may
14
Los niños de hoy, en especial los que viven en países de renta baja, vivirán un futuro «sin precedentes», en el que sufrirán las consecuencias desproporcionadas de un cambio climático que ninguna generación humana ha vivido antes.
En el mejor de los casos, si el mundo consigue limitar el calentamiento global a 1,5 °C para finales de siglo -compromiso fijado en el Acuerdo de París-, alrededor del 52% de los nacidos en 2020 (62 millones de personas) experimentarán una exposición sin precedentes a las olas de calor a lo largo de su vida.
Pero, si las emisiones elevan la temperatura mundial 2,7 °C por encima de los niveles preindustriales, unos 100 millones de los 120 millones de niños nacidos en 2020 (el 83% del total) vivirán unas condiciones climáticas nunca vistas, y si la temperatura supera los 3,5 °C serán el 92 %.
Estos niños serán víctimas de olas de calor, malas cosechas, inundaciones, ciclones tropicales, sequías e incendios forestales, consecuencias de un calentamiento atmosférico continuado que no hemos podido o querido frenar, según un estudio de la Universidad Vrije de Bruselas (VUB), Bélgica, y de la organización Save the Children, cuyos detalles se han publicado este miércoles en la revista Nature.
La diferencia entre rebasar los 1,5 °C o alcanzar los 2,7 °C es que rebajaría el número de afectados en 38 millones, personas que podrían salvarse de este desastre con solo reducir el uso de combustibles fósiles, según el estudio.
Los autores explican que las consecuencias del calentamiento global serán mortales para los niños y para su salud física y mental, porque dificultarán el acceso a los alimentos y al agua potable y obligará a cerrar las escuelas, todo ello, supondrá «vivir una vida sin precedentes».
Vivir una vida sin precedentes significa que, sin el cambio climático antropogénico, «uno tendría menos de una posibilidad entre 10 000 de experimentar tantos extremos climáticos a lo largo de su vida», apunta Luke Grant, científico en la VUB y del Environment and Climate Change Canada (ECCC) y autor principal del informe.
Combinando datos demográficos y proyecciones de modelos climáticos de extremos climáticos para cada lugar del planeta, los autores calcularon el porcentaje de cada generación nacida entre 1960 y 2020 que se enfrentará a una exposición sin precedentes de extremos climáticos.
Así, observaron que cuanto más joven es una persona, mayor es su probabilidad de sufrir las consecuencias del cambio climático.
Incluso si se consigue limitar el calentamiento global a 1,5 °C, el 52% de los niños nacidos en 2020 estarán expuestos a olas de calor sin precedentes, frente a sólo el 16% de los nacidos en 1960, advierte el informe.
«Estabilizando nuestro clima en torno a 1,5 °C por encima de las temperaturas preindustriales, aproximadamente la mitad de los jóvenes de hoy estarán expuestos a un número sin precedentes de olas de calor a lo largo de su vida. En un escenario de 3,5 °C, más del 90% sufrirá esa exposición a lo largo de su vida», advierte Grant.
Pero si el aumento de la temperatura global se limitase a 1,5ºC en lugar de alcanzar los 2,7 °C, 38 millones de niños evitarían verse expuestos a olas de calor sin precedentes, 8 millones evitarían la pérdida de cosechas, 5 millones evitarían inundaciones y ciclones tropicales, 2 millones evitarían la exposición a sequías y 1,5 millones la exposición a incendios forestales a lo largo de su vida, detalla el informe.
La injusticia social del cambio climático
El estudio también revela la injusticia social del cambio climático y sus repercusiones.
«Los niños más vulnerables experimentan la peor escalada de los extremos climáticos. Con recursos y opciones de adaptación limitados, se enfrentan a riesgos desproporcionados», lamenta Wim Thiery, catedrático de Ciencias del Clima de la VUB y autor principal del estudio.
«En todo el mundo, los niños se ven obligados a soportar el peso de una crisis de la que no son responsables. Calor peligroso que pone en peligro su salud y su aprendizaje; ciclones que azotan sus hogares y escuelas; sequías progresivas que marchitan las cosechas y reducen lo que hay en sus platos. En medio de este ritmo diario de desastres, los niños nos suplican que no nos desconectemos», denuncia la directora general de Save The Children International, Inger Ashing.
Esta investigación muestra que «aún hay esperanza»; pero «sólo si actuamos de forma urgente y ambiciosa para limitar rápidamente el calentamiento de las temperaturas a 1,5 °C, y situar realmente a los niños en el centro de nuestra respuesta al cambio climático», advierte Ashing.
«Con unas emisiones globales que no dejan de aumentar y el planeta a solo 0,2 °C del umbral de los 1,5 °C, los líderes mundiales deben dar un paso adelante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir la carga climática sobre los jóvenes de hoy», zanja Thiery.
07 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
14
La Fundación CRIS Contra el Cáncer lidera dos proyectos para el tratamiento del cáncer de ovario basados en «anticuerpos inteligentes», es decir, anticuerpos conjugados a fármacos (ADC) que atacan solo las células tumorales, preservan el tejido sano del paciente y bloquean el crecimiento del tumor.
El cáncer de ovario es uno de los mayores desafíos de la oncología, ya que la mayoría de casos se diagnostica de manera tardía, cuando la enfermedad ya se ha diseminado por el cuerpo y las opciones terapéuticas son más limitadas. En este sentido, las terapias ADC son una esperanza, al combinar los anticuerpos, que son moléculas biológicas capaces de reconocer proteínas de los tumores, con la eficacia de fármacos muy potentes.
Uno de los proyectos de CRIS ha permitido a los investigadores identificar una proteína que está presente principalmente en células de cáncer de ovario, y apenas en células sanas. Este hallazgo ha permitido a los expertos desarrollar una terapia en forma de ADC capaz de reconocer y destruir de manera eficaz las células tumorales, evitando el daño a las sanas.
Los ensayos con esta terapia en modelos celulares, utilizando células de cáncer de ovario humano, y animales han mostrado que los tumores crecen mucho menos, incluso en células de metástasis obtenidas de pacientes reales y que son mucho más agresivas.
Este nuevo ADC se muestra seguro y potente a bajas dosis, lo que facilitaría su desarrollo como una nueva terapia, pudiendo incluso llegar a ser más efectiva que otros tratamientos disponibles en la actualidad.
«Que el tratamiento pueda funcionar incluso en células metastásicas es una excelente noticia, porque es precisamente la enfermedad diseminada la que supone el gran reto en cáncer de ovario», ha subrayado el doctor Atanasio Pandiella, codirector del Proyecto CRIS de Cáncer de Ovario.
FRENAR LA DIVISIÓN DE CÉLULAS TUMORALES
La otra línea de investigación en la que están trabajando los investigadores es una segunda proteína, presente también en cáncer de ovario. A partir de un anticuerpo ya conocido y aprobado para otros tipos de tumores, han desarrollado un nuevo tratamiento, también en forma de ADC, que bloquea la capacidad de las células tumorales para dividirse, y desencadena su muerte.
Esta terapia ha mostrado una gran eficacia al frenar el crecimiento de los tumores en modelos experimentales, logrando inducir la muerte celular en menos de 24 horas. Este ADC interfiere con el proceso de multiplicación celular, que es el usado por las células tumorales para crecer de forma descontrolada.
Los dos proyectos han mostrado resultados muy prometedores en el laboratorio y el equipo investigador trabaja en el desarrollo de un anticuerpo propio para avanzar hacia futuros ensayos clínicos, con el objetivo de que los beneficios alcanzados lleguen cuando antes al hospital y a las pacientes.
Además, los investigadores están explorando la posibilidad de utilizar estos anticuerpos como herramienta pronóstica, de forma que, a partir de muestras de sangre, es decir, de una biopsia líquida, se pueda tener la certeza de si la paciente está respondiendo a las terapias.
Si se confirma esta estrategia, permitiría no solo tratar el cáncer de manera más efectiva, sino también monitorizar la respuesta de las pacientes de forma sencilla y menos invasiva, a través del estudio de esta proteína con un simple análisis de sangre.
07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
14
Expertos instan a la población a crear hábitos de vida que favorezcan una exposición solar saludable
Profesionales del proyecto Soludable han destacado en su reunión anual la importancia de crear entre la población hábitos de vida que favorezcan una exposición solar saludable para prevenir complicaciones como manchas, envejecimiento prematuro y cáncer de piel.
En este sentido, los profesionales de la iniciativa impulsada por el Hospital Universitario Costa de Sol de Málaga han coincidido en que resulta clave concienciar sobre la aplicación diaria de protección solar para protegerse de los rayos ultravioleta.
El encuentro celebrado en Málaga ha servido para compartir los hitos de Soludable, que arrancó en 2021 con la misión de fomentar la investigación, innovación y prevención del cáncer de piel, junto a la promoción de la salud, para mejorar la calidad de vida de las personas.
En una de las mesas, llamada ‘Los fotones que impulsan’, la Medical Marketing Affairs de los laboratorios Pierre Fabre, Mary Carmen Muiños Fernández, ha destacado la importancia de encuentros de este tipo «para concienciar sobre la importancia de la prevención y la protección solar desde un punto de vista multidisciplinar, trabajando con organismos públicos y privados con los que llegar de forma más directa a los pacientes y la sociedad».
Además, ha insistido en el trabajo que realizan desde Pierre Fabre y Avène para concienciar acerca de la prevención, la formación continuada y la investigación en este ámbito.
TRIASORB
En este sentido, Eau Thermale Avène, perteneciente a los laboratorios Pierre Fabre, ha desarrollado TriAsorB, un filtro solar orgánico patentado de ultraamplio espectro que ofrece la protección más amplia contra los rayos UBV-UVA cortos y UVA largos, así como un eficaz nivel de protección de la piel contra el fotoenvejecimiento vinculado a la luz azul.
Este filtro está presente en productos como el solar facial Ultra Fluido Invisible SPF50, de ultra amplio espectro con textura ultrafluida y ultraligera. También se encuentra en Intense Protect 50+, un protector solar para cara y cuerpo, adaptado a las condiciones solares más intensas, así como a pieles vulnerables, como las de bebés, niños, mujeres embarazadas, pacientes en recuperación postoperatorio, o bajo tratamiento oncológico, y pieles con tatuajes curados.
07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
14
Varios equipos del CIBER-BBN y CIBERES, en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP) y el Instituto de Química Médica (IQM), ambos centros del CSIC, desarrollaron un innovador sistema inyectable para el tratamiento localizado de la artritis reumatoide.
El trabajo, publicado en la revista Carbohydrate Polymers, presenta un sistema basado en una formulación biomimética compuesta por ácido hialurónico funcionalizado con grupos aldehído (AHA) y O-carboximetilquitosano (OCC), que permite una liberación controlada de agentes terapéuticos mostrando alta biocompatibilidad y capacidad de visualizarse mediante tomografía por emisión de positrones (PET).
El diseño de esta formulación inyectable, de rápida gelificación y adaptabilidad, permite administrar de manera controlada agentes antiinflamatorios, antioxidantes y proregenerativos, como los nanocomplejos de metotrexato de estroncio (SrMTX) y de ácido tánico y europio (EuTA NC), que han mostrado ser efectivos en modelos in vitro de enfermedades esqueléticas, incluyendo la artritis reumatoide y condiciones osteopénicas.
Estos nanocomplejos «tienen la capacidad de actuar tanto sobre los condrocitos articulares como sobre células del sistema inmune, como los macrófagos, modulando su activación inflamatoria y favoreciendo respuestas proregenerativas», resaltó el primer firmante del estudio e investigador del ICTP y el CIBER-BBN, Daniel Fernández-Villa.
Los autores apuntan a que «este avance podría revolucionar el tratamiento de la artritis reumatoide y otras enfermedades articulares, proporcionando nuevas herramientas en medicina regenerativa».
07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
14
Un estudio internacional ha relacionado el origen del envejecimiento humano con las mutaciones crípticas mitocondriales, un tipo de alteración rara y escondida en el ADN que no es fácilmente detectable en un análisis general y, por tanto, ha sido poco estudiada hasta ahora.
Esta investigación, publicada en Nature Comunications, cuenta con la colaboración del grupo de investigación MitoPhenomics Lab, del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), liderado por la experta Aurora Gómez Durán.
Trabajos previos en ratones con un aumento artificial de mutaciones en su ADN mitocondrial (ADNmt) mostraron signos de envejecimiento acelerado. Sin embargo, las mutaciones crípticas han pasado desapercibidas, hasta que este estudio ha revelado que son en realidad las más comunes en los tejidos envejecidos que ya no se dividen.
«Estas alteraciones logran esquivar los mecanismos naturales de defensa del organismo, acumulándose lentamente hasta alcanzar niveles elevados en la mediana edad o en las últimas etapas de la vida», ha explicado Aurora Gómez.
La investigadora ha detallado que estas mutaciones están «estrechamente relacionadas» con varias características del envejecimiento, como el mal plegamiento de proteínas y el estrés celular en el retículo endoplásmico (RE), un «órgano celular» clave en el interior de las células. Además, los experimentos han confirmado que este tipo de mutaciones contribuye al estrés del RE.
RESTRICCIÓN CALÓRICA
El estudio también revela que la restricción calórica puede ralentizar la acumulación de estas mutaciones ocultas. La restricción calórica ya se había probado como estrategia frente al envejecimiento y los defectos mitocondriales, por lo que este hallazgo resulta prometedor para explorar formar de promover una vida más larga y saludable.
Asimismo, el trabajo ha mostrado que las células cerebrales envejecidas con altos niveles de mutaciones crípticas muestran signos de neurodegeneración, un aspecto clave para el estudio de enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer.
En este sentido, el CiMUS podrá seguir avanzando también en sus investigaciones en Neurología dentro de su programa de Medicina Molecular. Como ponen de manifiesto las conclusiones de este estudio, la presencia de mecanismos comunes e interacciones entre enfermedades crónicas como cáncer, afecciones neurológicas y también obesidad y enfermedad cardiovascular, permiten un abordaje interdisciplinar para ser abordadas de una manera óptima a través de la interacción de los diferentes grupos de investigación de este programa.
07 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia