarazo incrementa el riesgo cardiovascular de la mujer años después del parto, según este estudio, que analiza la relación entre las complicaciones del embarazo y el riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.

En concreto, el trabajo de investigación evidencia que las mujeres que han sufrido complicaciones graves como preeclampsia, parto prematuro, diabetes gestacional o abortos «tienen el doble de riesgo de desarrollar ictus o infartos años después, en comparación a mujeres sin complicaciones gestacionales».

Los resultados subrayan la necesidad de hacer un seguimiento posparto a las mujeres con complicaciones durante el embarazo, con estrategias de prevención para mejorar la salud cardiovascular futura.

El estudio ha contado con la colaboración del grupo de enfermedades cardiovasculares del VHIR, el servicio de cardiología del Hospital Vall d’Hebron, el Instituto Catalán de la Salud, el Hospital Universitario La Paz (Madrid), la Universidad Jaume I de Castellón y el área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV).

Según la doctora María Goya, del servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Vall d’Hebron, ya hay estudios internacionales que han explorado la mencionada conexión, «pero resulta fundamental disponer de datos específicos de nuestra población para adaptar mejor las estrategias de prevención y seguimiento».

El análisis se basa en datos de 10 734 mujeres que dieron a luz en el Hospital Vall d’Hebron entre 2010 y 2015, entre las cuales 8 234 no tuvieron complicaciones durante el embarazo, mientras que 2 500 sí que sufrieron alguna.

Posteriormente, se les hizo un seguimiento durante un período de entre 6 y 11 años, en función del momento del parto, para conocer la aparición de enfermedades cardiovasculares con la colaboración de Atención Primaria.

Las conclusiones del estudio apuntan a que las mujeres con complicaciones en el embarazo tienen el doble de riesgo de ictus o infartos, que aparecían, de media, seis años después de dar a luz.

Entre los datos más destacados, se encuentra que tener un parto prematuro se relaciona con un riesgo cuatro veces mayor de tener un ictus, y que sufrir preeclampsia incrementa cuatro veces el riesgo de ictus o infarto.

En el caso de las mujeres que habían tenido más de una complicación durante el embarazo, el riesgo era todavía mayor que si solo habían tenido una complicación, concretamente ocho veces con más riesgo.

El equipo investigador ajustó los resultados teniendo en cuenta otros factores que podían influir en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la edad, la presencia de obesidad o el hábito de fumar, para asegurar que los resultados reflejan la relación directa entre las complicaciones durante el embarazo y los riesgos posteriores.

Según la doctora Marta Miserachs, primera autora del estudio, «el embarazo puede ayudar a detectar de forma precoz posibles problemas de salud cardiovascular que aparecerán más adelante».

En consecuencia, indican los investigadores, el embarazo supone una oportunidad para hacer un seguimiento más cercano a las mujeres que han tenido complicaciones y aplicar medidas para prevenir enfermedades cardiovasculares después del parto, con el objetivo de reducir los riesgos a largo plazo.

Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer necesita adaptarse para conseguir dar energía a sí misma y al feto, y esto lo hace mediante cambios en el metabolismo, el corazón y los vasos sanguíneos que, aunque son necesarios, pueden empeorar condiciones de base y traducirse en alteraciones en la gestación.

Las autoras del trabajo destacan la importancia de continuar investigando para entender la relación entre las complicaciones gestacionales y cardiovasculares y por qué se producen los infartos e ictus a largo plazo.

29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 5, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cardiología, Enfermedades cardiovasculares, Obstetricia y ginecología, Salud Materno Infantil | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.La resistencia a los antimicrobianos es una de las mayores amenazas de salud pública mundial; en 2021 causó 1,4 millones de muertes -especialmente en los países de ingresos medios y bajos- y se espera que en 2050 sean dos millones.

Un nuevo estudio liderado por científicos de la Universidad Sun Yat-sen de Guangzhou (China) y publicado en Nature Medicine vaticina que, si las cosas no cambian, la carga mundial de estas resistencias crecerá un 2,4 % antes de mitad de siglo.

La resistencia a los antimicrobianos surge cuando las bacterias, virus, hongos y parásitos mutan y se hacen inmunes a los medicamentos, eso dificulta el tratamiento de las infecciones, aumenta el riesgo de propagación de enfermedades y favorece la aparición de formas de enfermedad más graves.

Por todo ello, sin antimicrobianos eficaces, la salud global queda comprometida en situaciones tan esenciales como las cirugías o los tratamientos de quimioterapia contra el cáncer, por ejemplo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), abordar este problema global requiere medidas multisectoriales urgentes, como reducir el uso indebido de los antibióticos, o medidas de control contra las infecciones como fomentar el acceso a agua limpia y saneamiento.

Pero el cambio climático y el incumplimiento de las estrategias de desarrollo sostenible están acelerando este problema de salud global.

AUMENTAR LAS ESTRATEGIAS

Los líderes mundiales de la 79ª Asamblea General de las Naciones Unidas emitieron una declaración comprometiéndose a reducir los 4,95 millones de muertes humanas relacionadas con la resistencia bacteriana en el mundo en un 10 % para 2030.

Sin embargo, gran parte de la estrategia se ha centrado en corregir el uso excesivo de antibióticos, dejando de lado otras cuestiones relacionadas con el cambio climático y las condiciones socioeconómicas.

El equipo, liderado por Lianping Yang, de la Universidad Sun Yat-sen, quiso evaluar el impacto de los factores socioeconómicos y ambientales de la resistencia bacteriana y, para ello, analizaron 4 502 registros que abarcaban 32 millones de aislados de seis patógenos bacterianos claves resistentes a los antimicrobianos, obtenidos de 101 países entre 1999 y 2022.

Utilizando modelos de previsión, los autores investigaron cómo influirían los factores socioeconómicos y medioambientales y las políticas en las tendencias mundiales de la resistencia a los antimicrobianos.

Sus conclusiones apuntan a que, en el peor de los escenarios de adaptación al cambio climático, en el que las temperaturas mundiales aumentarían entre 4 y 5 °C a finales de siglo, la resistencia a los antimicrobianos podría aumentar un 2,4 % de aquí a 2050, en comparación con el escenario de bajas emisiones.

La cifra oscila entre el 0,9 % en los países de renta alta y el 4,1 % y el 3,3 % en los de renta media-baja y baja, respectivamente.

Los científicos también descubrieron que los esfuerzos de desarrollo sostenible, como la reducción de los gastos sanitarios directos, la ampliación de la cobertura de inmunización, el aumento de las inversiones sanitarias y la garantía del acceso universal a los servicios de agua, saneamiento e higiene, podrían reducir la prevalencia futura de la resistencia a los antimicrobianos en un 5,1 %.

Esto superaría el efecto de la reducción del consumo de antimicrobianos, que, según las proyecciones, disminuiría la prevalencia de las resistencias en un 2,1 %.

A la vista de estos datos, los autores hacen un llamamiento a la acción urgente para abordar factores socioeconómicos y ambientales más amplios más allá de la simple reducción del uso de antibióticos para mitigar este grave problema.

29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

interrupción de servicios de electricidad suministro apagónLas incidencias registradas en el sistema sanitario como consecuencia del apagón han sido «limitadas», según el Ministerio de Sanidad, tras reducir las cirugías no urgentes, priorizar a las personas electrodependientes y garantizar el suministro de gasóleo para hospitales y centros de salud para asegurar una autonomía mínima de 24 horas.

En estas tareas se centraron las principales actuaciones de contingencia desplegadas por el Ministerio de Sanidad en coordinación con las comunidades, según el balance de la jornada que ha hecho el departamento que dirige Mónica García.

Nada más producirse el corte en el suministro, Sanidad activó los mecanismos de coordinación y respuesta con las distintas direcciones generales autonómicas implicadas, gracias a lo cual se pudo asegurar la actualización permanente de los sistemas electrónicos y de comunicaciones del Sistema Nacional de Salud o aplazar la adjudicación de plazas de Enfermería.

La comunicación con las comunidades «fue constante» hasta última hora, cuando la ministra -que también participó en las reuniones en Red Eléctrica de España y del Consejo de Seguridad Nacional- mantuvo conversaciones directas con aquellas que solicitaron la activación del nivel 3 de alerta.

29 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 5, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Servicios de Salud, Sistemas de Salud | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2025
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave