Movilidad_activa_urbanaLa Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado recientemente una serie de herramientas para ayudar a los gobiernos a promover la movilidad activa, un documento en el que se incluyen medidas como la construcción de infraestructuras seguras para que las personas opten por desplazarse a pie o en bicicleta.

«Caminar y andar en bicicleta mejoran la salud y hacen que las ciudades sean más sostenibles. Cada paso y cada trayecto contribuyen a reducir la congestión, la contaminación atmosférica y las enfermedades (…) Pero debemos lograr que caminar y andar en bicicleta sean seguros, para que más personas elijan estas opciones más saludables y ecológicas», ha afirmado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, con motivo de la Semana Mundial de la Seguridad Vial de Naciones Unidas.

 

A pesar de estos beneficios, menos de un tercio de los países cuentan con políticas nacionales para promover el senderismo y el ciclismo.

 

En torno a 1,2 millones de personas mueren anualmente en las carreteras de todo el mundo, de los que una cuarta parte lo hacen mientras caminan o van en bicicleta, y es que solo el 0,2% de estas vías cuentan con carriles bicis; el organismo también ha lamentado que «demasiadas comunidades» carecen de servicios básicos como aceras o pasos de peatones seguros.

 

Aunque las muertes de peatones a nivel mundial han disminuido «ligeramente» y las de ciclistas se «estabilizaron» entre 2011 y 2021, los fallecimientos de peatones en el Sudeste Asiático aumentaron un 42%, mientras que los de ciclistas se incrementaron un 50% en Europa y un 88% en el Pacífico Occidental.

 

Por todo ello, la OMS ha lanzado una guía basada en evidencia para que los responsables políticos, urbanísticos y defensores de la salud o la sociedad civil puedan contribuir a integrar el desplazamiento a pie y en bicicleta en las políticas de transporte, salud, medio ambiente y educación.

 

Las mencionadas infraestructuras seguras incluyen aceras, cruces peatonales y carriles bici protegidos, que deben ir acompañadas de la aplicación de límites de velocidad más seguros y alineados con las «mejores» prácticas mundiales.

 

Del mismo modo, se insta a promover el uso seguro de las vías públicas mediante campañas de concienciación pública y cambio de comportamiento, así como apoyarse en incentivos financieros para fomentar la movilidad activa.

 

«Es urgente hacer que el que debería ser nuestro medio de transporte más natural sea más seguro. Esto es fundamental para la seguridad vial, pero también para la salud, la equidad y el clima», ha manifestado el director del Departamento de Determinantes Sociales de la OMS, Etienne Krug.

 

Tras ello, ha realizado un llamamiento a sectores como el transporte, la salud o la educación, entre otros, para que caminar y andar en bicicleta «sean seguros y accesibles» para todo el mundo.

09 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Bienestar, salud y calidad de vida | Etiquetas: |

enfermedades autoinmunesDiferentes estudios multicéntricos e internacionales están probando la eficacia y seguridad de las terapias CAR-T para tratar y curar, enfermedades autoinmunes como el lupus con o sin afectación renal, según ha informado la Clínica Universidad de Navarra (CUN), que participa en algunos de ellos.

«Estamos ante un nuevo horizonte que supone un salto muy importante para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes, porque pasamos de un paradigma que consistía en frenar el proceso de estas patologías a una posibilidad de curarlas», ha celebrado el especialista José María Mora, del Servicio de Nefrología de la CUN.

 

Las terapias CAR-T son utilizadas en la actualidad principalmente contra tumores de la sangre. El procedimiento consiste en extraer sangre del paciente para separar sus componentes y obtener un tipo de células, denominadas células T, que se modifican en el laboratorio mediante ingeniería genética antes de ser transfundidas de nuevo al cuerpo de la persona para combatir la enfermedad.

 

La CUN trabaja en el desarrollo de estos tratamientos para lupus como parte del consorcio CART-NEL, formado por más de 40 centros españoles, que pretende expandirse a Latinoamérica para desarrollar estudios independientes. La Clínica también coopera con la industria farmacéutica para ofrecer más oportunidades y acceso a fármacos innovadores a las personas que lo necesiten.

 

Mora ha detallado que los ensayos en marcha están destinados a pacientes que sufren lupus con o sin afectación renal. Esta enfermedad autoinmune afecta a más de cinco millones de personas en el mundo y provoca inflamación y daños en articulaciones, piel, riñones o corazón, entre otros órganos. Su causa principal es un funcionamiento deficitario del sistema inmune que, por error, se enfrenta al propio cuerpo de la persona que la padece.

 

En la actualidad, los pacientes con estas enfermedades autoinmunes son tratados con medicamentos inmunosupresores para controlar la enfermedad evitando los brotes, pero sin llegar a curarla en la mayoría de los casos.

 

El especialista del Servicio de Reumatología de la CUN Enrique Ornilla ha puntualizado que la terapia en investigación estaría especialmente destinada a pacientes que no han respondido adecuadamente a los tratamientos convencionales o que son dependientes de ellos a largo plazo.

 

Además, ha resaltado que también se beneficiarían de la misma personas con otras enfermedades autoinmunes, como las vasculitis, la esclerodermia o las miositis, esta última incluso en edades pediátricas.

09 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Enfermedades autoinmunes | Etiquetas: |

ADNLas duras condiciones en las nubes de Venus podrían albergar una molécula similar al ADN, capaz de formar genes en formas de vida muy diferentes a las de la Tierra, según un nuevo estudio.

 

Consideradas durante mucho tiempo hostiles a la química orgánica compleja debido a la ausencia de agua, las nubes del planeta hermano de la Tierra están compuestas de gotitas de ácido sulfúrico, cloro, hierro y otras sustancias.

 

Sin embargo, una investigación dirigida por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia muestra cómo el ácido nucleico peptídico (PNA), un primo estructural del ADN, puede sobrevivir en condiciones de laboratorio diseñadas para imitar las condiciones que pueden darse en las nubes perpetuas de Venus.

 

La investigación se publica en la revista Science Advances.

 

El equipo internacional se basó en la experiencia de la Universidad de Cardiff, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Instituto Politécnico de Worcester y la empresa colaboradora Symeres para el estudio, que evaluó la capacidad del PNA para resistir una solución de ácido sulfúrico al 98 % a temperatura ambiente durante dos semanas.

 

Sus hallazgos refuerzan la evidencia que demuestra que el ácido sulfúrico concentrado puede sustentar una amplia gama de química orgánica que podría ser la base de una forma de vida diferente a la terrestre.

 

El autor principal, el Dr. Janusz Jurand Petkowski, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia, afirmó en un comunicado: «Se cree que el ácido sulfúrico concentrado destruye todas las moléculas orgánicas y, por lo tanto, elimina toda forma de vida, pero esto no es cierto. Si bien muchas sustancias bioquímicas, como los azúcares, son inestables en un entorno así, nuestra investigación hasta la fecha demuestra que otras sustancias presentes en los organismos vivos, como las bases nitrogenadas, los aminoácidos y algunos dipéptidos, no se descomponen».

 

«Aquí iniciamos un nuevo capítulo sobre el potencial del ácido sulfúrico como disolvente para la vida, demostrando que el PNA -una molécula compleja, estructuralmente relacionada con el ADN y conocida por interactuar específicamente con los ácidos nucleicos- exhibe una estabilidad notable en ácido sulfúrico concentrado a temperatura ambiente», añadió.

 

BASADO EN LA EVIDENCIA DE FOSFINA

 

El trabajo se basa en los hallazgos de mediados de 2020, cuando un equipo de científicos del Imperial College de Londres presentó evidencia de la presencia de fosfina, un gas tóxico producido en entornos pobres en oxígeno, en Venus.

 

Ese mismo año, un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff compartió los resultados preliminares de su investigación, lo que indica la presencia de amoníaco en el planeta.

 

El Dr. William Bains, de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Cardiff, participó en ambos estudios. «Tanto el amoníaco como la fosfina son biomarcadores, lo que significa que pueden indicar la presencia de vida. Sin embargo, las nubes de Venus son totalmente hostiles a la vida tal como la conocemos en la Tierra. Por ello, nuestro último estudio busca explorar el potencial del ácido sulfúrico concentrado como disolvente que podría sustentar la compleja química necesaria para la vida en estas nubes aparentemente inhabitables».

 

«Descubrir que el PNA, con sus similitudes con el ADN, puede permanecer en ácido sulfúrico concentrado durante horas es realmente asombroso», afirmó. Se trata de una nueva pieza de un rompecabezas mucho mayor que nos ayuda a comprender cómo se origina la vida, aunque muy diferente a la nuestra, y en qué lugar del universo podría existir.

09 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

mayo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Biología molecular | Etiquetas: |

vacunas (1)En un destartalado Nissan blanco, la enfermera Sandra Aguirre y su equipo de vacunación pasan por huertos de manzanas y campos de maíz que se extienden hasta el desértico horizonte. Aguirre va de casa en casa con una nevera portátil con vacunas contra el sarampión. En una de las comunidades menonitas más grandes de América Latina, sabe que muchos se negarán a vacunarse o incluso a abrirle la puerta. Pero algunos harán preguntas, y unos pocos podrían llegar a aceptar vacunarse en el acto.

«Estamos aquí todos los días», señaló Aguirre, deteniéndose para llamar en una granja vacía en busca de residentes. «Para ganarse la confianza de los menonitas, como son personas muy reservadas, personas muy cerradas, hay que llegar con ellos (y) amablemente mostrarles la cara».

 

La labor de Aguirre forma parte de una campaña de las autoridades sanitarias de todo el país para contener el mayor brote de sarampión registrado en México en décadas, mientras los casos aumentan no solo aquí sino también en Estados Unidos y Canadá. En México, los contagios se han concentrado en la comunidad menonita —que se muestra escéptica ante las vacunas y desconfía de las autoridades— en el estado fronterizo norteño de Chihuahua.

 

Las autoridades afirman que los resultados de su campaña junto con los líderes menonitas han sido dispares: hablan de decenas de miles de nuevas vacunaciones en Chihuahua, pero las infecciones se han disparado y se han extendido más allá de la comunidad a poblaciones indígenas, entre otras.

 

Los funcionarios federales han documentado 922 casos y una muerte en Chihuahua. Autoridades, trabajadores de salud y líderes locales dicen que es probable que esas cifras estén por debajo de las reales, y apuntan a la desinformación sobre las vacunas y la desconfianza endémica hacia las autoridades como sus mayores obstáculos.

 

Situado a las afueras de la pequeña ciudad de Cuauhtémoc, el asentamiento menonita se extiende a lo largo de unos 40 kilómetros (25 millas). Con 23 000 residentes, es uno de los principales motores económicos de Cuauhtémoc, pero es un lugar aislado donde las familias se mantienen por sí mismas. Algunos han recurrido a las redes sociales y a webs antivacunas para informarse. Otros utilizan poco la tecnología, pero visitan a familiares en Estados Unidos, donde también escuchan información errónea, que luego se difunde boca a boca.

 

Chihuahua es un lugar especialmente preocupante, según las autoridades, ya que, como estado fronterizo, el riesgo de que esta enfermedad prevenible siga propagándose a nivel internacional y afecte a los más vulnerables es alto.

 

«Tenemos un gran flujo de personas», comentó Alexis Hernández, un funcionario de salud de Cuauhtémoc. «Eso nos complica muchísimo las cosas».

 

La propagación del sarampión en México

 

México consideró erradicado el sarampión en 1998. Pero su tasa de vacunación contra el virus era de alrededor del 76% en 2023, según la Organización Mundial de la Salud, menor que en años anteriores y muy por debajo del 95% que los expertos afirman que se necesita para evitar brotes.

 

El brote actual de México comenzó en marzo. Las autoridades rastrearon su origen hasta un niño menonita de ocho años no vacunado que visitó a familiares en Seminole, Texas, en el epicentro del brote en Estados Unidos.

 

Los casos se propagaron rápidamente entre la comunidad menonita en Chihuahua —con 46 000 miembros— a través de escuelas e iglesias, según líderes religiosos y sanitarios. Desde ahí, explicaron, pasó a los trabajadores de los huertos y las plantas de queso.

 

Gloria Elizabeth Vega, una madre soltera de la comunidad indígena rarámuri, enfermó en marzo. Como está vacunada, no pensó que fuera sarampión hasta que le salieron ronchas. Su supervisor en la fábrica de queso, quien también contrajo la enfermedad, le dijo que tenía que tomarse diez días de baja y le descontó el 40% de su salario por la semana, contó.

 

Es raro que las personas vacunadas contraigan el sarampión, pero las autoridades afirman que pueden representar hasta el 10% de los casos aquí, aunque son más leves.

 

Vega se confinó en la parte trasera de su casa de dos habitaciones, esperando que su hija y su madre, también vacunadas, no se enfermaran. Quiere que la gente piense en los demás cuando se plantee vacunarse.

 

«Uno dice ‘tengo como sustentarme’, pero no piensan si esa persona con la que conviven tiene apoyos o tiene alguien que la ayude», comentó.

 

La vacunación no es obligatoria en México. Las escuelas pueden solicitar registros de vacunación, pero no pueden negarle a nadie el acceso a la educación, indicó Carlos Mateos, portavoz del departamento de salud federal.

 

En Chihuahua, algunas escuelas comenzaron a contactar a los padres para pedirles copias de las tarjetas de vacunación y fomentar las vacunas, apuntó el vocero del Ministerio de Salud estatal, Rodolfo Cortés.

 

Se desconoce cuántos en la comunidad menonita se han vacunado, aunque el fármaco es seguro y tiene menos riesgos que los de las complicaciones de la enfermedad.

 

Gabriella Villegas, jefa de vacunación en una clínica que trata a menonitas con sarampión, estimó que el 70% de los miembros de la comunidad no están inoculados. Otras autoridades sanitarias apuntaron que la tasa de vacunación ronda el 50%.

 

Además del sarampión, se propaga la desinformación

 

Los menonitas que hablaron con The Associated Press, la mayoría bajo condición de anonimato por temor a represalias, citaron repetidamente la desinformación sobre las vacunas. Un hombre calificó de héroe al secretario de Salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., quien tiene un largo historial antivacunación y ha señalado que vacunarse es una elección personal.

 

«No acepto la vacuna, así de fácil. Porque ahí entra la libertad de expresión», afirmó el hombre, Jacob Goertzen. «Si no podemos tomar nuestras propias decisiones, entonces no podemos hablar de democracia».

 

Hernández, director de salud de Cuauhtémoc, dijo que las influencias externas influyen en las opiniones de la comunidad sobre las vacunas.

 

«La población menonita tiene mucho acceso a los medios, a familiares que se encuentran en Estados Unido y Canadá, y estos países tienen mitos mucho más marcados y hay muchos más grupos antivacunas de los que tenemos en México», manifestó.

 

Durante la campaña de vacunación de Aguirre, un hombre dijo simplemente que la gente aquí «prefiere curarse a su manera». Una madre describió enfermarse de sarampión como un «privilegio» y habló de llevar a sus hijos no vacunados de 5 y 7 años a una fiesta para que todos se contagiaran y se recuperaran, una táctica arriesgada que los médicos llevan tiempo denunciando.

 

La única muerte a causa de la enfermedad en México fue la de un menonita de 31 años del asentamiento que tenía diabetes y presión arterial alta, condiciones subyacentes que suelen complicar el cuadro clínico.

 

Campañas de vacunación

 

La mayoría de la población indígena y de otras comunidades aceptaron rápidamente vacunarse, según contaron las autoridades a la AP, pero en zonas menonitas los equipos tienen que hacer una labor más intensa: visitas puerta a puerta, llamadas y conversaciones de seguimiento, e involucrar a líderes locales.

 

En el asentamiento de Cuauhtémoc, esos líderes son personas como Jacob Dyck Penner. Como presidente de la colonia, él y otros líderes cerraron la escuela durante dos semanas para frenar los contagios, han hecho un esfuerzo para mostrar a los residentes que están trabajando con las autoridades sanitarias y están fomentando la vacunación.

 

Además, traducen la información de salud al bajo alemán, la lengua materna de la mayoría en la comunidad. Penner y otros ayudan a los equipos de vacunación asegurándose de que las familias saben cómo acceder a los servicios sanitarios.

 

«Tuvimos que encontrar esa forma, junto con los médicos, de no presionar a la gente para para que no sientan desconfianza, para que ellos mismos tuvieron el tiempo de tomar la decisión de aceptar la vacuna», aseveró.

 

Los médicos reportan un alza en visitas clínicas para solicitar la vacuna contra el sarampión y otras enfermedades. Aun así, Penner dijo que siempre habrá un grupo que las rechace.

 

Para esta madre, la vida se vive al día

 

Funcionarios de salud como Hernández afirman que están especialmente preocupados por las poblaciones vulnerables, incluyendo los grupos indígenas, muchos de los cuales tienen menos recursos para enfrentar la situación.

 

Vega, la madre soltera que contrajo sarampión, dijo que su trabajo en la fábrica de queso fue una vez una bendición porque le ofreció cobertura sanitaria y un salario estable.

 

Pero la licencia forzada y la reducción del sueldo la dejaron en una situación complicada. Ahora vive al día y se pregunta cómo pagará las facturas: los útiles escolares de su hija, los almuerzos, las zapatillas de deporte.

 

«Tengo una hija que tengo que mantener», dijo.

09 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Sarampión | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.Complicaciones asociadas a virus respiratorios provocaron en Costa Rica la muerte de 11 niños en lo que va de año, informaron hoy fuentes médicas.

 

Los causantes más frecuentes de esos decesos fueron el rinovirus, coronavirus, virus sincitial respiratorio e influenza, este último uno de los más activos en la actualidad, añadieron autoridades del Hospital Nacional de Niños, citadas por Teletica.

 

El grupo de pequeños fallecidos comprende seis menores de un año, tres entre 1 y 4 años y dos en el rango de 10 a 14 años, precisaron las fuentes.

 

Las autoridades médicas advirtieron que un simple resfriado puede convertirse en una amenaza mortal, especialmente en niños pequeños y bajo otras condiciones físicas y ambientales de vulnerabilidad.

 

Especialistas del Ministerio de Salud llamaron a atender la vacunación de los infantes contra enfermedades como la influenza que figuran entre las más frecuentes causantes de muerte en menores.

 

«La vacuna contra la influenza es una de las herramientas más eficaces que tenemos para prevenir complicaciones graves por este virus. Es segura y está disponible para toda la población infantil», declaró el doctor Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños.

 

Ese centro de salud reportó este año una ocupación hospitalaria de un 67% por enfermedades respiratorias, cifra que podría aumentar con el avance de la temporada de lluvias y frío, cuando aumentan los casos.

 

El citado centro médico pediátrico inició este 2025 con 89 menores con infecciones de este tipo, pese a que su capacidad instalada es de 67 camas, precisó Teletica.

09 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

mayo 19, 2025 | wferrerentenza | Filed under: COVID-19, Influenza | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    mayo 2025
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave