dic
19
El Senado federal aprobó hoy el proyecto que limita el uso de teléfonos celulares en las escuelas públicas y privadas de todo Brasil.
Antes de convertirse en ley, el texto necesitará la homologación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
De acuerdo con la propuesta, la regla se aplicará a la educación básica, que abarca preescolar, primaria y secundaria.
El documento prohíbe el uso de teléfonos inteligentes durante la clase, pero también en el recreo o en intervalos entre cursos.
Permite el uso por los alumnos de la escuela primaria, pero solo en casos excepcionales, como situaciones de peligro, necesidad o fuerza mayor. También la medida admite el uso de dispositivos electrónicos personales en el aula para fines estrictamente pedagógicos o didácticos, según la orientación del profesor.
Asimismo, para garantizar la accesibilidad y la inclusión, atender las condiciones de salud de los discípulos y asegurar «derechos fundamentales» de los educandos.
El relator en el Senado, Alessandro Vieira, citó para defender la propuesta, un informe del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) de 2022, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
De acuerdo con el pliego, «los estudiantes que usan teléfonos inteligentes u otros dispositivos digitales por más de cinco horas diarias salieron peor en la prueba que aquellos que pasaron solo una hora al día utilizando estos dispositivos».
Los que usan menos obtuvieron, en la media de la OCDE, 49 puntos más en matemáticas que quienes pasan mucho más tiempo conectados.
Por su parte, el informe de PISA revela que el 65 % de los estudiantes, de los 690 000 evaluados, afirmaron estar distraídos en las clases de matemáticas por los aparatos portátiles.
En el país, el porcentaje fue del 80 %, muy por encima de Japón (18) y Corea (32).
Para Vieira, el consumo de los contenidos de las redes sociales en exceso está ligado a trastornos de ansiedad, alimentarios y depresión.
Brasil tiene alrededor de 1,2 teléfonos inteligentes por cada habitante y un total de 268 millones de dispositivos en uso, según datos recogidos en septiembre.
Hay además 1,8 dispositivos (incluyendo smartphones, portátiles y tabletas) para cada habitante en el país, sumando 384 millones de unidades en uso.
Esta cifra representa un aumento en comparación con el mismo período de 2023, que registró 1,7 aparatos portátiles activos por habitante.
Todos los días son vendidos en el gigante sudamericano 2 300 móviles.
18 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
24
La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), junto a la Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos (Avanzax), la Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias (Adaaec), la Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios de Valladolid (Ablaa), la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (Aexaal), la Asociación de Alérgicos a Alimentos de Guadalajara (Alerguada) y la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (Aepnaa) se han unido para alertar sobre los alérgenos ocultos en el material escolar en la vuelta al colegio. Read more
jul
14
Una investigación internacional, publicada en la revista Nature Ecology & Evolution, ha logrado reconstruir la historia evolutiva de los piojos de los mamíferos, incluidos los de los seres humanos. Read more
abr
1
Las escuelas de 23 países, donde viven alrededor de 405 millones de niños y niñas en edad escolar, siguen sin abrir por completo y muchos niños en edad escolar corren el riesgo de abandonar sus estudios, a medida que la pandemia de COVID-19 se adentra en su tercer año. Read more
sep
16
En los siete meses de pandemia, pese a la falta de pruebas, los menores han sido considerados supercontagiadores. Estudios recientes han reactivado esta idea al detectar en ellos altas concentraciones de SARS-CoV-2. Sin embargo, esto no es sinónimo de una gran capacidad infectiva, explican los expertos. Read more
oct
19
Una extensión modesta en la duración del sueño de los niños mejora su capacidad de regular sus emociones en el día, mientras que una disminución del tiempo para dormir provoca un deterioro detectable en su comportamiento, concluye un estudio. Read more