nov
7
El consumo de polifenoles en adolescentes está asociado con una mejor salud cardiovascular. Así lo constata un estudio colaborativo Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), y de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), Universidad de Barcelona (UB) y Fundación SHE, realizadas gracias al apoyo de Fundación “la Caixa” y la Marató de TV3, Read more
noviembre 7, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Cardiología,
Enfermedades Cardiovasculares,
Investigaciones,
Nutrición,
Pediatría,
Puericultura | Etiquetas:
actividad física,
colesterol total,
dieta,
glucosa en sangre,
índice de masa corporal,
polifenoles,
presión arterial,
salud cardiovascular,
tabaquismo |
mar
31
La falta de vitamina D es muy común entre los europeos de edad avanzada, pero también afecta a la población general. Anticipar este déficit es clave para abordarlo y evitar otros problemas de salud asociados. Read more
marzo 31, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Enfermedades Inmunológicas,
Enfermedades Nutricionales,
Epidemiología,
Farmacología,
Fisiología,
Inmunología,
Investigaciones,
Medicina,
Nutrición | Etiquetas:
deficit de vitamina D,
índice de masa corporal,
predicciones,
vitamina D |
mar
29
Los datos indican que la obesidad y la inactividad física contribuyen para aumentar el impacto de la enfermedad sobre el sistema nervioso autónomo, responsable de la regulación de funciones tales como la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Read more
marzo 29, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Cardiología,
Coronavirus,
COVID-19,
Cuidados críticos,
Cuidados Intensivos,
Enfermedades Cardiovasculares,
Enfermedades Respiratorias,
Enfermedades transmisibles,
Farmacología,
Inmunología,
Investigaciones,
Medicina,
Medicina Interna,
Neumología,
zoonosis | Etiquetas:
actividad física,
frecuencia cardíaca,
índice de masa corporal,
niveles de actividad física,
obesidad |
ene
15
Investigaciones sugieren que los esfuerzos para abordar los factores de riesgo modificables, como los comportamientos que afectan la salud del corazón, podrían reducir el número global de personas con demencia hasta en un tercio. Sin embargo, hay una falta de evidencia sobre los posibles vínculos entre el riesgo de demencia en la vejez y las puntuaciones en las métricas estándar de salud cardiaca en la mediana edad y la vejez. Read more
enero 15, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Bienestar y Calidad de Vida,
Cardiología,
Enferm. Psiquiát. y Psicológicas,
Enfermedades Cardiovasculares,
Enfermedades crónicas no trans.,
Enfermedades neurodegenerativas,
Epidemiología,
Geriatría,
Patología Clínica,
Psicología,
Psiquiatría | Etiquetas:
actividad física,
colesterol total,
demencia,
estado de tabaquismo,
glucosa plasmática en ayunas,
índice de masa corporal,
presión arterial |
dic
5
Un nuevo análisis de estudios recientes ha encontrado que los niveles de 10 metabolitos detectados en la sangre están asociados con el riesgo de accidente cerebrovascular de una persona, según publican en la edición en línea de Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología. Read more
diciembre 5, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Bioquímica,
Enfermedades Cerebrales,
Fisiología,
Neurofisiología,
Neurología,
Patología Clínica | Etiquetas:
accidente cerebrovascular,
aminoácido histidina,
colesterol,
diabetes,
histidina,
índice de masa corporal,
piruvato,
presión arterial alta,
tabaquismo |
ene
22
El eating jet lag o irregularidad en los horarios de las comidas durante los fines de semana está asociado a un mayor índice de masa corporal, indicador de un peso saludable. Los resultados muestran que el mayor efecto sobre este marcador se produce a partir de 3,5 horas de diferencia horaria con respecto al resto de días de la semana. Read more
enero 22, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under:
Endocrinología,
Endocrinopatías,
Enfermedades Nutricionales,
Fisiología,
Nutrición | Etiquetas:
ayuno,
eating jet lag,
IMC,
índice de masa corporal,
obesidad,
reloj biológico |