may
4
Europa va camino de incumplir los objetivos de desarrollo de la ONU para 2030 para el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la tuberculosis, la hepatitis B y C y enfermedades de transmisión sexual, advirtió este miércoles el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
El ECDC resaltó en un informe que aunque ha habido progresos en algunas áreas en la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE), muchos países no van en la línea correcta, además de que hay «lagunas de datos significativas» para realizar una valoración completa.
El número de nuevas infecciones de VIH ha caído un 35 % desde 2010 en la UE/EEE, pero el progreso es más lento de lo necesario para alcanzar el objetivo provisional fijado para 2025, con retos en el contacto con los no diagnosticados y en asegurar el tratamiento.
En el caso de la tuberculosis, la incidencia estimada ha bajado un 35% desde 2015, pero los índices de tratamientos exitosos permanecen por debajo del objetivo del 30%, en particular en los casos de resistencia a antibióticos.
La información disponible para hepatitis B y C, causantes de la mayoría de muertes atribuidas al sida, sugiere «deficiencias significativas» en los objetivos de testeo y tratamiento, aparte de que los índices de mortalidad no muestran signos de decrecer.
Cifras altas de sífilis y gonorrea
Los casos registrados de enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea han alcanzado las cifras más altas desde que el ECDC comenzó a monitorearlos en 2009, una situación que se complica por la no disponibilidad de datos sobre test y tratamiento.
«Europa necesita acciones coordinadas y valientes en prevención, test y tratamiento para lograr los objetivos de desarrollo en 2030. Estas enfermedades son prevenibles, al igual que la carga que suponen para los sistemas de salud, pacientes y familias», advirtió en un comunicado la directora del ECDC, Pamela Rendi-Wagner.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
4
Las autoridades de salud de Estados Unidos planean eliminar gradualmente ocho colorantes artificiales a base de petróleo de los alimentos del país, lo que desencadenará una revisión de numerosos productos de colores brillantes que se venden en las tiendas estadounidenses.
Se espera que los detalles del plan sean anunciados el martes por la tarde por el secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. y el Comisionado de la Administración de Alimentos y Medicamentos, Marty Makary, quienes han defendido el cambio como parte de la agenda de Kennedy de «Hacer que Estados Unidos vuelva a ser saludable».
Se prevé que los funcionarios detallen una vía regulatoria para eliminar los aditivos de color, un proceso que suele requerir un aviso público y una revisión por parte de la agencia. Sería un cambio radical para los productores de alimentos en Estados Unidos, quienes probablemente reemplazarían los colorantes con sustitutos naturales.
Los defensores de la salud han pedido durante mucho tiempo la eliminación de los colorantes artificiales de los alimentos, citando estudios mixtos que indican que pueden causar problemas neuroconductuales en algunos niños, como hiperactividad y problemas de atención. La FDA ha sostenido que los colorantes aprobados son seguros y que «la totalidad de la evidencia científica muestra que la mayoría de los niños no tienen efectos adversos al consumir alimentos que contienen aditivos de color».
Actualmente, la FDA autoriza el uso de 36 aditivos de color para alimentos, entre ellos, ocho colorantes sintéticos. En enero, la agencia anunció que el colorante conocido como Rojo 3, que se utiliza en caramelos, pasteles y algunos medicamentos, sería prohibido para 2028 porque causó cáncer en ratas de laboratorio.
Los colorantes que Kennedy quiere eliminar se utilizan ampliamente en los alimentos de Estados Unidos. En Canadá y Europa, donde los colores artificiales deben llevar etiquetas de advertencia, los fabricantes utilizan sustitutos naturales.
Algunos estados de Estados Unidos, como California y Virginia Occidental, promulgaron recientemente leyes que prohíben los colorantes artificiales y otros aditivos en las comidas escolares y, en algunos casos, en el suministro de alimentos en general.
23 abril 2025 | Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
4
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) han desarrollado un implante flexible para el tronco del encéfalo que puede ayudar a recuperar audición a personas cuyo oído interno está demasiado dañado para un implante coclear.
La novedad de este nuevo aparato es que es altamente flexible y por tanto puede adaptarse mejor al tronco del encéfalo que los implantes rígidos antes desarrollados para esa zona de comunicación con el cerebro, y que debido a su estructura no permitían una recuperación auditiva óptima o producían efectos secundarios no deseados tales como mareos o espasmos faciales.
La nueva tecnología, indicó la EPFL en un comunicado, ha sido probada con éxito en macacos y utiliza electrodos de escala micrométrica insertados en un tejido de silicona con menos de un milímetro de espesor, lo que permite un mejor contacto con el tejido humano y reduce los efectos secundarios.
«Diseñar un implante blando que se adapte de verdad al tronco del encéfalo es un paso muy importante para poder recuperar la audición en pacientes que no pueden usar los cocleares», destacó la jefa del laboratorio de interfaces bioelectrónicas de EPFL, Stéphanie Lacour, una de las responsables de la investigación.
Los implantes troncoencefálicos desarrollados con anterioridad sólo podían llegar a la superficie dorsal del núcleo coclear (la parte del tronco encefálico encargada de procesar las señalas auditivas), que tiene un radio de apenas tres milímetros y una compleja forma para adaptarse a ella.
Los electrodos de esos implantes rígidos, explica la EPFL, dejaban huecos de aire que producían una excesiva circulación de corriente eléctrica y estímulos nerviosos no buscados, algo que al parecer se puede evitar con el nuevo implante blando desarrollado por los expertos de la universidad suiza.
Según sus responsables, se puede adaptar a múltiples anatomías, y sus prometedores resultados en laboratorio indican que el aparato podría ser apto para una comercialización, aunque para ello será necesario que prosiga la investigación, así como lograr los necesarios permisos por parte de los reguladores.
El descubrimiento se publicó recientemente en la revista especializada Nature Biomedical Engineering.
23 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
4
El miembro del Comité de Docencia y Formación continuada de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), el doctor Jon Zabaleta, ha pedido implantar el cribado de cáncer de pulmón de forma «pública y universal», lo que permitiría detectar nódulos de este tumor en estadios tempranos y reducir su mortalidad hasta un 20 %.
Adoptar este tipo de programas facilitarían, mediante TAC de baja dosis de radiación, la detección de nódulos milimétricos, cuando aún no producen síntomas, por lo que no solo reduciría las muertes por esta enfermedad, sino que también se trata de una opción costo-efectiva, tal y como ha señalado Zabaleta, también cirujano torácico en el Hospital Universitario de San Sebastián.
«La aparición y desarrollo del TAC de baja radiación ha sido una gran noticia para los defensores del cribado. El TAC permite detectar nódulos milimétricos que a menudo no son malignos, pero que requieren de seguimiento para confirmar que no son malos. Esto conlleva tener que repetir un TAC torácico varias veces al mismo paciente. Con los TAC antiguos se tenía miedo a los tumores generados por la radiación que emitían los TAC pero, con los nuevos TAC, este riesgo ha disminuido mucho, y es seguro repetir el TAC en pacientes a los que se diagnostican pequeños nódulos», ha expresado.
Tras ello, ha lamentado que actualmente tan solo el 30% de los casos que se diagnostican pueden someterse a una operación, en el marco del II Curso de Competencias Clínico-Quirúrgicas en cáncer de pulmón.
«Aunque en los últimos años estamos viviendo una revolución en el tratamiento gracias a los buenos resultados de la inmunoterapia, creemos fundamental aumentar el número de pacientes que se puedan someter a una cirugía, y para ello diagnosticar a los pacientes en estadios más tempranos es fundamental. En ese contexto, implantar un programa de cribado es imprescindible, ya que son varios los estudios que han demostrado la disminución de la mortalidad del cáncer de pulmón gracias al cribado», ha añadido.
Los programas de cribados deben servir para insistir a las personas fumadores que dejen de fumar y que se sometan a pruebas de función respiratoria para detectar otras enfermedades asociadas al tabaco.
El doctor Zabaleta ha subrayado que los planes de cribado deben ir acompañados de campañas de prevención, que en este caso tienen que enfocarse contra el consumo de tabaco, y ha considerado fundamental realizar lanzar este tipo de mensajes entre los jóvenes y los adolescentes para que no se inicien en el tabaquismo, lo que puede disminuir la incidencia del cáncer de pulmón.
LA VIABILIDAD DE IMPLEMENTAR UN CRIBADO DE CÁNCER DE PULMÓN
Para demostrar la viabilidad de la implementación de este tipo de cribado en el Sistema Nacional de Salud (SNS), el especialista ha recordado la puesta en marcha del Proyecto CASSANDRA, impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y en el que participa la SECT junto con más de una veintena de hospitales y centros de salud, buscando proporcionar educación, prevención, diagnóstico y deshabituación tabáquica, todo ello centrándose en la persona.
«Esta visión centrada en el paciente tiene varios ejes de actuación, entre los que destacan la integración de la deshabituación tabáquica en el cribado, la realización de pruebas funcionales respiratorias y el aprovechamiento de la totalidad de la información que aporta el TAC de baja dosis para completar una valoración global del fumador o exfumador», ha afirmado.
El programa también defiende que las personas a incluir en el cribado sean fumadores en activo o que lo hayan dejado en los últimos 15 años, de entre 50 y 75 años, con un índice acumulado mayor de 20 paquetes-año.
Zabaleta ha defendido el coste-efectividad del cribado en España, basándose en el estudio europeo NELSON, que establece un coste por 2 345 euros por año de vida ajustado por calidad (AVAC), en línea con los costes de otros programas ya financiados en España como el cribado de cáncer colorrectal (2 154 euro/AVAC), mama (15 000 euro/AVAC) o cérvix (18 646 euro/AVAC).
«Además de ser coste-efectivo, hemos de tener en cuenta que no estamos valorando el impacto que tiene el cribado en la deshabituación tabáquica y no solo en la salud pulmonar, sino también en problemas de circulación, renales o esofagogástricos. Por todo, los profesionales que nos dedicamos al cáncer de pulmón creemos que ya deberíamos tener un sistema de cribado público y universal», ha incidido el experto.
A pesar de todos estos beneficios, ha recalcado que existen retos y aspectos a mejorar sobre los resultados observados en los estudios sobre cribados, tras lo que ha señalado que es necesario eliminar el «estigma» asociado al cáncer de pulmón pues, al estar tan ligado con el tabaco, a menudo se ven recelos de «gastar más dinero porque el paciente se lo ha buscado».
En ese sentido, ha recordado que el cáncer de pulmón no es exclusivo de fumadores o exfumadores, por lo que también es importante saber a qué personas no fumadoras habría que hacerles el cribado.
«La SECT considera que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está preparado para asumir un programa poblacional de cribado, si bien corresponde a las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas dar el paso de implantarlo», ha concluido el doctor Zabaleta.
22 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
4
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, expresó hoy preocupación por el impacto que pudiera tener en enfermos críticos el nuevo protocolo de atención a extranjeros en los hospitales públicos del país.
Afirmó que la responsabilidad del médico es salvar la vida y curar las enfermedades, en tanto corresponde a Migración y a las autoridades encargarse del tema de los inmigrantes ilegales y también del cumplimiento de los protocolos.
El galeno advirtió que será difícil aplicar las medidas dispuestas por la actual administración, en especial cuando se trata de personas en estado delicado.
Consideró inhumano que a una mujer a la que se le haya practicado una cesárea inmediatamente se le obligue a subirse a un camión para trasladarse a su país de origen (Haití) por tener una condición migratoria irregular.
El presidente del CMD llamó la atención sobre la reducción de la asistencia a los centros de salud la víspera, cuando inició el nuevo procedimiento para extranjeros, y mostró preocupación en particular por los pacientes con enfermedades críticas, quienes por temor a ser devueltos permanecen en sus casas con el riesgo de empeorar su estado.
El presidente dominicano, Luis Abinader, anunció a inicios de este mes un paquete de medidas que endurece la política migratoria, y que contempla, entre muchas acciones, un protocolo hospitalario que exige a los extranjeros la presentación de identificación oficial.
No obstante, el mandatario precisó que si esa persona carece de cédula o pasaporte, de comprobante de residencia o lugar de trabajo, será atendido e inmediatamente deportado.
El CMD llamó al Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud y asociaciones especializadas a establecer mecanismos que garanticen la asistencia médica en casos especiales.
Aclaró que la organización que dirige no se opone a las medidas migratorias implementadas por las autoridades, pero dejó claro que es deber del gremio velar por la vida.
El titular del CMD señaló que el llenado de los formularios migratorios no es competencia de los galenos, sino de los departamentos administrativos de los hospitales o de las autoridades migratorias.
Este mes Abinader anunció 15 medidas contra la migración ilegal, principalmente haitiana, a fin de garantizar la soberanía nacional ante la crisis en Puerto Príncipe, que vive una espiral de violencia sin precedentes, indicó.
Entre muchas, dispuso la elaboración de un protocolo para controlar la afluencia a los hospitales públicos de personas en condición migratoria irregular.
El mismo obliga al personal de los hospitales del Servicio Nacional de Salud a exigir al extranjero una identificación oficial y fija una tarifa para los servicios médicos brindados.
22 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
4
Repetir la teoría de la «fuga de laboratorio» en un sitio de internet pertinente y difamar a China con acusaciones infundadas es solo otra táctica utilizada por Estados Unidos como manipulación política con el pretexto de rastrear los orígenes de la covid-19, indicó hoy un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, quien destacó que China se opone firmemente a la medida.
El fin de semana pasado, la Casa Blanca lanzó un nuevo sitio de internet que pretende contar los orígenes de la epidemia de covid-19 y dice que «la epidemia comenzó con una fuga de laboratorio en China».
En respuesta a una pregunta relacionada, el portavoz Guo Jiakun dijo en la rueda de prensa diaria que el rastreo de los orígenes del virus es un asunto científico serio. China ha apoyado y participado activamente el rastreo mundial de los orígenes con bases científicas y un espíritu de ciencia, apertura y transparencia.
Guo instó a Estados Unidos a dejar de politizar y utilizar como arma el rastreo de los orígenes de una vez, a dejar de convertir a otros en chivos expiatorios y a dejar de hacer oídos sordos a las preguntas concernientes a su papel en la pandemia.
«Estados Unidos todavía le debe a la comunidad internacional una respuesta seria sobre estas legítimas preocupaciones y una explicación seria a las personas del mundo», destacó Guo.
«Desde que comenzó la pandemia, hemos visto informes de medios sobre pistas encontradas en varios sitios y países de todo el mundo sobre los posibles orígenes del virus», dijo el portavoz, quien mencionó que Estados Unidos es uno de tales lugares y que ha sufrido por la enfermedad pulmonar asociada al vapeo y la cuestión del laboratorio biológico de Fort Detrick.
«Consideramos que la comunidad internacional merece una explicación clara de la parte estadounidense», dijo.
22 abril 2025 | Fuente: Xinhua | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia