ago
31
El hallazgo del gusano, que suele afectar a serpientes y pitones, se trata del primer caso documentado en humanos. La paciente tuvo diarrea, depresión y pérdida de memoria, pero mejoró desde la extracción del parásito.
Un equipo de médicos ha extraído exitosa y sorpresivamente un gusano parasitario vivo de 8 centímetros desde el cerebro de una mujer en un hospital de Canberra, Australia, según se detalla en un estudio del inusual caso publicado recientemente por la revista Emerging Infectious Diseases.
Durante el año pasado, la neurocirujana Hari Priya Bandi estaba investigando los misteriosos síntomas de la mujer de 64 años, quien sufría de diarrea, tos seca, dolor abdominal, sudoración nocturna, pérdida de la memoria y depresión, entre otros. En conversación con DW, Bandi recordó el momento y la confusión cuando encontró el parásito.
«Usé pinzas para sujetar tumores y saqué algo que definitivamente no esperaba: un cordel lineal y serpenteante. Y el médico asistente dijo: ‘¿Es una arteria?’, porque eso es lo que parecía. Pero yo le dije: ‘No es una arteria. No estamos cerca de ninguna arteria’. Y me di cuenta de que se movía e inmediatamente dije, ‘por favor, ¡sácalo de mis pinzas!’. Así que lo pusimos rápidamente en un recipiente de patología y era un gusano que se movía vigorosamente», contó.
Causas y síntomas producidos por el gusano
La criatura encontrada en el cerebro de la mujer se trataba de una la larva de un gusano parasitario autóctono de Australia, llamado Ophidascaris robertsi, el cual normalmente se encuentra presente en serpientes o en pitones, pero que hasta ahora no se conocía ningún caso en humanos.
La neurocirujana explicó a DW que el gusano probablemente se movía por la cabeza, lo que explicaría por qué la paciente tenía síntomas tan extraños: «Al principio tenía muchos síntomas pulmonares, hepáticos y abdominales, pero a principios del año pasado empezó a tener más síntomas depresivos, no se sentía ella misma y estaba fuera de control».
Los médicos buscaban un posible tumor o cáncer
El médico infectólogo Sanjaya Senanayake, coautor de la publicación reciente, señaló que estaba de turno en el hospital en junio del año pasado, cuando le informaron sobre el caso. En un principio se pensaba que la paciente podía tener un tumor o cáncer: «Esta paciente había sido tratada por una enfermedad misteriosa que, en última instancia, pensamos que era una afección inmunológica porque no habíamos sido capaces de encontrar un parásito y, de la nada, apareció este gran bulto en la parte frontal de su cerebro», destacó Senanayake.
La mujer se encuentra mejor y recuperándose
Los neurocirujanos contaron que la paciente recuperó la consciencia tras la extracción del gusano y sin ninguna consecuencia negativa: «Estaba muy agradecida por tener una respuesta a lo que le había estado causando problemas durante tanto tiempo», declaró Bandi al medio The Canberra Times.
Luego de seis meses de observación tras la extracción del gusano, los síntomas neuropsiquiátricos de la paciente habían mejorado, pero algunos persistían. La mujer fue enviada a casa poco después de la operación con medicamentos antiparasitarios y no había vuelto al hospital desde entonces: «Ha evolucionado bien, pero obviamente, al tratarse de una nueva infección, la estamos vigilando de cerca», declaró Senanayake a la cadena de televisión Ten Network.
¿Cómo llegó el gusano a su cabeza?
Los huevos de los gusanos suelen desprenderse en los excrementos de las serpientes, que contaminan la hierba que comen los pequeños mamíferos. El ciclo vital de estos parásitos continúa cuando otras serpientes se comen a los mamíferos.
La mujer vive cerca de un hábitat de pitones alfombra (Morelia spilota) y solía recoger una vegetación autóctona llamada warrigal greens o espinaca de Nueva Zelanda (Tetragonia tetragonoides) para cocinar. Aunque no tuvo contacto directo con las serpientes, la hipótesis de los científicos es que consumió los huevos de la vegetación o de sus manos contaminadas.
Referencia
Hossain M, Kennedy KJ, Wilson HL, Spratt D, Koehler A, Gasser RB, et al. Human Neural Larva Migrans Caused by Ophidascaris robertsi Ascarid. Emerg Infect Dis. 2023;29(9):1900-1903. https://doi.org/10.3201/eid2909.230351
https://wwwnc.cdc.gov/eid/article/29/9/23-0351_article
29 08/2023 (DW.com) Tomado – Ciencia Australia © 2023 Deutsche Welle
ago
17
Al igual que otras formas de depresión, la depresión posparto se caracteriza por tristeza y/o pérdida de interés por actividades que antes se disfrutaban y una disminución de la capacidad de sentir placer.
La Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado ´Zurzuvae´ (zuranolona), el primer medicamento oral indicado para tratar la depresión posparto en adultos.
La dosis diaria recomendada de ´Zurzuvae´ es de 50 mg y debe tomarse una vez al día, durante 14 días, por la noche con una comida grasa, según ha detallado la FDA a través de un comunicado.
La depresión posparto es un episodio depresivo grave que suele aparecer tras el parto, pero que también puede comenzar durante las últimas fases del embarazo. Hasta ahora, el tratamiento de la depresión posparto sólo estaba disponible en forma de inyección intravenosa administrada por un profesional sanitario en determinados centros de salud.
«La depresión posparto es un trastorno grave y potencialmente mortal en el que las mujeres experimentan tristeza, culpa, inutilidad e incluso, en casos graves, pensamientos de hacerse daño a sí mismas o a su hijo. Tener acceso a un medicamento oral será una opción beneficiosa para muchas de estas mujeres que se enfrentan a sentimientos extremos y, a veces, potencialmente mortales», ha comentado la directora de la División de Psiquiatría del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA, Tiffany R. Farchione.
Al igual que otras formas de depresión, la depresión posparto se caracteriza por tristeza y/o pérdida de interés por actividades que antes se disfrutaban y una disminución de la capacidad de sentir placer. Puede presentar síntomas como deterioro cognitivo, sentimientos de tristeza o inadecuación, pérdida de energía o ideación suicida.
La eficacia de ´Zurzuvae´ para el tratamiento de la depresión posparto en adultos ha quedado demostrada en dos estudios multicéntricos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo. Las participantes en los ensayos eran mujeres cuyos síntomas comenzaron en el tercer trimestre o en las cuatro semanas siguientes al parto.
En el primer estudio, las pacientes recibieron 50 mg de ´Zurzuvae´ o placebo una vez al día por la noche durante 14 días. En el estudio 2, las pacientes recibieron otro producto de zuranolona aproximadamente igual a 40 mg de ´Zurzuvae´ o placebo, también durante 14 días.
Los pacientes de ambos estudios fueron controlados durante al menos cuatro semanas después del tratamiento de 14 días. Los pacientes de los grupos de ´Zurzuvae´ mostraron una mejoría significativamente mayor de sus síntomas en comparación con los de los grupos de placebo. El efecto del tratamiento se mantuvo el día 42, cuatro semanas después de la última dosis de ´Zurzuvae.
El prospecto del tratamiento contiene un recuadro de advertencia en el que se señala que ´Zurzuvae´ puede afectar a la capacidad de una persona para conducir y realizar otras actividades potencialmente peligrosas. Así, para reducir el riesgo de daños, los pacientes no deben conducir ni manejar maquinaria pesada durante al menos 12 horas después de tomar ´Zurzuvae´.
Los efectos secundarios más frecuentes son somnolencia, mareos, diarrea, fatiga, nasofaringitis (resfriado común) e infección del tracto urinario. Además, las mujeres deben utilizar métodos anticonceptivos eficaces mientras tomen ´Zurzuvae´ y durante una semana después de haberlo tomado.
Fuente: IMMedico
Referencia: La FDA aprueba el primer tratamiento oral para la depresión posparto
sep
25
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) advirtió nuevamente del brote de enfermedades en los niños de Pakistán como diarrea, fiebre tifoidea y paludismo en las zonas afectadas por inundaciones, se divulgó. Read more
jul
22
El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades, con sede en esta ciudad, capital de Suecia, reportó más de 10 mil 600 infecciones por viruela del mono en el viejo continente. Read more
ago
20
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamamiento a «respetar y proteger» a los civiles, los trabajadores sanitarios, los pacientes y los centros de salud en Afganistán. Read more
jul
19
Científicos británicos que analizan datos de una popular aplicación de seguimiento de síntomas del COVID-19 hallaron que hay seis tipos distintos de la enfermedad, diferenciados entre ellos por varias manifestaciones. Read more