may
7
El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador informó hoy que la causa de la muerte de ocho niños de la comunidad Taisha, en la provincia amazónica de Morona Santiago, es leptospirosis.
De acuerdo con las autoridades, 46 pacientes presentaron síntomas relacionados con esa enfermedad y actualmente reciben tratamiento con antibióticos en establecimientos de salud y en sus comunidades.
La leptospirosis es una infección causada por la bacteria leptospira que suele estar en las heces u orina de ciertos animales infectados y se transmite a los humanos por agua/suelo contaminado o contacto directo con estos animales, precisó el MSP en un comunicado.
La entidad gubernamental exhortó a mantener medidas de prevención como consumo de agua segura (hervida de ser posible) almacenar correctamente los alimentos, evitar el contacto con posibles fuentes de contaminación como agua estancada y mantener los patios limpios.
Asimismo, el MSP indicó que brigadas médicas se encuentran desplegadas en nueve comunidades rurales y se mantiene la búsqueda activa de casos sospechosos para brindar un adecuado diagnóstico y tratamiento, además de prevenir complicaciones y detener la transmisión.
Durante varios días persistieron las alertas por las muertes de menores en esa zona del país y las exigencias al Ejecutivo para que adoptara medidas al respecto.
La Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó el pasado jueves una resolución que exhorta al presidente, Daniel Noboa, a declarar en emergencia en el territorio amazónico y solicitó, además, la movilización del gabinete ministerial frente a la grave situación en Taisha.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) expresó preocupación por esa situación y consideró que «la respuesta estatal ha sido tardía e insuficiente».
La vicepresidenta electa, María José Pinto, informó que se reunió este viernes con el alcalde de Taisha, Hugo Molina, para conocer de cerca la situación. Aseguró que conversaron sobre cómo articular esfuerzos para proteger la vida de los niños de ese cantón.
Paralelamente, Ecuador enfrenta una contingencia sanitaria debido a la presencia de cuatro casos de fiebre amarilla y 321 de tosferina, por lo que impulsan una campaña de vacunación contra esas enfermedades.
Si bien el ministro de Salud Pública, Edgar José Lama, descartó que el país atraviese alguna epidemia, anunció una serie de medidas articuladas para frenar los contagios, entre ellas un «semáforo epidemiológico» por provincia y la habilitación de un sistema digital para que todos los ciudadanos puedan consultar su historial de vacunación.
03 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
7
México alcanzó hasta el 1ero. de mayo el 85 % de la meta programada durante la Semana Nacional de Vacunación 2025, que concluirá mañana, según datos divulgados hoy por la Secretaría de Salud.
Un comunicado de la cartera precisa que desde el inicio de la jornada el pasado 26 de abril hasta ayer, las autoridades registran la aplicación de más de 1,5 millones de dosis, lo cual reafirma «su compromiso con la salud pública y la prevención de enfermedades».
Desde Cuauhtémoc, en el norteño estado de Chihuahua, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó no obstante que la vacunación no se limita a siete días.
«La Semana Nacional de Vacunación es un llamado de atención, pero la vacunación no se detiene: si alguien no pudo vacunarse esta semana, puede hacerlo el domingo, la próxima semana o en 15 días», ilustró el titular al recordar que a lo largo del año se realizarán otras dos jornadas.
Asimismo, recomendó a madres y padres de familia llevar a sus hijos recién nacidos para que reciban la vacuna hexavalente –aplicada a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad-, y destacó la relevancia histórica de los biológicos como pilar de la medicina preventiva.
«La sobrevida en México era de 49,5 años en 1950; hoy, gracias a la vacunación y los antibióticos, las mujeres viven en promedio 78 años y los hombres 72″, expuso.
El funcionario agradeció el esfuerzo conjunto del gobierno estatal, los municipios y la comunidad para contener el brote de sarampión registrado en Chihuahua, donde las autoridades implementaron un cerco sanitario y un intenso esfuerzo de inmunización.
Según el texto, la Semana incluyó acciones en comunidades rurales, indígenas y urbanas, con énfasis en esquemas básicos y refuerzos para niños menores de cinco años, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con comorbilidades.
El gobierno mantiene la vigilancia y el llamado a la población a vacunarse ante la incidencia de sarampión, con 583 casos confirmados, y de tosferina, con 809 enfermos y 48 defunciones, hasta la semana 16 de este año.
02 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
7
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que a partir del próximo 12 de mayo exigirá certificado de vacunación contra la fiebre amarilla a viajeros provenientes de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú.
Mediante un comunicado divulgado este jueves, las autoridades sanitarias indicaron que la medida busca fortalecer la prevención y el control de la circulación del virus.
Por esa razón, deberán presentar el Certificado Internacional de Vacunación contra esta enfermedad nacionales o residentes en esos cuatro países, así como ciudadanos de otras nacionalidades que hayan permanecido más de 10 días en tránsito o visita en dichas naciones antes de ingresar a Ecuador.
Precisaron que el certificado debe indicar que la inmunización fue recibida al menos 10 días antes del viaje.
Además, recomendaron a los ecuatorianos sin antecedente vacunal a recibir la dosis única contra la enfermedad en caso de necesitar trasladarse a zonas de riesgo en la Amazonía.
Hasta la fecha, Ecuador registra tres casos detectados de fiebre amarilla y un fallecido.
01 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
7
Un estudio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) en el que participa la Universidad de Granada ha identificado una posible asociación entre la exposición a bisfenoles, compuestos químicos presentes en ciertos alimentos, y una mayor probabilidad de desarrollar sobrepeso y obesidad en niñas.
El estudio analizó una muestra de 303 niños y niñas de entre 3 y 12 años, evaluando su dieta y midiendo los niveles de exposición dietética a bisfenoles: bisfenol A (BPA) y bisfenol S (BPS). Los resultados indicaron que las niñas que consumían mayores cantidades de BPA, especialmente a través de la carne y los huevos, tenían casi tres veces más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad en comparación con aquellas con menor exposición al BPA. No se encontraron asociaciones claras en los niños.
«Los resultados sugieren que la exposición a bisfenoles a través de la dieta podría desempeñar un papel en el desarrollo del sobrepeso infantil, especialmente en niñas, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando el impacto de estos compuestos en la salud», explica Alberto Zafra, catedrático de la Universidad de Granada, coinvestigador responsable del grupo E15-EXPODIET: Exposición alimentaria a contaminantes ambientales del ibs.GRANADA y autor principal del estudio.
Un hallazgo llamativo del estudio es que, en las niñas, una mayor calidad de la dieta se asoció paradójicamente con niveles más altos de exposición total a bisfenoles. Por el contrario, en los niños del grupo de control (sin sobrepeso), se observó una mejor calidad de dieta independientemente del nivel de exposición.
CONTAMINANTES AMBIENTALES Y ENFERMEDADES METABÓLICAS
Este estudio destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas, con el objetivo de mejorar la salud pública y el bienestar de la población infantil.
Además, la investigación reveló que la ingesta estimada de bisfenol A y bisfenol S en la dieta de los menores superaba los limites considerados seguros por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Esto sugiere que la exposición a estos compuestos es un problema generalizado que requiere medidas regulatorias urgentes más estrictas para limitar su presencia en los alimentos y reducir su impacto en la salud infantil.
Por otro lado, el estudio subraya que los bisfenoles son solo una de las muchas sustancias químicas presentes en el entorno que pueden influir en el desarrollo de enfermedades metabólicas, como el sobrepeso y la obesidad. Por ello, insisten en la necesidad de adoptar un enfoque integral que tenga en cuenta factores ambientales, genéticos y conductuales, con el fin de diseñar estrategias de prevención más eficaces y mejorar la salud pública infantil.
30 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
7
Las personas que viven en zonas rurales tienen un 36 % más de riesgo de sufrir la enfermedad de Lyme como consecuencia de la picadura de garrapatas, según se desprende de una revisión de más de dos centenares de estudios realizada por parte de la Fundación SOS Lyme.
Factores como tener mascotas, practicar actividades al aire libre, dedicarse a la agricultura, pesca o ganadería o vivir en el norte de España contribuyen a un mayor riesgo de sufrir esta enfermedad.
Asimismo, actividades como el senderismo, la acampada y la pesca en áreas propensas a las garrapatas pueden contribuir a contraer la patología, pues suelen realizarse en entornos naturales donde abundan las garrapatas, especialmente durante las épocas como la primavera, en la que se multiplica su población.
«Este riesgo es más acentuado si se trabaja en la silvicultura, la agricultura y la ganadería debido a su exposición frecuente a los hábitats de las garrapatas. Estas ocupaciones suelen implicar períodos prolongados en áreas boscosas o cubiertas de hierba donde prevalecen las garrapatas de la especie Ixodes ricinus«, ha explicado el presidente de la Fundación SOS Lyme y director de Biosalud Day Hospital, el doctor Mariano Bueno.
Cabe destacar que los hogares con mascotas tienen 1,83 veces más riesgo de encontrar garrapatas arrastrándose sobre ellos, y 1,49 veces más riesgo de encontrarlas adheridas en los miembros de la familia, en comparación con aquellos que no tienen mascotas.
El hecho de tener gatos incrementa un 11,1 % la probabilidad de contraer la enfermedad de Lyme, pues estos suelen estar más sueltos que los perros, lo que conlleva a una menor vigilancia por parte de los dueños, tal y como ha explicado el doctor Bueno.
«La explicación de que los gatos presenten más riesgo de Lyme para las personas que los perros se atribuye a que, si les deja sueltos, suelen deambular más lejos, tienden a cazar pequeños roedores, y es menos probable que los propietarios usen la prevención de garrapatas, tanto con collares como exámenes detallados», ha añadido.
Un estudio publicado en la revista Ticks Tick Borne Diseases ha explicado que el norte de España, zona en la que se producen el mayor número de hospitalizaciones del país por esta enfermedad, vive esta situación por la mayor propagación de garrapatas por su clima templado y húmedo, especialmente en la Cordillera Cantábrica, lo que permite que las ninfas de Ixodes ricinus permanezcan activas durante todo el año.
POSIBILIDAD DE CONFUNDIR SUS SÍNTOMAS
El doctor Bueno ha subrayado la necesidad de aplicar medidas de contención temprana de la enfermedad para evitar que evolucione hacia una etapa crónica y grave, que puede ser letal, y ha advertido de que sus síntomas pueden llegar a confundirse con otras enfermedades, motivo por el que también se le conoce como la ‘enfermedad imitadora’.
«Se ha demostrado que muchos pacientes diagnosticados con fibromialgia, fatiga crónica, enfermedades neurodegenerativas o enfermedades autoinmunes tienen su origen en la enfermedad de Lyme», ha matizado Bueno, señalando que entre los principales síntomas se encuentran el eritrema migratorio, dolor de cabeza, de cuello y de garganta, otros dolores en músculos y articulaciones, fiebre y escalofríos, fatiga y pérdida de apetito, inflamación de las glándulas, problemas neurológicos y cardiacos, trastorno en la vista y molestias hepáticas.
Una vez se confirma el diagnóstico clínico de la enfermedad y se realiza un análisis de sangre, se aplica un tratamiento «lo antes posible» para evitar que la enfermedad avance, destruya o debilite al sistema inmune.
«Para ello, se utilizan diferentes tratamientos que pueden llegar a frenar e incluso curar la enfermedad, desde antibióticos a procedimientos avanzados, como la INUSpheresis, que elimina las toxinas en el organismo con un sistema de filtrado del plasma sanguíneo, la terapia fotodinámica endovenosa láser, la hipertermia corporal y la Terapia de Inducción Iónica Papimi», ha agregado el especialista.
La Fundación SOS Lyme ha anunciado también la puesta en marcha de la campaña SOS Garrapatas, con motivo del Día Mundial del Lyme, que se celebra este jueves, y cuyo objetivo es concienciar sobre los riesgos de las garrapatas.
Esta campaña incluirá materiales divulgativos para la población y formación para profesionales sanitarios y veterinarios sobre cómo actuar ante la picadura de una garrapata, y evitar así que la enfermedad de Lyme se convierta en crónica.
30 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia