may
8
La sanidad pública madrileña ha tratado con éxito por primera vez en el mundo, en una niña de 11 años afectada por una enfermedad autoinmune muy rara y con una elevada mortalidad con CAR-T, una terapia de modificación genética de determinadas células del sistema inmunitario que reconoce y destruye a las cancerosas.
Este hito médico mundial de los profesionales sanitarios de la Comunidad de Madrid se ha logrado en Hospital Universitario Público La Paz, con una paciente pediátrica que padecía una afección que recibe el nombre de dermatomiositis anti-MDA5-positiva, ha indicado en una nota de prensa la Administración regional.
Esta dolencia se caracteriza por el desarrollo de un rápido y grave daño pulmonar, que conlleva una elevada tasa de mortalidad (entre el 30 y el 66 %) en los seis primeros meses desde su aparición y que tiene una prevalencia de un caso por cada millón de habitantes.
La técnica se ha empleado por uso compasivo, cuando no había más opciones para la menor, que se encontraba en estado crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Gracias a este procedimiento, utilizado en casos de leucemia, la paciente lleva un año en remisión de la enfermedad y ya no necesita tratamiento inmunosupresor.
Su capacidad motora está, además, mejorando progresivamente y durante el día ya respira por sí misma sin necesidad de ventilación mecánica y asistencia ventricular extracorpórea.
La coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de enfermedades Minoritarias de La Paz, Rosa Alcobendas, ha precisado que la niña tiene ahora 11 años, pero con 10 años debutó con una enfermedad rara, dermatomiositis anti-MDA5-positiva, que le produjo una afectación cutánea y pulmonar muy severa que la llevó a estar en UCI, dependiente de una máquina, pese a haber recibido múltiples líneas de inmunosupresión.
Ante la gravedad del estado de la paciente, se optó por usar CAR-T, que no se había utilizado nunca en pacientes pediátricos y solamente se había empleado en pacientes adultos, sobre todo para leucemia, pero también para algunas enfermedades autoinmunes, ha agregado Alcobendas.
Esta terapia le permitió a la niña «estar hoy viva, en su casa y cambió radicalmente el curso de la enfermedad. Pudo salir de un estado infausto para tener una situación de normalidad. Actualmente, va a su colegio, puede caminar, apenas utiliza oxígeno y está sin tratamiento inmunosupresor», ha subrayado.
El investigador de IdiPaz, Andrés París ha explicado que las terapias CAR-T nacieron para atajar el cáncer, concretamente la leucemia linfoblástica aguda, y «ahora estamos viendo numerosos casos en los que estas terapias CAR-T se utilizan para enfermedades autoinmunes».
París ha detallado que en el Hospital La Paz se ha aplicado una terapia CAR-T ARI-0001 para un caso de una dermatomiositis anti-MDA5-positiva.
Lo que hace esta terapia CAR-T respecto a otro tipo de tratamientos es que «parece que consigue reiniciar en profundidad una parte del sistema inmune, en concreto, los linfocitos B, que en esta enfermedad tienen un papel fundamental», ha resaltado.
Este logro de la sanidad pública madrileña en colaboración con otras Administraciones, que se ha publicado en la revista científica Med, ha sido posible gracias a la implicación de un equipo multidisciplinar conformado por profesionales sanitarios de diferentes servicios de La Paz: Reumatología, Hemato-oncología, Endocrinología y Nutrición, Neurología, Neumología, Inmunología, Medicina Interna, Rehabilitación y UCI, así como personal del Instituto de Investigación de este complejo sanitario (IdiPaz) y de la Unidad de Terapias Avanzadas de la Fundación CRIS contra el Cáncer.
Entre los participantes externos, se encuentran el Hospital público Infantil Universitario Niño Jesús, el Hospital Clinic de Barcelona y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
05 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
8
En la Franja de Gaza aumentó significativamente el número de casos de malformaciones fetales y partos complicados debido al uso de armas prohibidas por parte del Ejército israelí, afirmó hoy la agencia de noticias palestina Shehab.
Solo en junio, julio y agosto de 2024 nacieron allí 172 bebés con deformidades y trastornos congénitos, destacó la fuente, aunque aclaró que es imposible conocer la cifra exacta por la destrucción causada al sistema de salud.
«La tragedia es acumulativa en sus datos y consecuencias: ni siquiera los fetos en el vientre de sus madres se salvaron del exterminio», denunció el medio de prensa.
Destacó que decenas de fetos nacieron o fueron abortados con cuerpos deformados.
«En Gaza, la deformidad no es una rara coincidencia médica, sino un indicador inquietante de una catástrofe humanitaria silenciosa que se propaga a través de las generaciones venideras», alertó.
La fuente citó informes médicos y testimonios, según los cuales, hay un aumento significativo de esos casos, motivado por la utilización de armas prohibidas internacionalmente.
Mientras que los hospitales de la sitiada Franja carecen del equipamiento médico necesario para un diagnóstico y tratamiento tempranos, los residentes se ven obligados a valerse por sí mismos, indicó.
Shehab criticó el «vergonzoso silencio internacional y el desprecio por los derechos humanos básicos».
Como ejemplo se refirió a los casos de Malak Ahmed Al-Qanou, una niña que nació sin cerebro en el norteño hospital Al-Awda, y Muhammad Abu Awad, quien tiene deformidades congénitas en el corazón, los pies y el cerebro.
También documentó el caso de Noura Abu Marouf, una bebé que nació muerta debido a defectos cerebrales congénitos y un agujero en el corazón.
Munir al-Barash, director general del Ministerio de Salud en Gaza, destacó que los médicos palestinos atribuyen el problema al uso por parte de Israel de armas experimentales con efectos radiológicos y químicos devastadores.
Al-Barash señaló la similitud entre lo que sucede hoy en Gaza y lo que ocurrió en Iraq después de la invasión estadounidense, cuando se registró un aumento sin precedentes de defectos de nacimiento debido a la contaminación y la radiación.
Por ello reclamó una investigación internacional urgente sobre la naturaleza de las armas utilizadas por el Ejército israelí.
En similar sentido se pronunció el doctor Hatem Zaheer, jefe del departamento de enfermería del Complejo Médico Nasser.
Zaher afirmó que el aumento del número de recién nacidos que sufren malformaciones congénitas, en particular defectos cardíacos, reproductivos y de las extremidades inferiores está motivada por «la guerra de exterminio en la que se lanzaron millones de materiales explosivos sobre la Franja de Gaza».
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
8
Con el objetivo de detectar moléculas antimicrobianas que ayuden a controlar inflamaciones y no comprometan la capacidad del cuerpo a combatir infecciones, investigadoras del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Autónoma de México (UNAM) llevan a cabo estudios con secreciones cutáneas de la rana endémica de México, Pachymedusa dacnicolor.
El ejemplar, una rana verduzca, también es conocida como rana cara de niño, rana verde o rana de árbol mexicana.
«Nos enfocamos en péptidos con actividad dual: antimicrobiana e inmunomoduladora. Tenemos varios modelos, en particular para padecimientos de la piel como la psoriasis y la dermatitis atópica», explicó Constance Auvynet en un comunicado emitido este domingo por la UNAM.
Auvynet junto con Yvonne Rosenstein, ambas del Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBt, señalaron que el objetivo de sus investigaciones con la rana de árbol, que se encuentra en particular en estado de Morelos (centro) y la costa del estado de Guerrero (sur), «es desarrollar nuevos tratamientos seguros, efectivos y accesibles para combatir enfermedades inflamatorias e infecciosas».
También indicaron que cuentan con otro modelo en elaboración contra la actinomicetona, que es una infección granulomatosa crónica causada por diversas bacterias, la más frecuente es la Nocardia brasilensis.
«Purificamos pequeños péptidos con diferentes funciones. Todos son antimicrobianos y muchos modulan la respuesta inmunológica, es decir, tienen un papel dual», indicó Yvonne Rosenstein. Actualmente realizan investigaciones a nivel biológico; el objetivo es que más adelante puedan avanzar hacia estudios clínicos.
Explicaron que los péptidos se producen por las glándulas de la piel de las ranas y pueden recolectarse mediante un estímulo eléctrico o al presionar su piel. Además, contaron que el procedimiento es posible repetirlo cada 15 días, sin necesidad de sacrificar al animal.
Las muestras pasan por varias etapas de purificación y mediante cromatografías se obtienen fracciones en las que hay péptidos que después se utilizan en ensayos biológicos. «Si se detectan datos interesantes se secuencia esa fracción para tener los péptidos», indicaron.
Rosenstein recordó que en todas las culturas se han utilizado productos naturales, plantas y animales, como fuentes de medicamentos, o bien para alterar la conducta.
En su artículo «Las ranas: de la medicina tradicional a nuevos fármacos» en la revista Biotecnología en Movimiento, las investigadoras de la UNAM expusieron que en los mamíferos los péptidos están en cantidades mínimas; en contraste, en la piel de los anfibios se producen grandes proporciones, de modo que es posible aislar suficiente material para obtener la secuencia de aminoácidos y ensayar sus efectos farmacológicos a partir de un solo espécimen.
Añadieron que a lo largo de la historia en la medicina tradicional se han utilizado productos obtenidos de ellas, por ejemplo, por su reconocida capacidad para facilitar la cicatrización de heridas.
La referencia más antigua se remonta a los asirios (2000-1000 años a.C.) con el descubrimiento de tablillas de escritura cuneiforme en las que se relata el uso de extractos de bilis de dichos animales mezclados con leche para curar las infecciones de los ojos.
En nuestro país también está documentada su utilización en la medicina tradicional desde la época prehispánica. Algunas comunidades indígenas del Estado de México usan todavía secreciones de la rana Tláloc (Lithobates tlaloci), endémica de la Cuenca de México, como remedio para la diabetes o la tos.
Actualmente se han aislado más de 400 péptidos con actividades como neuromediadores, vasodilatadores, hormonas, factores de crecimiento, opioides, inmunomoduladores y péptidos antimicrobianos.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
8
Psiquiatras de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) consideran que los problemas en el procesamiento temporal podrían ser una raíz común de las dificultades cognitivas que se producen en la esquizofrenia.
Por eso, defienden la necesidad de que estas dificultades se consideren un fenómeno central para comprender por qué se producen las disfunciones cognitivas –operaciones mentales– asociadas a esta enfermedad.
En una nota de la CUN, el codirector del Departamento de Psiquiatría de la Clínica, Felipe Ortuño, explica que «la capacidad de discriminar el tiempo y de detectar cambios en los estímulos –como variaciones en sonidos o imágenes– comparten, en buena medida, los mismos circuitos cerebrales».
«Esto significa que, si el cerebro procesa mal el paso del tiempo o los cambios en el entorno, puede verse afectado todo el conjunto de funciones cognitivas de las que depende adaptarse a lo que ocurre en cada momento», expone.
El estudio sugiere que los trastornos en el procesamiento temporal no son un síntoma más, sino una posible raíz común de las dificultades cognitivas que se producen por esta enfermedad. Este enfoque abre nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento, ya que permite incorporar tareas de percepción del tiempo en la evaluación cognitiva o aplicar técnicas de estimulación cerebral para mejorar estos procesos.
«La esquizofrenia no solo se manifiesta por alucinaciones, delirios o alteraciones en la afectividad y la voluntad. También implica una afectación profunda en funciones cognitivas como la atención, la memoria o el razonamiento. Sin embargo, los tratamientos actuales son poco eficaces para mejorar estos síntomas cognitivos y es necesario abrir nuevas vías de investigación y tratamiento», afirma Ortuño.
Los investigadores han documentado casos significativos a partir de estudios experimentales. Además, junto a especialistas del Servicio de Neurofisiología de la Clínica, han recurrido a marcadores que se utilizan para evaluar y mediar la actividad cerebral a través de la detección automática de cambios en secuencias de estímulos auditivos repetitivos o cuantificando objetivamente las respuestas de este órgano a dichos estímulos.
Según el experto, «desde que en el año 2000 comenzamos a investigar esta cuestión con especialistas de los servicios de Medicina Nuclear y Radiología, gracias al avance de la neuroimagen hemos visto que hay partes del cerebro que no se activan lo suficiente cuando se realizan actividades en las que es necesaria la atención entre estos pacientes».
«Otros estudios nos confirman que las personas con esquizofrenia presentan déficits importantes en circuitos neuronales concretos que afectan a la realización de diferentes tareas. Por ello, es importante situar la disfunción del procesamiento cerebral en el centro del análisis para explorar nuevas estrategias terapéuticas», revela.
Las mismas fuentes explican que la esquizofrenia es una enfermedad mental grave producida por un desorden en el cerebro que deteriora la capacidad de las personas en aspectos psicológicos diversos como el pensamiento, la percepción, las emociones o la voluntad.
Entre los principales síntomas que provoca se encuentran los delirios, las alucinaciones, los trastornos del pensamiento o el deterioro de las emociones. Según un informe del Ministerio de Sanidad sobre las enfermedades mentales, esta enfermedad afecta al 3,7 % de la población.
04 mayo 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
may
8
El Ministerio de Salud presentó un aviso de contrato desde hoy hasta el jueves de 3 174 nuevos puestos para el programa Más Médicos y garantizar atención sanitaria para más de 63 millones de brasileños.
De ese total, 3 066 plazas se distribuirán en 1 620 municipios y 108 se destinarán a 26 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI), para robustecer la atención en regiones remotas y de mayor vulnerabilidad social.
La cartera indica que existe una importante conexión entre Más Médicos, el fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud y el esfuerzo continuo por acelerar la atención especializada en el estatal Sistema Único de Salud (SUS), una de las principales preocupaciones de la gestión.
«El trabajo integrado de estos profesionales, mediante historias clínicas electrónicas y flujos que reducirán los tiempos de espera de los pacientes, facilitará el acceso a la atención de mediana y alta complejidad para todos los ciudadanos», destacó el ministro de Sanidad, Alexandre Padilha.
Los profesionales del programa forman parte de los equipos de Salud de la Familia, que ofrecen atención y seguimiento más cercano a la población.
Tal información se registra en la Historia Clínica Electrónica (e-SUS APS), que permite la integración de los datos del paciente entre la atención primaria y especializada, incluyendo consultas y exámenes. Más Médicos llevará atención a los lugares que más necesitan.
En este aviso, la oferta de vacantes del programa consideró el escenario actual de distribución de profesionales en el país, según la Demografía Médica 2025.
Tal estudio indica la proporción de galenos por habitante en las diferentes regiones del gigante sudamericano.
En su mayor parte, las vacantes de la convocatoria cubren regiones vulnerables de municipios pequeños (75,1%), medianos (11,1) y grandes (13,8).
«Una vez más, Más Médicos cumple con su función de proporcionar profesionales a las zonas más remotas y vulnerables, a la vez que ofrece oportunidades de formación para médicos, desde la especialización en Medicina Familiar y Comunitaria hasta maestrías y doctorados en Salud Familiar», señaló el secretario de Gestión del Trabajo y Educación en Salud, Felipe Proenço.
Las oportunidades se distribuyen entre tres perfiles: médicos formados en Brasil y registrados en el Consejo Regional de Medicina (CRM), galenos brasileños formados en el exterior y extranjeros cualificados.
Instituido en 2013 en el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff (2011-2016), Más Médicos tiene la meta de incorporar a 28 000 profesionales, actualmente cuenta con cerca de 24 900 laborando en 4 200 municipios, lo cual representa el 77% del territorio nacional.
Entre estas localidades, 1 700 presentan altos niveles de vulnerabilidad social.
05 mayo 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia