may
9
La subsecretaria de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de Ecuador, Valeria Torres, confirmó hoy que 11 personas han muerto por tosferina en el país, seis de ellos menores de un año de edad. La funcionaria señaló en entrevista este lunes con un medio local que se mantienen en 321 los casos registrados y hay 60 personas bajo vigilancia epidemiológica.
Ante el alza de esa enfermedad, el ente rector de la Salud solicita a la ciudadanía completar los esquemas de vacunación, para evitar más decesos.
Además, las autoridades adoptaron otras medidas, como solicitar al Ministerio de Economía y Finanzas priorizar los recursos para la atención de esta alerta sanitaria. El Ministerio de Educación dispuso desde este lunes la utilización de mascarillas por parte de alumnos, profesores y demás miembros de la comunidad educativa de todas las edades en las cuatro provincias con mayor cantidad de contagios.
La mayoría de los casos de tosferina (106) se registran en Guayas, seguida de Manabí, con 52, y Pichincha, cuya capital es Quito, que reporta 45 contagios, así como Santo Domingo de los Tsáchilas.
Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla, por lo que también impulsan una campaña de vacunación contra esa enfermedad.
Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios.
Entre ellas, mencionó un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
9
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha subrayado este lunes la importancia de garantizar un acceso equitativo a los tratamientos inhalados eficaces contra el asma, sobre todo en las regiones de ingresos bajos y medios, donde su falta de disponibilidad o sus elevados costes hacen que más del 80% de las muertes por asma ocurran en estas zonas.
El organismo también ha señalado que en España, a pesar de ser un país con una amplia disponibilidad terapéutica, tiene varios retos que afrontar como lo son la adherencia al tratamiento, la correcta técnica inhalatoria y la personalización de la terapia, evitando el abuso de broncodilatadores de corta acción y asegurando el uso adecuado de corticoides inhalados.
«La Atención Primaria desempeña un papel esencial en el diagnóstico y manejo del asma. La cercanía al paciente y la continuidad asistencial permiten implementar estrategias sencillas, pero de gran impacto, como la elección del inhalador más adecuado, la revisión de su técnica de uso o la educación en autocontrol de la enfermedad», ha afirmado el miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor Luis Richard Rodríguez, con motivo del Día Mundial del Asma, que se celebra este martes.
Es por ello por lo que SEMERGEN se ha unido a la iniciativa impulsada por la Iniciativa Global por el Asma (GINA), en torno a este día, que tiene el objetivo de aumentar la concienciación sobre esta enfermedad respiratoria crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.
SEMERGEN también ha subrayado la importancia de incorporar la sostenibilidad ambiental al enfoque clínico y de apostar por inhaladores con menor huella de carbono, así como reducir el uso innecesario de aerosoles contaminantes, en línea con una medicina más respetuosa con el medio ambiente.
«Desde la Sociedad queremos hacer un llamamiento dirigido a profesionales sanitarios, responsables políticos y la industria farmacéutica, para garantizar el acceso universal a inhaladores eficaces, seguros y asequibles, especialmente aquellos que contienen corticoides inhalados, piedra angular en el control del asma y la prevención de exacerbaciones graves», ha declarado el miembro del Trabajo de Respiratorio de SEMERGEN, el doctor José Antonio Quintano Jiménez.
05 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
9
El Hospital El Pino, principal entidad de salud del suroeste de la capital de Chile, anunció hoy el cierre de cinco de sus pabellones quirúrgicos tras detectar dos pacientes con aspergilosis pulmonar.
La enfermedad es producida por el hongo aspergillus, el cual se encuentra en el medio ambiente y ataca a personas con el sistema inmunológico deprimido.
Autoridades hospitalarias señalaron que las infecciones podrían estar asociadas con trabajos de reparación iniciados hace pocos días, por lo que decidieron el cierre preventivo de los pabellones y dar seguimiento particular a quienes fueron operados recientemente.
El alcalde de la comuna capitalina de San Bernardo, Cristopher White, dijo este lunes que se trata de una situación puntual de un hongo dañino para una población determinada.
Precisó, sin embargo, que El Pino es el hospital más importante de la zona y además de San Bernardo atiende a vecinos de las comunas de La Pintana, El Bosque y Calera de Tango y por eso el cierre parcial causará dificultades.
De acuerdo con los especialistas el aspergillus vive en el ambiente hospitalario y en muchos otros sitios y puede entrar al organismo cuando se genera polvo en suspensión, pero sólo ataca a quienes tienen bajas sus defensas.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
9
Un grupo de estados gobernados por demócratas presentó una demanda este lunes para desafiar la decisión de la administración Trump de desmantelar el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) mediante el despido de 10 000 empleados y el cierre de agencias enteras dentro del departamento.
Fiscales generales de 19 estados y el Distrito de Columbia presentaron la demanda ante un tribunal federal en Providence, Rhode Island, argumentando que los recortes de personal y la consolidación de agencias anunciados por el Secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy, a finales de marzo, despojaron inconstitucionalmente al departamento de los recursos necesarios para cumplir con sus funciones.
La demanda indica que los despidos, sumados a anteriores ofertas de jubilación anticipada y despidos de empleados en periodo de prueba, redujeron el número de empleados de tiempo completo del HHS de 82 000 a 62 000, dejando a oficinas clave incapaces de desempeñar funciones legales establecidas.
Tras el anuncio, empleados de agencias bajo la tutela del HHS, como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), fueron puestos abruptamente en licencia administrativa el 1 de abril y se les comunicó que serían despedidos formalmente el 2 de junio.
Los estados sostienen que el efecto buscado de la reestructuración es desmantelar programas clave del HHS, y que los despidos han provocado el cierre de laboratorios de enfermedades infecciosas, el abandono de experimentos y la suspensión de colaboraciones.
Argumentan también que Kennedy no tenía la autoridad para iniciar despidos y reestructuraciones de tal magnitud, y que la administración violó la Constitución de EE.UU. al usurpar la autoridad del Congreso para crear y financiar el funcionamiento de las agencias.
El HHS declinó hacer comentarios. Ha sostenido que la reestructuración era necesaria para simplificar sus funciones y que los despidos ahorrarían a los contribuyentes 1 800 millones de dólares anuales.
Los estados han pedido a un juez que impida al HHS aplicar el plan de Kennedy anunciado el 27 de marzo, evite el desmantelamiento del departamento y obligue a la administración a restablecer los programas de salud y reabrir los laboratorios de enfermedades infecciosas.
05 mayo 2025 | Fuente: Reuters | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
9
Organizaciones defensoras de derechos humanos denunciaron la crisis sanitaria que atraviesa hoy la Amazonía ecuatoriana, tras la muerte de al menos ocho niños indígenas en el cantón Taisha, provincia de Morona Santiago.
Según un pronunciamiento divulgado en redes sociales de la Alianza por los Derechos Humanos, los fallecimientos comenzaron el 20 de diciembre de 2024, cuando murió Margoth, de nueve años, con síntomas de dolor estomacal, fiebre, vómito y diarrea con sangre.
Los mismos síntomas se repitieron en otros menores, sin embargo, fue el 3 de mayo que el Ministerio de Salud Pública (MSP) confirmó que se trataba de un brote de leptospirosis.
La Alianza, integrada por varias organizaciones, criticó que las autoridades sanitarias descartaran esa hipótesis semanas antes y también señalaron la demora en comunicar a las comunidades los resultados de los análisis, lo que impidió tomar medidas de protección adecuadas.
Los colectivos apuntaron que Taisha es uno de los cantones con mayores índices de pobreza extrema en Ecuador, cuyos habitantes enfrentan limitaciones en el acceso a servicios de salud, agua segura y una alta prevalencia de desnutrición.
«La salud de estas comunidades no puede seguir siendo ignorada», reclamaron las organizaciones firmantes del pronunciamiento.
En la zona, además, se han confirmado cuatro casos de fiebre amarilla: uno en Morona Santiago y tres en Zamora Chinchipe.
Los grupos de la sociedad civil exigen atención médica adecuada en zonas remotas, fortalecer el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) con insumos y personal, y garantizar el funcionamiento del sistema de vigilancia epidemiológica.
El pasado sábado, luego de confirmar la leptospirosis como causa de muerte de los ocho niños, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia