may
20
Publicado en PNAS Nexus, un estudio de la Universidad McGill (Canadá) es el primero en estimar la magnitud de la contaminación fluvial global causada por el uso de antibióticos en humanos.
«Si bien las cantidades de residuos de antibióticos individuales se traducen en concentraciones muy pequeñas en la mayoría de los ríos, lo que dificulta su detección, la exposición ambiental crónica y acumulativa a estas sustancias aún puede representar un riesgo para la salud humana y los ecosistemas acuáticos», afirmó en un comunicado Heloisa Ehalt Macedo, investigadora postdoctoral en geografía en McGill y autora principal del estudio.
El equipo de investigación utilizó un modelo global validado con datos de campo de casi 900 ubicaciones fluviales. Descubrieron que la amoxicilina, el antibiótico más utilizado a nivel mundial, es el que tiene mayor probabilidad de estar presente en niveles de riesgo, especialmente en el Sudeste Asiático, donde el aumento de su uso y el limitado tratamiento de aguas residuales agravan el problema.
«Este estudio no pretende advertir sobre el uso de antibióticos -necesitamos antibióticos para tratamientos de salud global-, pero nuestros resultados indican que podría haber efectos no deseados en los ambientes acuáticos y resistencia a los antibióticos, lo que exige estrategias de mitigación y gestión para evitar o reducir sus implicaciones», afirmó Bernhard Lehner, profesor de hidrología global en el Departamento de Geografía de McGill y coautor del estudio.
NI DEL GANADO NI DE FÁBRICAS
El estudio no consideró los antibióticos provenientes del ganado ni de las fábricas farmacéuticas, ambos importantes contribuyentes a la contaminación ambiental.
«Nuestros resultados muestran que la contaminación por antibióticos en los ríos, derivada únicamente del consumo humano, es un problema crítico, que probablemente se vería agravado por fuentes veterinarias o industriales de compuestos relacionados», afirmó Jim Nicell, profesor de ingeniería ambiental en McGill y coautor del estudio. «Por lo tanto, se necesitan programas de monitoreo para detectar la contaminación de las vías fluviales por antibióticos u otros productos químicos, especialmente en áreas que, según nuestro modelo, estarán en riesgo».
12 mayo 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
20
Más de 20 sociedades médico-científicas han aunado sus voces para advertir que no existe ningún nivel de consumo beneficioso o seguro para la salud, por lo que han reclamado acabar con expresiones como «consumo moderado» o “responsable”, regular de forma «estricta» su publicidad y mejorar su etiquetado.
Las sociedades, que agrupan decenas de miles de profesionales del ámbito de la Atención Primaria, Medicina Interna, Salud Pública y Epidemiología, Pediatría, Ginecología, Enfermería o Nutrición, han suscrito un manifiesto común para dejar claro que «alcohol, cuanto menos, mejor».
Causante de 15 000 muertes al año, el alcohol es la segunda causa prevenible de mortalidad y se asocia a más de 200 enfermedades y problemas de salud, como la hepatopatía crónica por alcohol y otras cardiacas o vasculares (hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca, ictus, cirrosis, fibrilación auricular) además de 7 tipos de cáncer.
Además, es causante de adicción, psicopatologías, lesiones (personales y a terceras personas) y problemas sociales (familiares, laborales, peleas, siniestros viales, trastornos del espectro alcohólico fetal, etc). En el 28 % de los accidentes de tráfico mortales, el conductor había dado positivo en alcohol.
«No existe ningún nivel de consumo beneficioso para la salud por lo que no son aceptables los términos ‘consumo moderado’ ni ‘consumo responsable’. Ningún profesional sanitario debe recomendar el consumo de alcohol», zanjan.
Tanto el consumo habitual de riesgo como el intensivo ocasional (binge drinking) se asocian con problemas de salud; en menores de edad, altera el desarrollo cerebral y predice problemas futuros de comportamiento y rendimiento académico.
Según la última encuesta Estudes, el 53,6% de los menores de 14 a 18 años han consumido alcohol en el último mes y se han emborrachado el 20,8%; el estudio Edades revela que revela que un 63,5% de adultos ha bebido en el último mes y un 16% lo ha hecho en modo de atracón.
Aunque reconocen que «el consumo cero de alcohol puede no ser una meta inmediatamente alcanzable para toda la población», instan a priorizar a los menores, jóvenes, embarazadas y conductores, en los que «la abstención total debe constituir un objetivo innegociable para la salud pública».
Para ello, proponen:
– Reducir la demanda, introduciendo en los impuestos dos componentes: uno lineal para todas las bebidas y otro proporcional al grado alcohólico.
– Regular de forma estricta la publicidad, la promoción y el patrocinio, directo o indirecto, especialmente en recintos educativos y deportivos, o cualquier espacio donde acudan personas menores, incluyendo las bebidas 0,0.
– Desarrollar un etiquetado con mensajes sobre contenido energético, perfil nutricional, los riesgos en menores y embarazadas, los genéricos para la salud, incluido algunos tipos de cáncer, y para la conducción.
– Vigilar la prohibición de beber en la vía pública, apelando a que los ayuntamientos cumplan sus propias normativas.
– Reducir la oferta: Regular estrictamente los puntos de venta, horarios y accesibilidad especialmente para menores, con especial atención a la exposición en locales de venta y supermercados. Además, plantean prohibir las ofertas y promociones 2×1 o happy hours en hostelería.
– Implementar programas educativos para la prevención del consumo en población escolar incorporando la participación de las familias.
– Mejorar la asistencia sanitaria y social, impulsando el cribado y la formación en Intervención Breve en consumo de riesgo y perjudicial de alcohol mediante programas específicos de formación en pregrado y postgrado, así como en la formación continuada de los servicios de salud.
– Promover ocio libre de alcohol, con alternativas saludables destinadas especialmente a la población joven y a las familias.
– Priorizar la investigación en prevención.
12 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
20
El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó el primer caso de miasis cutánea en una persona de 86 años por el gusano barrenador del ganado presente hoy en Guatemala.
Mediante un comunicado, la cartera precisó que el adulto es residente en el área urbana del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula, y descartó que constituya una epidemia o brote, «se trata de una situación puntual y aislada», subrayó.
La infestación humana por gusano barrenador es poco común, incluso en contextos donde el parásito ha sido detectado en animales, explicó el organismo.
Aclaró que este tipo de infección parasitaria en humanos suele estar relacionada con factores específicos como heridas sin tratar, condiciones de poca higiene o exposición prolongada en ambientes rurales o periurbanos.
Describió que la persona infectada sufrió una caída que le provocó múltiples heridas y debido a una combinación de factores que facilitaron la exposición de las lesiones a moscas, al acudir a servicios médicos se identificó la larva.
Además, acotó, se notificó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y a la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Chiquimula.
El paciente actualmente no presenta complicaciones y se encuentra bajo tratamiento y seguimiento por el equipo del área sanitaria de la demarcación, expuso el Mspas.
Enfatizó que la presencia de larvas en una persona no implica ningún riesgo de transmisión para quienes conviven con ella y con el tratamiento oportuno y adecuado, el riesgo de complicaciones para el paciente es bajo.
Guatemala decretó una alerta nacional el 29 de octubre del año pasado a causa del brote de esta plaga después de 20 años sin registro y con el retorno de la parasitosis a Centroamérica.
Los reportes de gusano barrenador del ganado desde que saltaron las alarmas con el primero el 29 de ese mes crecieron, no obstante al combate de los expertos y más de 26 000 animales atendidos, hasta el 30 de abril.
De acuerdo con el informe de esa semana epidemiológica, sumaban 613 casos positivos, de los cuales 58 eran nuevos, detectados en Alta Verapaz, Chiquimula, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, San Marcos, Suchitepéquez y Zacapa.
Estos correspondían a 41 bovinos, 10 caninos, tres equinos, y cuatro porcinos, pues en cualquier lado donde esté expuesta una herida ―fresca y seca―, allí llega la hembra de la mosca, coloca sus huevos y las pupas comienzan a alimentarse del tejido, según los especialistas.
Datos del MAGA dan cuenta de que en Guatemala la masa ganadera la conforman millón 700 000 cabezas, divida entre vacuno y lechera.
10 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
20
Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy las primeras dos muertes por malaria, las primeras desde 2017.
Según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa) se trata de dos menores de edad, de sexo femenino, residentes en las provincias de Panamá Este y la occidental Veraguas.
El Minsa alertó además sobre un aumento sostenido de casos y señaló que en 2023 se notificaron 11 659 personas afectadas por la enfermedad, trasmitida por la picadura de un mosquito infectado.
La institución detalló que el pasado año registraron 15 109 casos y el repunte está vinculado a factores como el aumento de la movilidad humana hacia zonas de transmisión activa y los efectos de la variabilidad y el cambio climático.
En ese sentido, se recomendó a la población que reside o se mantiene en zonas de riesgo utilizar mosquiteros tratados con insecticida, aplicar repelente en la piel y la ropa y vestir prendas de manga larga, especialmente durante las horas de mayor actividad del insecto.
El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa potencialmente grave causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmite a los seres humanos principalmente por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles infectados.
Los síntomas de la dolencia pueden incluir fiebre, escalofríos, dolores de cabeza, fatiga, náuseas, vómitos, sudoración excesiva, dolor abdominal, entre otros.
En casos graves, la malaria puede derivar en complicaciones severas como malaria cerebral, insuficiencia renal, anemia grave o daño a órganos vitales.
10 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
20
La presidenta de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), Yolanda Gilaberte, ha advertido del impacto que el cambio climático tiene en la salud de la piel, ya que el incremento de temperaturas, la baja humedad y la contaminación pueden generar o agravar dolencias cutáneas.
«El aumento de las temperaturas puede afectar a las dermatitis atópicas, influir en enfermedades donde el aumento de la sudoración es perjudicial y, por supuesto, en el cáncer de piel», ha asegurado en declaraciones a EFE la presidenta de la Academia, que esta semana ha celebrado su quincuagésimo segundo Congreso en València, donde ha reunido a más de 2 000 dermatólogos.
Según ha indicado, la Academia Española de Dermatología, a través de su programa de sostenibilidad, «tiene mucho interés en investigar cuál es la influencia en el corto o largo plazo de todos estos cambios en las enfermedades de la piel que supone el cambio climático».
Para Gilaberte, el aumento de la temperatura y la baja humedad pueden llevar a cambiar los vectores, bacterias, hongos y virus que tenemos alrededor y podría generar en la piel, nuestra barrera externa, infecciones que no son habituales en nuestro medio.
Además, el cambio climático y la polución pueden influir de forma negativa en la dermatitis atópica, ya que al ser una piel muy sensible es mucho más propensa a esos cambios ambientales, así como a enfermedades en las que el aumento de la sudoración sea perjudicial, como la hidradenitis o la hiperhidrosis.
También en las denominadas psicodermatosis, enfermedades cutáneas que están relacionadas con cuestiones psicológicas, y «por supuesto» en el cáncer de piel, ya que un aumento de las temperaturas «va a hacer que las personas estén más tiempo al aire libre y con menos ropa, y eso significa más exposición solar y más cáncer cutáneo».
Incremento de casos
Según Gilaberte, en los últimos años ha habido un incremento en la incidencia de casos de dermatitis atópica y de enfermedades autoinmunes, en las que «sin duda tiene que influir la cuestión ambiental», así como de cáncer de piel, «cuyo aumento sigue desde hace muchos años y no para».
«Este aumento de casos en enfermedades cutáneas influido por el cambio climático lo vamos a ver de forma progresiva, no va a ser un incremento brusco como cuando se produce un desastre natural, como por ejemplo la dana, donde se vieron patologías cutáneas que tenían relación con las inundaciones», ha explicado.
La presidenta de la Academia Española también ha advertido de los efectos que pueden tener en la piel los microplásticos «a los que estamos expuestos en cosméticos o en alimentos».
Personalizar la fotoprotección
«Hay que intentar educar y personalizar la fotoprotección porque no todo el mundo tiene el mismo riesgo ni las mismas exposiciones», según Gilaberte, quien ha destacado que desde la Academia abogan por educar a la ciudadanía y ofrecerles recomendaciones sobre la importancia que tiene la higiene de la piel, la protección solar o la detección precoz de posibles problemas cutáneos.
Según explica, las personas que trabajan en el exterior permanentemente necesitan una protección muy intensa porque su riesgo de cáncer de piel es alto, pero quienes lo hacen en una oficina y en una ciudad con mucha polución necesitan más un protector contra esa contaminación ambiental a la que está expuesta.
«De ninguna manera vamos a alentar que la gente se quede en casa, que es lo más protector de todo. Por supuesto hay que salir, disfrutar y hacer ejercicio, pero siempre con las medidas adecuadas» de protección.
En ese sentido, ha recordado que la Academia tiene la aplicación móvil gratuita UV-Derma, que busca fomentar los hábitos dermosaludables frente a los efectos dañinos del exceso de exposición solar.
Se trata de una herramienta informativa que ofrece consejos para la prevención del cáncer de piel con información meteorológica a tiempo real sobre los niveles de radiación ultravioleta solar incidente en la localidad donde se encuentre la persona con su móvil.
Lo primero que hace la persona que se conecta es ver su fototipo e identificar cómo responde su piel al sol, y la aplicación aporta la información del índice de radiación ultravioleta (UVI) a tiempo real y las recomendaciones básicas en fotoprotección.
11 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia