jul
4
La farmacéutica Eli Lilly anunció este martes que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés) aprobó el uso de su nuevo medicamento, donanemab, que ralentiza el alzhéimer para el tratamiento temprano de la enfermedad.
El medicamento, que será comercializado con el nombre de Kinsula, ha mostrado una ralentización del declive cognitivo y funcional de hasta el 35 % durante la fase final de pruebas clínicas, señaló el fabricante farmacéutico en un comunicado.
La FDA autorizó el uso de Kinsula a adultos que sufren alzhéimer sintomático temprano, que incluye a personas con un deterioro cognitivo moderado así como pacientes con demencia leve causada por el alzhéimer.
Donanemab ataca las placas amiloides, que se forman por la acumulación de proteínas producidas naturalmente por el cuerpo, que están vinculadas con varias dolencias como alzhéimer, parkison así como otras enfermedades neurológicas.
La acumulación excesiva de placas amiloides en el cerebro puede provocar pérdidas de memoria y otros problemas asociados con alzhéimer.
Eli Lilly señaló que el costo de la terapia es de 12 522 dólares por seis tratamientos en seis meses; 32 000 dólares por 13 tratamientos en 12 meses; y 48 696 dólares por 19 tratamientos en 18 meses.
Kinsula es el segundo tratamiento que la FDA ha aprobado en los últimos meses para tratar el alzhéimer.
El año pasado, el organismo federal ya autorizó el uso de lecanemab, un fármaco contra el alzhéimer de la japonesa Eisai y la estadounidense Biogen que se comercializa con la marca Leqembi.
Alrededor de 6,7 millones de estadounidenses mayores de 65 años de edad sufren de alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa irreversible que destruye lentamente la memoria y la habilidad para realizar tareas.
Según un informe de 2023 de Alzheimer Disease International, más de 55 millones de personas en todo el mundo sufren demencia. De esta cifra, entre el 60 % y el 70 % sufren alzhéimer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que en 2019 el costo económico de la demencia ascendió a 1,3 billones de dólares y que para 2050 la cifra de personas con la enfermedad aumentará a 139 millones.
02 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
jul
4
Un nuevo estudio realizado en la Universidad de Monash, en Australia, sugirió que la exposición a la luz artificial después de la medianoche puede aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, trascendió hoy.
La investigación se llevó a cabo entre casi 85 000 personas, de entre 40 y 69 años, que llevaron dispositivos en sus muñecas, día y noche durante una semana, para hacer un seguimiento de su exposición a diferentes niveles de luz.
Como parte del experimento del Biobanco del Reino Unido, se hizo un seguimiento de la salud de la cohorte durante nueve años.
Los voluntarios que más tarde desarrollaron diabetes tipo 2 tenían más probabilidades de haber estado expuestos a la luz entre las 12:30 a.m. y las 6:00 a.m., durante el período de estudio de una semana.
Los resultados revelan una relación dependiente de la dosis entre la luz más brillante en mitad de la noche y el riesgo de un trastorno metabólico, lo que refuerza la asociación, de acuerdo con el artículo publicado en The Lancet Regional Health – Europe.
Las investigaciones sugieren que la exposición a la luz artificial durante la noche, ya sea la luz amarilla de la lámpara de lectura o la luz azul del teléfono inteligente o la televisión, puede dificultar el sueño.
Pero incluso cuando los expertos tuvieron en cuenta los patrones y la duración del sueño en el estudio actual, los resultados se mantuvieron, lo que sugiere que hay otro mecanismo en juego.
Otros posibles factores contribuyentes, como el sexo de una persona, su riesgo genético de diabetes, su dieta, la actividad física, la exposición a la luz diurna, el tabaquismo o el consumo de alcohol, tampoco tuvieron ningún impacto en los resultados.
Recomendar a la gente que evite la luz nocturna es una recomendación sencilla y rentable que puede aliviar la carga de salud global de la diabetes tipo 2, concluyeron los autores del estudio.
Evidencias emergentes en animales y humanos sugieren que la exposición a la luz artificial puede alterar los ritmos circadianos, lo que lleva a una menor tolerancia a la glucosa, secreción alterada de insulina y aumento de peso, todo lo cual está vinculado a un mayor riesgo de trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2.
02 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
3
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco, un conjunto de recomendaciones para los más de 750 millones de personas que desean abandonar el dañino hábito.
Más del 60 % de los 1 250 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo (unas 750 millones de personas) desean abandonar el hábito, pero el 70 % no puede acceder a servicios eficaces que les ayuden debido a las carencias y la escasez de recursos de los sistemas de salud.
En las directrices el organismo recomienda un amplio conjunto de intervenciones que abarcan el apoyo para el cambio de comportamiento prestado por profesionales de la salud, los recursos electrónicos y los tratamientos farmacológicos.
Según los expertos, la combinación del tratamiento farmacológico con intervenciones sobre el comportamiento contribuye a aumentar significativamente las tasas de éxito en el abandono del consumo de tabaco.
Enfatizan que los países de ingresos bajos y medianos deben proporcionar estos tratamientos sin costo alguno o a un costo reducido a quienes los necesitan para que les resulten más accesibles.
La OMS recomienda la vareniclina, la terapia de sustitución con nicotina, el bupropión y la citisina como tratamientos eficaces para dejar de consumir tabaco.
En abril de 2024 precalificó los dos primeros medicamentos para la terapia de sustitución con nicotina: el chicle y el parche de nicotina de la empresa Kenvue.
La agencia sanitaria sugiere intervenciones conductuales, como el asesoramiento breve (de 30 segundos a tres minutos) por profesionales como recurso que se ofrezca sistemáticamente en los establecimientos de salud, junto con el apoyo más personalizado para el cambio de comportamiento a los interesados, mediante asesoramiento individual o en grupo.
Ello se puede complementar con el envío al teléfono de mensajes de texto y con otros recursos que implican la participación activa del paciente, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los programas disponibles en Internet.
La OMS anima a los profesionales de la salud, los responsables políticos y las partes interesadas a incorporar y aplicar estas directrices para promover el abandono del consumo de tabaco y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo.
02 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
3
Las personas que padecen ansiedad doblan las posibilidades de desarrollar Parkinson, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la University College de Londres, en Reino Unido.
Los especialistas se centraron en buscar si existía un vínculo entre las personas mayores de 50 años que habían desarrollado ansiedad recientemente y un diagnóstico posterior de Parkinson, de acuerdo con el artículo publicado en el British Journal of General Practice.
El equipo utilizó datos de Atención Primaria del Reino Unido entre 2008 y 2018 y evaluó a 109 435 pacientes que habían desarrollado ansiedad después de las cinco décadas y los comparó con 878 256 controles emparejados que no la padecían.
Luego rastrearon la presencia de síntomas de Parkinson (problemas de sueño, depresión, temblor y deterioro del equilibrio), desde el momento de su diagnóstico de ansiedad hasta un año antes de la fecha de un dictamen de Parkinson, para ayudarles a comprender el riesgo de cada grupo de desarrollarla a lo largo del tiempo y cuáles podrían ser sus factores de riesgo.
Los investigadores se aseguraron de ajustar los resultados para tener en cuenta la edad, el sexo, la privación social, los factores de estilo de vida, las enfermedades mentales graves, los traumatismos craneoencefálicos y la demencia, que pueden afectar la probabilidad de desarrollar la enfermedad en personas con ansiedad.
Hallaron que el riesgo de Parkinson se multiplicaba por dos en las personas con ansiedad, en comparación con el grupo de control.
También confirmaron que síntomas como la depresión, los trastornos del sueño, la fatiga, el deterioro cognitivo, la hipotensión, el temblor, la rigidez, el deterioro del equilibrio y el estreñimiento, son factores de riesgo para desarrollar Parkinson en personas con ansiedad.
01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
3
Se espera que la esperanza de vida en todo el mundo aumente en casi cinco años en los hombres y más de cuatro años en las mujeres durante las próximas tres décadas, afirma hoy la revista The Lancet.
Previsiones de investigadores de varias naciones, publicadas por ese medio de prensa, indican que estos incrementos se produzcan en países donde la esperanza de vida suele ser más corta, en la medida que las personas en las naciones menos desarrolladas vivan más tiempo y alcancen a las de mayores recursos.
La tendencia está impulsada por las medidas de salud pública para mejorar la prevención, la detección y el tratamiento de la enfermedad cardíaca, la covid-19 y una variedad de problemas de salud relacionados con las enfermedades infecciosas, el parto y la nutrición, señalaron.
Sin embargo, también detectaron un cambio en las afecciones que influyen en la esperanza de vida, por lo que prevén que las dolencias crónicas como la cardíaca, diabetes, cáncer y pulmonar desempeñen un papel más poderoso que las infecciosas en la duración de la vida de las personas.
Como resultado, los factores de riesgo como la obesidad, la hipertensión arterial, la mala alimentación, la falta de ejercicio y el tabaquismo tendrán el mayor impacto en las enfermedades y la esperanza de vida en la próxima generación.
De hecho, el número de años perdidos por una mala salud y una muerte prematura por esos factores de riesgo metabólico ha aumentado en un 50 % desde el año 2000, encontraron los expertos.
Tenemos por delante una inmensa oportunidad de influir en el futuro de la salud global al adelantarnos a estos crecientes factores de riesgo metabólicos y dietéticos, en particular los relacionados con factores conductuales y de estilo de vida, como las cifras elevadas de azúcar en sangre, el índice de masa corporal alto y la hipertensión, señaló el catedrático de Ciencias de la Métrica de la Salud de la Universidad de Washington, Chris Murray.
Se prevé que la esperanza de vida general aumente de 73,6 años a 78,1 años entre 2022 y 2050, avizora el estudio, en tanto el número medio de años que una persona puede esperar vivir con buena salud crecerá de 64,8 años a 67,4 años en ese mismo período de tiempo.
Además de un incremento en la esperanza de vida en general, se encontró que la disparidad entre las geografías se reducirá, comentó Murray.
«Este es un indicador en que, si bien las desigualdades en materia de salud entre las regiones de ingresos más altos y más bajos se mantendrá, las brechas se reducirán por lo que los mayores aumentos estarán en África subsahariana», destacó.
01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
jul
2
El Ministerio de Salud Pública de Afganistán informó hoy que veinte personas han muerto en las últimas dos semanas debido a la fiebre del Congo.
El portavoz de esa cartera, Sharafat Zaman Amarkhail, divulgó que 265 personas en el país contrajeron la enfermedad en junio, lo que indica que el número de casos se cuadruplicó en comparación con el mes precedente.
Mientras tanto, los médicos del hospital de enfermedades infecciosas también informaron de un aumento del número de pacientes con fiebre del Congo en las últimas semanas, afirmando que actualmente hay cuarenta personas hospitalizadas debido a la enfermedad.
Según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, 84 personas contrajeron la fiebre del Congo en mayo, y 10 murieron a causa del padecimiento.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad potencialmente mortal, con tasas de letalidad que pueden alcanzar el 40 %.
El virus es transmitido a través de la picadura de varias especies de garrapatas, que actúan como vectores de la enfermedad y desempeñan un papel importante en la transmisión y mantenimiento del virus en regiones endémicas.
01 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia