may
3
Moléculas prebióticas, fundamentales para los primeros procesos metabólicos de la vida, podrían haber surgido en el espacio profundo mucho antes de la existencia de la Tierra.
Es la conclusión de un estudio sobre el origen de las reacciones químicas en las células que transforman los alimentos en energía, a cargo del Departamento de Química de la Universidad de Hawái en Manoa.
Científicos del Laboratorio de Investigación en Astroquímica W. M. Keck han recreado las condiciones extremas que se dan en las densas nubes interestelares y han descubierto una forma en que el conjunto completo de ácidos carboxílicos complejos (componentes esenciales del metabolismo moderno) se forma sin vida en escalas de tiempo equivalentes a unos pocos millones de años.
El estudio, publicado en PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) se centró en moléculas como las del ciclo de Krebs, una vía metabólica fundamental utilizada por casi todos los organismos vivos. Estas moléculas, que ayudan a descomponer los nutrientes para liberar energía, podrían tener orígenes cósmicos, formándose en los gélidos entornos de baja temperatura del espacio interestelar.
En su laboratorio, los investigadores simularon estas condiciones congelando gases simples casi al cero absoluto y exponiéndolos a la omnipresente radiación galáctica de rayos cósmicos, para luego calentarlos lentamente para imitar el calentamiento que ocurre durante la formación de nuevas estrellas.
LA QUÍMICA INICIAL
En estas condiciones, se formó un conjunto completo de ácidos orgánicos, incluyendo ácidos monocarboxílicos, dicarboxílicos y tricarboxílicos, del ciclo de Krebs. Estos son los mismos compuestos que se encuentran en asteroides y meteoritos ricos en carbono, como Ryugu y Murchison, y que se han vinculado a la química inicial de la vida en la Tierra.
Los hallazgos respaldan la idea de que la Tierra primitiva pudo haber heredado del espacio un conjunto de elementos básicos para la vida. A medida que los planetas se forman a partir del polvo y el gas que rodean a las estrellas recién nacidas, estas moléculas prebióticas podrían ser transportadas por cometas o asteroides, impulsando los procesos químicos que eventualmente conducen a la vida.
«Este trabajo demuestra que los ingredientes básicos de la química de la vida podrían haberse generado en el espacio, mucho antes de que se formara la Tierra», afirmó en un comunicado Ralf I. Kaiser, profesor del Departamento de Química de la UH Manoa. «Al simular estos entornos del espacio profundo aquí mismo en Hawái, los científicos de la UH están ayudando a descubrir cómo pudo surgir la vida no solo en la Tierra, sino en cualquier parte del universo». Mason McAnally, estudiante de posgrado del Departamento de Química y autor principal del estudio, añadió: «La singular investigación que se lleva a cabo en las islas sitúa a Hawái a la vanguardia de la astrobiología y la química espacial».
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
3
Las neuronas utilizan diferentes reglas simultáneas para codificar el aprendizaje, resalta un estudio publicado este martes en Science a partir de imagen avanzadas para observar el comportamiento de sinapsis individuales en la corteza motora de animales de laboratorio.
Cuando se habla de plasticidad sináptica, típicamente se considera algo uniforme en todo el cerebro, explicó William Wright, investigador postdoctoral de la UCSD y primer autor del estudio. Nuestra investigación proporciona una comprensión más clara de cómo las sinapsis se modifican durante el aprendizaje, subrayó.
Estos científicos utilizaron técnicas de imagen avanzadas para observar el comportamiento de sinapsis individuales en la corteza motora de ratones mientras estos aprendían nuevas habilidades motrices.
En concreto, emplearon sensores moleculares que rastreaban simultáneamente la entrada sináptica (mediante la liberación de glutamato) y la salida neuronal (mediante actividad de calcio).
De esta forma, los autores del trabajo abordaron el llamado «problema de asignación de crédito», que explica cómo las sinapsis individuales, que solo tienen acceso a información local, pueden colectivamente dar forma a nuevos comportamientos adquiridos.
El equipo descubrió que los patrones de actividad neuronal relacionados con el aprendizaje impulsan la plasticidad sináptica de manera diferente según la región donde estuvieran las dendritas, los receptores de las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
En las dendritas apicales, las sinapsis se fortalecían cuando estaban coactivas con vecinas cercanas, sugiriendo que la plasticidad en esta zona está gobernada por interacciones locales.
En contraste, la plasticidad en las dendritas basales estaba vinculada a la respuesta global de la neurona, fortaleciéndose o debilitándose en coordinación con la actividad de las sinapsis.
Curiosamente, al suprimir la actividad neuronal de los ratones, afectaban selectivamente a la plasticidad de las dendritas basales, pero no a las apicales, confirmando los distintos mecanismos en acción dentro de la misma célula.
El hallazgo sorprendió a los investigadores, explicó Takaki Komiyama, co-autor principal del estudio. Este descubrimiento cambia fundamentalmente la forma en que entendemos cómo el cerebro resuelve el problema de asignación de crédito.
La investigación ofrece también perspectivas prometedoras para el futuro de la inteligencia artificial y las redes neuronales. Mientras que las actuales redes neuronales artificiales funcionan con un conjunto común de reglas, este estudio sugiere nuevas formas de diseñar sistemas avanzados utilizando múltiples reglas en unidades singulares.
22 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
3
Un diagnóstico personalizado y la aplicación de técnicas diagnósticas objetivas podría beneficiar a más del 60% de los pacientes asmáticos, según el Manual de Procedimientos en Asma de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), en colaboración con AstraZeneca.
Este documento pretende evolucionar el enfoque tradicional, centrado en el control de síntomas de asma. Por ello, el manual aboga por un cambio de paradigma. «El futuro del asma pasa por adaptar el tratamiento al fenotipo específico de cada paciente. Para ello es fundamental conocer en detalle todas las pruebas diagnósticas necesarias para lograr un diagnóstico objetivo y preciso», indica el presidente del Comité de Asma de la SEAIC, Juan Carlos Miralles.
Fruto de la colaboración entre especialistas en alergología y neumología y coordinado por la doctora Mar Fernández, junto con las doctoras Marta Frías, Mar Gandolfo y María Victoria García-Gallardo, este documento es la primera herramienta que sistematiza integralmente las pruebas y protocolos diagnósticos más avanzados en asma.
Su contenido, distribuido en 12 capítulos, abarca desde pruebas funcionales respiratorias -espirometría, pletismografía y oscilometría- hasta técnicas de vanguardia como la medición de la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO), esputo inducido, pruebas de hiperreactividad bronquial (tanto inespecífica como específica) y broncoscopia.
El manual también subraya la importancia de que el asma sea diagnosticada y tratada dentro de unidades multidisciplinares. En este sentido, incluye un capítulo específico sobre broncoscopia en el asma, elaborado por el neumólogo Borja Cosío, que refleja la necesaria colaboración entre especialidades en el abordaje de los casos más complejos.
Asimismo, incluye protocolos para la valoración de la comorbilidad más importante: la rinitis, complementado por un capítulo dedicado al funcionalismo nasal. «La medicina de precisión nos obliga a ir más allá del control de síntomas. Con este manual, aspiramos a que cada especialista adapte el tratamiento al perfil específico del paciente, modificando el curso natural de la enfermedad», comenta la coordinadora del Grupo de Procedimientos en Asma de la SEAIC, Mar Fernández .
Asimismo, el manual resalta la importancia del personal de enfermería en la correcta implementación de estas técnicas diagnósticas. «La creación y acreditación de unidades de asma grave, dirigidas y gestionadas por estos profesionales junto con especialistas en alergología, se presentan como elementos esenciales para asegurar una atención de calidad y consolidar la excelencia asistencial en el manejo de la patología», destacan desde la SEAIC.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
3
La jornada nacional para técnicos en emergencias sanitarias que se desarrolla este martes en Zamora ha permitido conocer cómo es un hospital de campaña de los que se despliegan ante emergencias y catástrofes, cuyo montaje se realiza en apenas tres minutos y que puede incluir, si fuera necesario, accesorios como una cabina de descontaminación frente a agentes químicos.
El puesto médico avanzado, conocido popularmente como hospital de campaña, se carga en un vehículo que dispone de la logística necesaria para atender situaciones de emergencia en el lugar que se producen, según ha explicado a EFE el jefe de equipo de Procedimientos Especiales del Samur de Madrid, Alberto González Corona.
El vehículo de transporte del hospital de campaña cuenta con todo el soporte logístico para que «ese hospital sea una realidad», como camillas, material fungible, un equipo eléctrico o iluminación.
Igualmente, disponen de tiendas de campaña accesorias para atender, por ejemplo a los heridos leves, como una segunda línea de atención ante una catástrofe.
Entre el material no faltan mascarillas de oxígeno, catéteres de acceso venoso o mantas térmicas, según detalla este técnico del Samur, que ha explicado que en Madrid disponen de cuatro de esos hospitales de campaña que incluyen siempre al menos un médico y una enfermera, además de técnicos en emergencias sanitarias.
Entre sus últimas intervenciones, González Corona ha recordado la efectuada hace poco más de dos semanas en el Medio Maratón de Madrid en el que dos corredores fueron atendidos por paradas cardiacas y uno de ellos falleció.
Incidentes químicos
Entre los medios incluidos por el Samur en estos puestos médicos rodantes para emergencias figura una cabina de descontaminación que permite hacer frente a incidentes químicos y que puede ser usada tanto por personas válidas como inválidas incluyendo entre estas últimas, por ejemplo, a quienes no pueden moverse o están inconscientes tras el incidente.
Para lavarles se aplican determinados productos, dependiendo del agente contaminante, además de agua como solvente universal, por lo que para su uso también suele requerirse la presencia de los bomberos, ha detallado el jefe de equipo del Samur.
Su uso ha sido necesario, por ejemplo, ante amenazas de posible contaminación de cartas con ántrax que luego resultaron falsas, según ha recordado González Corona.
Para esas y otras emergencias y catástrofes, el Samur cuenta con una plantilla de cerca de un millar de personas entre los que hay unos 150 médicos, otras tantas enfermeras y unos 600 técnicos.
Parte de ellos se han desplazado a Zamora a una jornada nacional en la que reciclan conocimientos a través de talleres y cursos de técnicas de reanimación cardiopulmonar, soporte vital inmediato o actuación ante hipoglucemias.
22 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia