artritis-reumatoide

La teragnosis fusiona el diagnóstico y la terapia. Un misil de precisión es la metáfora a la que suelen recurrir los expertos para referirse a ella porque permite realizar un diagnóstico molecular para estudiar la expresión de una determinada diana terapéutica de forma individual en cada paciente y posteriormente administrar un tratamiento personalizado dirigido contra esas dianas. En el campo de la oncología ya ha dado resultados muy positivos.

Ahora, un grupo gallego colaborativo de investigadores ha llevado la teragnosis por primera vez a la artritis reumatoide. El procedimiento ha sido probado con éxito en modelo animal, combinando en la misma prueba el diagnóstico y el tratamiento de manera personalizada. Las conclusiones de su trabajo se han publicado en la revista científica Journal Controlled Release, referencia mundial en sistemas de liberación controlada de fármacos.

La técnica consiste en un nuevo radiofármaco PET basado en nanopartículas que se inyecta de forma intra-articular en la rodilla y que aumenta significativamente la eficacia del tratamiento, porque permite que la molécula terapéutica, que es un péptido senolítico, permanezca más tiempo en el lugar de acción

Pablo Aguiar, del Grupo de Imagen Molecular del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela (Cimus) y María De la Fuente, del grupo de Nano-oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han sido los coordinadores del estudio, en el que también han participado el grupo de María Mayán, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic).

Además, los hallazgos son el resultado de las investigaciones realizadas durante los dos últimos años por Sandra Díez-Villares y por Lara García-Varela, que combinaron sus perfiles complementarios en nanotecnología e imagen PET, respectivamente, para desarrollar con éxito una serie de experimentos de gran complejidad técnica.

Abstract particles on a dark blue background

Aproximación original

“Se trata de una aproximación que ya ha mostrado excelentes resultados en el campo de la oncología. Lo original es que ahora lo hemos desarrollado por primera vez para el tratamiento personalizado de la artritis”, enfatiza Pablo Aguiar.

Su grupo trabaja en imagen PET y el de María De la Fuente en nanofármacos. Por su parte, el equipo de María Mayán había desarrollado el péptido senolítico para artritis, que elimina las células senescentes. Aguiar explica cuáles son las principales innovaciones: “Una es que lo hemos nanoencapsualdo para que el tratamiento sea más efectivo porque permanece más tiempo en la rodilla, ya que normalmente los péptidos tienen un efecto limitado. La otra innovación principal es que lo hemos marcado radiactivamente para hacer la imagen PET”.

La idea es inyectar el radiofármaco al paciente de forma intraarticular en la rodilla. Los estudios de imagen PET desvelan si el fármaco está adherido a la articulación o si se ha liberado rápidamente, en cuyo caso el paciente no sería candidato al tratamiento.

Si el fármaco permanece en la rodilla, recibiría un tratamiento con una cantidad mayor del fármaco. “Es decir, el diagnóstico PET aporta la información necesaria para saber si el tratamiento va a ser efectivo o no, pues permite conocer la distribución y la cinética del fármaco antes de administrar el tratamiento”, aclara María De la Fuente.

El procedimiento ha dado resultados positivos en ratas y ahora es el momento de realizar un ensayo preclínico más amplio, también en modelo animal, para comprobar la respuesta terapéutica a la artritis reumatoide: “Conseguimos visualizar el fármaco y que permanezca más tiempo en su diana, ahora hay que verificar su efecto terapéutico”.

Mayo 21/2023 (Diario Médico) – Tomado de Medicina Nuclear – Péptido senolítico  Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

cancer

Un par de artículos publicados en el número de mayo de la revista Journal of Nuclear Medicine ilustran el potencial del nuevo radiotrazador FAPI para el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento de múltiples tipos de cáncer. Los resultados del mayor estudio de pacientes sometidos a una PET con 68Ga-FAPI demuestran la superioridad de esta técnica sobre la PET estándar con 18F-FDG en la evaluación de múltiples tipos de cáncer. En un estudio separado, se descubrió que un tratamiento dirigido a FAPI de nuevo diseño suprimía el crecimiento tumoral en varios cánceres comunes en un entorno preclínico. Estos avances tienen un gran potencial para proporcionar una estadificación y un tratamiento con mayor precisión para los pacientes con cáncer.

Los fibroblastos asociados al cáncer intervienen en el crecimiento, la migración y la progresión de los tumores. Una subpoblación de fibroblastos asociados al cáncer expresa la proteína de activación de fibroblastos (PAF). La FAP se expresa de forma prominente en los tumores sólidos, pero está prácticamente ausente en los tejidos sanos, lo que la convierte en una atractiva diana diagnóstica y terapéutica para los inhibidores de la proteína de activación de fibroblastos (FAPI).

En el primer estudio, 324 pacientes con 21 tipos de tumores diferentes se sometieron a una PET con 68Ga-FAPI durante un periodo de tres años; 237 de ellos también se sometieron a una PET con 18F-FDG. Los investigadores compararon la PET con 68Ga-FAPI y la PET con 18F-FDG en términos de captación en las distintas entidades tumorales. También examinaron si existía una correlación entre la captación de 68Ga-FAPI en la PET y la expresión de PAF en las muestras de tejido teñidas.

La captación de 68Ga-FAPI fue significativamente mayor que la de 18F-FDG en lesiones primarias de cáncer de páncreas y sarcoma y en lesiones metastásicas de cáncer de páncreas. La PET con 68Ga-FAPI mostró una detección superior de la enfermedad local y regional en el sarcoma, así como de la enfermedad metastásica a distancia en el sarcoma y los cánceres de páncreas, cabeza y cuello, vías biliares, pulmón y vejiga. También se halló una correlación positiva entre la captación del radiotrazador y los niveles de expresión de FAP en las muestras de tejido.

«La PET 68Ga-FAPI puede utilizarse como herramienta para el diagnóstico de tumores, con el potencial de una estadificación y un tratamiento más preciso de los pacientes con las entidades tumorales mencionadas», afirmó Nader Hirmas, MD, ScD, candidato a doctor en el Departamento de Medicina Nuclear del Hospital Universitario de Essen (Alemania). «También podría utilizarse como herramienta para seleccionar a los pacientes que potencialmente se beneficiarían de la terapia con radioligandos dirigida a la PAF».

En el segundo estudio, los investigadores desarrollaron una nueva terapia radiofarmacéutica FAP dirigida a los fibroblastos naturales asociados al cáncer. «En modelos tumorales anteriores, los investigadores alteraron las células cancerosas para que expresaran altos niveles de FAP como diana para la terapia. En este estudio pretendíamos crear un tratamiento que fuera eficaz en el entorno tumoral natural», declaró el doctor Philip S. Low, becario presidencial para el descubrimiento de fármacos y profesor distinguido Ralph C. Corley del Departamento de Química de la Universidad Purdue de West Lafayette, Indiana.

Los investigadores utilizaron un moderno método bioanalítico (RNA-seq unicelular) para determinar qué células de 34 tumores humanos de mama, ovario, colorrectal y pulmón expresaban FAP. Se desarrollaron dos conjugados radiofarmacéuticos -FAP6-DOTA y FAP6-IP-DOTA (este último contiene un aglutinante de albúmina para prolongar la circulación y mejorar la captación tumoral)- y se probaron en células humanas que expresaban FAP. También se investigaron las terapias radiofarmacéuticas de 177Lu-FAP6-DOTA y 177Lu-FAP6-IP-DOTA en un modelo de ratón.

Se descubrió que la FAP estaba sobreexpresada en el 5% de las células tumorales humanas; los fibroblastos asociados al cáncer constituían el 77% de esta subpoblación FAP, mientras que el 2% eran células cancerosas. Se demostró que el FAP6-IP-DOTA presentaba una alta afinidad por el FAP, una circulación prolongada, una mayor captación tumoral y una retención mínima en el tejido sano. Además, dosis únicas de 177Lu-FAP6-IP-DOTA suprimieron el crecimiento tumoral en casi un 50% en todos los modelos tumorales probados sin causar toxicidades reproducibles.

«Estos datos sugieren que este nuevo diseño de radioterapia dirigida a la FAP debería ser capaz de tratar muchos más tipos de cánceres humanos en los que la expresión de la FAP se limita únicamente a los fibroblastos asociados al cáncer», señaló Spencer D. Lindeman, doctor y profesor visitante del Departamento de Química de la Universidad Purdue. «Esto podría ser una herramienta potente y versátil para el campo de la medicina nuclear clínica».

 

Mayo 02/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Oncology & Cancer, Radiology & Imaging  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

Un estudio publicado en la revista Cells ha descrito alteraciones metabólicas asociadas a la enfermedad de Parkinson. En concreto, esta investigación colaborativa, liderada desde el área de Enfermedades Neurodegenerativas del CIBER (CIBERNED), la Universidad de Extremadura y la Universidad Complutense de Madrid muestras alteraciones en el metabolismo lipídico en modelos genéticos de la enfermedad, pudiendo contribuir estos hallazgos a mejorar el diagnóstico y búsqueda de nuevas dianas farmacológicas.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo crónico de etiología todavía no bien conocida y de diagnóstico complicado hasta fases muy avanzadas de la enfermedad. La identificación de biomarcadores predictivos y/o de seguimiento de la enfermedad de Parkinson constituye constituye precisamente uno de los objetivos principales para el diagnóstico precoz de esta enfermedad. Sin embargo, la EP no solo está intrínsecamente relacionada con problemas neurológicos, sino también a una serie de alteraciones en el metabolismo periférico. El propósito de este estudio fue el de identificar cambios metabólicos en el hígado en modelos de ratón de la enfermedad de Parkinson con el alcance de encontrar nuevos biomarcadores periféricos para el diagnóstico de esta enfermedad. Para lograr este objetivo, utilizamos espectrometría de masas, tecnología para determinar el perfil metabolómico completo de muestras de tejido hepático de ratones control, tratados con 6-hidroxidopamina (tóxico que se utiliza en modelos animales para mimetizar el Parkinson idiopático) y ratones que presentan la mutación G2019S en el gen LRRK2/PARK8 (uno de los modelos genéticos más extendidos de la enfermedad).

Este análisis reveló que el metabolismo de carbohidratos, nucleótidos y nucleósidos se alteró de manera similar en el hígado de los dos modelos de enfermedad. Sin embargo, los ácidos grasos de cadena larga, la fosfatidilcolina y otros metabolitos relacionados con el perfil lipídico solo se alteraron en hepatocitos de ratones G2019S-LRRK2. En resumen, «estos resultados revelan diferencias, principalmente en el metabolismo de los lípidos, entre modelos idiopáticos y genéticos de la enfermedad de Parkinson y abre nuevas posibilidades para comprender mejor la etiología de este trastorno neurológico, así como el posible establecimiento de rubricas diagnósticas» aseguran los autores del estudio.

En concreto, esta investigación ha sido llevada a cabo por el Grupo de investigación PARK, integrado en el CIBERNED, que coordina José Manuel Fuentes del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Genética de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura y por José Manuel Bravo-San Pedro del Dpto de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid y asimismo miembro de CIBERNED. En el trabajo también han participado los grupos liderados por Adolfo López de Munain , Ana Pérez y Jordi Pérez de CIBERNED, y el grupo de Guido Kroemer del Centre de Recherche des Cordeliers en Paris.

Abril 12/2023 (Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología) – Tomado de la selección de noticias sobre salud, España. Copyright 2023. Fundación 3CNI.

La covid grave y la preeclampsia en mujeres embarazadas tienen una sintomatología muy similar. Ahora, una investigación española ha logrado identificar unos biomarcadores que permiten distinguir con un simple test sanguíneo si los síntomas corresponden a una u otra enfermedad. Read more

Investigadores chinos han desarrollado un sistema que utiliza inteligencia artificial y la presencia de marcadores lipídicos en sangre para detectar el cáncer de pulmón de células no pequeñas en etapas tempranas. La prueba alcanzó una sensibilidad del 90 % y una especificidad del 92 %. Read more

España no cuenta, por ahora, con la especialidad médica de genética clínica reconocida. Los especialistas creen que es indispensable para poner nombre de manera precoz a síndromes y dolencias raras, ahorrar años de incertidumbre y aplicar los tratamientos más adecuados. Read more

marzo 2, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Biología, Enfermedades Raras, Genética, Pediatría, Puericultura, Salud Pública | Etiquetas: , , , , , , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración