Imagen: Lavandeira jr. / EFE.Una vacuna combinada para la gripe y el covid-19 que utiliza ARN mensajero generó anticuerpos en un estudio, pero los reguladores gubernamentales de Estados Unidos quieren ver datos sobre si la nueva vacuna protege a las personas de enfermarse.

Investigadores de la empresa de vacunas Moderna informaron en un estudio publicado el miércoles que la nueva vacuna combinada generó una respuesta inmune más fuerte contra el covid-19 y la mayoría de las cepas de gripe que las vacunas existentes en personas de 50 años o más. Los efectos secundarios fueron dolor en el lugar de la inyección, fatiga y dolores de cabeza. Moderna informó previamente un resumen de los resultados del ensayo patrocinado por la empresa en 8 000 personas.

 

La tecnología de ARN mensajero se utiliza en las vacunas aprobadas para covid-19 y RSV, pero aún no ha sido aprobada para una vacuna contra la gripe. Moderna cree que el ARN mensajero podría acelerar la producción de vacunas contra la gripe en comparación con los procesos tradicionales que utilizan huevos de gallina o grandes cubas de células. Una vacuna combinada también podría mejorar las tasas de vacunación, escribieron los investigadores en el estudio publicado en el Journal of the American Medical Association.

 

El doctor Greg Poland, quien estudia la respuesta a las vacunas en la Clínica Mayo y no participó en el nuevo estudio, indicó que no está convencido de que una vacuna combinada sería popular. Y aunque la gripe llega en oleadas estacionales, el covid-19 se ha estado propagando durante todo el año, dijo Poland, lo que plantea desafíos sobre cómo programar las vacunas para mantener una protección fuerte.

 

También le gustaría ver datos sobre cuán bien la nueva vacuna protegió a las personas de la infección y la hospitalización.

 

Los hallazgos se basan en la medición de anticuerpos en la sangre de los participantes después de 29 días, una indicación de protección a corto plazo contra la enfermedad.

 

La semana pasada, Moderna pospuso su fecha objetivo para la aprobación de la vacuna hasta 2026 después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos solicitara una medida más directa: cuánto redujo la vacuna el riesgo de enfermedad.

 

«Estoy de acuerdo en este caso con la Administración de Alimentos y Medicamentos en que los datos de eficacia son importantes de ver», expresó Poland.

 

El secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. ha puesto en duda la seguridad de las vacunas de ARN mensajero, pero el presidente de Moderna, Stephen Hoge, dijo a los inversores en una llamada de ganancias la semana pasada que las conversaciones con la agencia de medicamentos fueron productivas y «como de costumbre».

 

También la semana pasada, Novavax indicó que la agencia estaba pidiendo a la empresa que realizara un nuevo ensayo clínico de su vacuna contra el covid-19 basada en proteínas después de que la agencia otorgue la aprobación total, sembrando incertidumbre sobre otras actualizaciones de vacunas.

08 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

 

 

mayo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: COVID-19 | Etiquetas: , |

obesidad pregestacionalUn proyecto legislativo dirigido a combatir la obesidad, el primero a nivel mundial, avanza en Italia tras su aprobación en la Cámara de Diputados, destaca hoy un reporte.

La nueva ley, en la que se reconoce a ese mal como una enfermedad, obtuvo el voto de 155 parlamentarios, en tanto 103 se abstuvieron y ninguno votó contra la misma, señala una nota divulgada en el sitio digital de la publicación especializada Sanitá33.

El texto, que cuenta con seis artículos, pasará al Senado donde se espera también un positivo resultado, tras lo cual este será el único país que contará con una norma jurídica de ese tipo.

En el mismo se contemplan los servicios relacionados con los denominados Niveles Esenciales de Asistencia (LEA), a cargo del Servicio Nacional de Salud, y cuenta con un enfoque integral, articulado en prevención, tratamiento y sensibilización social, añade ese medio.

Se contempla en esta ley la financiación de un programa nacional de prevención y tratamiento de la obesidad, con un presupuesto de 700 000 euros para el año 2025, 800 000 para 2026 y 1,2 millones de euros anuales a partir de 2027.

También se establece la formación y actualización sobre obesidad y sobrepeso de universitarios, médicos de cabecera, pediatras y personal del Servicio Nacional de Salud, con fondos ascendentes a 400 000 euros al año, y se creará un Observatorio para el estudio de ese problema y la difusión de estilos de vida sanos para la población italiana.

 

Se autoriza además un gasto de 100 000 euros anuales a partir de 2025 para que el Ministerio de Salud pueda promover campañas de información, sensibilización y educación sobre nutrición, y fomentar la actividad física.

 

En Italia, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (Istat), el 11,8% de la población adulta padece obesidad, lo que supone un total de casi seis millones de ciudadanos.

 

Por otra parte, la obesidad infantil es un problema urgente y preocupante, pues suman 9,8 puntos porcentuales los niños que padecen la misma, mientras aproximadamente el 19,0% de los menores de entre ocho y nueve años de edad tienen sobrepeso, agrega la fuente.

08 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Obesidad | Etiquetas: |

Imagen: Prensa Latina.Aislados, a horas a pie del centro médico más cercano, sin luz ni agua potable, indígenas achuar sufren un brote de leptospirosis, una enfermedad que ha matado a ocho niños en sus aldeas de la Amazonía de Ecuador.

Además de los menores fallecidos, hay 46 pacientes que reciben atención médica por esta enfermedad, causada por una bacteria que se encuentra en las heces y la orina de animales.

El ministro de Salud, Édgar Lama, anunció este miércoles la instalación de un centro de vigilancia epidemiológica en la Amazonía, donde también hay una emergencia por fiebre amarilla. El país además está en alerta por más de 300 casos de tosferina, que afecta principalmente a menores.

Es «una situación muy difícil. Los niños están muriendo», dice a la AFP Benjamín Uwiti, un indígena achuar de la comunidad Mashuim, en la provincia de Morona Santiago, fronteriza con Perú.

El hombre de 30 años perdió a un sobrino por la leptospirosis.

El niño, que sufrió «diarrea sangrienta, vómito, dolor de estómago», no pudo ser evacuado a tiempo en avioneta por las malas condiciones hidrometeorológicas. Por tierra es prácticamente imposible trasladar a los enfermos. El centro de salud más cercano a las aldeas achuar está a cuatro horas a pie.

Uwiti está preocupado por otros dos sobrinos, de 8 y 9 años, que presentan «fiebre fuerte» y «dolor en todo el cuerpo».

Ambos están hospitalizados en la ciudad de Cuenca, a casi 200 kilómetros de Mashuim. Familiares y autoridades esperan los resultados de los test para saber si los niños tienen leptospirosis.

Las autoridades evacuaron a este centro médico a los indígenas que presentaban los síntomas más graves. «Nosotros estamos muy adentro en nuestro territorio», explica Uwiti, en referencia al aislamiento de Mashuim.

Su poblado está a 25 minutos en avioneta de Taisha, pero los centros médicos de la zona son demasiado precarios para tratar a los enfermos más graves.

La bacteria que causa la leptospirosis se transmite a los humanos por el consumo de agua contaminada o por contacto directo con animales.

El gobierno pidió hervir el agua para su consumo y almacenarla «correctamente», al igual que los alimentos.

Hace dos semanas, imágenes de niños indígenas supuestamente muertos o con dificultades para respirar circularon en redes sociales en cuentas de activistas de defensa de los derechos humanos.

Lama se solidarizó con los padres de los menores fallecidos. «Han enfrentado algo espantoso», expresó en una entrevista con TC Televisión.

Tosferina y fiebre amarilla

Pero el brote de leptospirosis no es el único problema sanitario que enfrenta Ecuador. El gobierno declaró el sábado la alerta por la tosferina, que ya ha matado a 11 personas y hay 321 casos confirmados.

El Ministerio de Educación ordenó a profesores y estudiantes el uso de mascarillas durante dos meses.

Además, las provincias de la Amazonía ecuatoriana (fronterizas con Colombia y Perú) están en alerta por la fiebre amarilla. A pesar de que hay solo seis casos confirmados, en las zonas fronterizas de Colombia han muerto 37 personas por esta enfermedad.

De acuerdo con la cartera de Salud, hay brigadas médicas desplegadas en nueve comunidades amazónicas, de las cuales cuatro concentran la gran mayoría de casos de leptospirosis.

Pero Uwiti igualmente se muestra preocupado. «Como padres de familia también estamos pensando un poco más allá. ¿Cómo vamos a solucionar esta enfermedad?», se pregunta.

08 mayo 2025 | Fuente: AFP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

 

mayo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Fiebre amarilla, Leptospirosis | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Comer alimentos ultraprocesados podría acelerar la aparición de enfermedades crónicas graves, con solo 100 gramos diarios de más aumenta el riesgo de hipertensión, cáncer y mortalidad, comprueba un estudio publicado hoy en Neurology.

Consumir más de 11 porciones diarias de productos industriales con múltiples etapas de procesamiento, bajos en nutrientes y ricos en azúcares, grasas saturadas, sal y aditivos está vinculado, además, a señales precoces de párkinson, subrayan los autores.

El trabajo, que se expondrá el próximo fin de semana durante el congreso anual del American College of Cardiology y la Singapore Cardiac Society, celebrado este año en ese país asiático, analizó 41 estudios prospectivos realizados en más de 8,2 millones de personas en todo el mundo.

Sus hallazgos concluyen que 100 gramos diarios adicionales de alimentos ultraprocesados se asocian con un aumento del 14,5% en el riesgo de hipertensión, un 5,9 en eventos cardiovasculares, un 1,2 en cáncer, un 19,5 en enfermedades digestivas y un 2,6% en mortalidad por cualquier causa. También observaron vínculos con obesidad, diabetes tipo 2, depresión y ansiedad.

Los ultraprocesados, como su propio nombre sugiere, son productos industriales con múltiples etapas de procesamiento, bajos en nutrientes y ricos en azúcares, grasas saturadas, sal y aditivos.

El consumo habitual de estos alimentos puede alterar el microbioma intestinal, promover la inflamación crónica, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina, señala Xiao Liu, cardiólogo del Hospital Sun Yat-Sen, de Guangzhou (China), y uno de los autores del estudio.

Otra investigación demuestra que el consumo elevado de ultraprocesados también podría estar relacionado con una mayor probabilidad de manifestar signos precoces del párkinson.

Estos síntomas iniciales —como trastornos del sueño, problemas olfativos, somnolencia diurna, dolor corporal o depresión— pueden aparecer años o incluso décadas antes de que se diagnostique la enfermedad.

La investigación incluyó a 42 853 personas sin párkinson al inicio del estudio, con un seguimiento de hasta 26 años.

Quienes consumían 11 o más porciones diarias de ultraprocesados (equivalente, por ejemplo, a una lata de refresco, una salchicha o una cucharada de kétchup por porción) tenían una probabilidad 2,5 veces mayor de presentar al menos tres síntomas prodrómicos del párkinson, en comparación con quienes comían menos de tres porciones diarias.

08 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Bienestar, salud y calidad de vida | Etiquetas: |

Imagen: Rosa Veiga / Europa PressLos incendios forestales impulsados por el cambio climático han contribuido a provocar miles de muertes cada año y miles de millones de dólares en costos económicos en Estados Unidos debido al humo, según un nuevo estudio.

En el documento, publicado el viernes en la revista Nature Communications Earth & Environment, se indica que, de 2006 a 2020, el cambio climático contribuyó a provocar unas 15 000 muertes por exposición a partículas pequeñas derivadas de incendios forestales y costó alrededor de 160 000 millones de dólares. El intervalo anual de muertes fue de 130 a 5 100, según el estudio, siendo el más alto en estados como Oregón y California.

«Vemos muchos más de estos eventos de humo derivado de incendios forestales», señaló Nicholas Nassikas, autor del estudio, médico y profesor de medicina en la Facultad de Medicina de Harvard. Por ello, él y un equipo multidisciplinario de investigadores querían saber «qué significa realmente en un entorno cambiante para factores como la mortalidad, que es el peor resultado posible para la salud».

Lisa Thompson, profesora de la Universidad de Emory que estudia la contaminación del aire y el cambio climático y que no participó en la investigación, comentó que es uno de los primeros estudios que ha visto donde se aísla el efecto del cambio climático en la mortalidad. Observar los impactos a lo largo del tiempo y el espacio también hace que el estudio sea único, señaló.

Los investigadores se centraron en las muertes vinculadas a la exposición a partículas finas, o PM2.5, la principal preocupación relacionada con el humo de los incendios forestales.

Estas partículas pueden alojarse profundamente en los pulmones y provocar tos y ojos irritados con una exposición a corto plazo. Pero a largo plazo pueden empeorar problemas de salud existentes y provocar una serie de padecimientos crónicos y mortales. Los niños, las personas embarazadas, los ancianos y los trabajadores al aire libre son algunas de las personas más vulnerables. El Instituto de Efectos en la Salud estimó que el contaminante causó cuatro millones de muertes en todo el mundo.

Han surgido pruebas de que las partículas PM2.5 del humo de los incendios forestales son más tóxicas que otras fuentes de contaminación. Cuando dichos incendios se acercan a las ciudades, quemando automóviles y otros materiales que contienen tóxicos, el peligro aumenta.

Numerosos estudios han vinculado el cambio climático causado por el ser humano —provocado por la quema de carbón, petróleo y gas— con un aumento de los incendios en América del Norte. El calentamiento global incrementa la sequía, especialmente en el oeste, así como otros fenómenos meteorológicos extremos. Las condiciones más secas extraen humedad de las plantas, que actúan como combustible para los incendios. Cuando la vegetación seca y las estaciones se mezclan con temperaturas más altas, eso aumenta la frecuencia, extensión y severidad de los incendios forestales y el humo que emiten.

Hallazgos desalentadores, pero no sorprendentes, dice un académico

Jacob Bendix, profesor emérito de geografía y medio ambiente en la Universidad de Syracuse, dijo sentirse «desalentado», pero no sorprendido, por los hallazgos.

«Estas cifras son realmente importantes. Creo que las personas que están fuera de las áreas que realmente se están quemando tienden a ver el aumento de los incendios como un inconveniente distante… Este estudio subraya cuán amplios son los impactos», dijo Bendix en un correo electrónico. El académico no participó en el estudio.

Los autores del estudio se basaron en datos modelados y existentes para llegar a sus conclusiones. Primero, buscaron entender la magnitud del área quemada por incendios forestales atribuible al cambio climático. Hicieron eso analizando las condiciones climáticas reales —calor y lluvia, por ejemplo— cuando estallaron los incendios forestales, de 2006 a 2020, y compararon los datos con un escenario donde las mediciones meteorológicas serían diferentes sin el cambio climático.

A partir de ahí, calcularon los niveles de PM2.5 del humo de los incendios forestales vinculados al cambio climático utilizando el mismo enfoque. Por último, integrando la comprensión actual, basada en investigaciones publicadas, de cómo las partículas afectan la mortalidad, cuantificaron el número de muertes relacionadas con el PM2.5 de los incendios forestales y calcularon su impacto económico.

Este marco mostró que de 164 000 muertes relacionadas con la exposición a partículas PM2.5 derivadas de incendios forestales ocurridos de 2006 a 2020, el 10% eran atribuibles al cambio climático. Las mortalidades fueron de un 30% a un 50% más altas en algunos estados y condados del oeste de Estados Unidos.

Preguntas sobre las conclusiones del estudio

 

Marshall Burke, profesor de política ambiental global de la Universidad de Stanford, dijo que las pruebas que vinculan el cambio climático con las áreas quemadas eran «sólidas», pero los pasos posteriores eran más difíciles.

 

«Vincular el área quemada con el humo es más complicado porque nunca se sabe exactamente hacia dónde va a soplar el viento», comentó, y se preguntó cómo los cálculos de muertes se comparaban con los decesos vinculados a la contaminación del aire en general.

 

Aun así, su enfoque fue sensato y razonable, dijo Burke.

 

Patrick Brown, profesor de política climática y energética de la Universidad Johns Hopkins, dijo tener algunas preocupaciones sobre el estudio. Una era conceptual. El estudio reconoce el poder que tienen los factores no climáticos sobre los incendios forestales, pero no les da el peso adecuado, dijo en un correo electrónico.

 

Brown, quien no participó en el estudio, teme que los responsables de la toma de decisiones puedan concluir erróneamente que mitigar las emisiones de carbono que calientan el planeta es la única solución. «Sin embargo, en muchas regiones, la acción más inmediata para salvar vidas puede ser la creación de cortafuegos, quemas controladas, regulación de fuentes de ignición, campañas de salud pública, etcétera», comentó.

 

Las prácticas de manejo de tierras como las quemas controladas pueden reducir el combustible de los incendios forestales, dijo Nassikas. Pero, en última instancia, el estudio señala que el problema de las muertes por humo de incendios forestales no hará más que empeorar si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

«Parte del estudio es crear conciencia», afirmó. «Y luego, una vez que entendemos eso… ¿cuáles son las intervenciones que podemos implementar en un nivel personal, en un nivel comunitario y, obviamente, en un nivel más amplio en todo el país y en todo el mundo?».

07 mayo 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

mayo 15, 2025 | wferrerentenza | Filed under: Clima y cambio climático | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    mayo 2025
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave