Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 18 de enero de 2021

Año: 28 No. 15

Titulares:

1.- Una nueva herramienta predice si la quimioterapia producirá efectos secundarios debilitantes en adultos mayores

2.- Los científicos dan un paso importante hacia el uso de trasplantes de células de retina para tratar la ceguera

3.- Una vacuna de ARN mensajero consigue tratar la esclerosis múltiple en ratones

4.- La enfermedad COVID-19 grave está relacionada con los telómeros cortos

5.- 7 puntos, clave para saber qué pasa con la nueva cepa de coronavirus

6.- Un estudio revela que alrededor de tres de cada cien alergias alimentarias son al ajo y a la cebolla

 

Noticias ampliadas:

1.- Una nueva herramienta predice si la quimioterapia producirá efectos secundarios debilitantes en adultos mayores

Investigadores de City of Hope, un centro de tratamiento e investigación independiente de renombre mundial para el cáncer, la diabetes y otras enfermedades potencialmente mortales de Estados Unidos, han desarrollado una herramienta que podría predecir si los adultos mayores con cáncer de mama en etapa temprana desarrollarán una reacción grave o mortal a la quimioterapia.

Esta herramienta de evaluación de riesgos, la primera en su tipo, denominada ‘Cancer and Aging Research Group-Breast Cancer Score‘ (CARG-BC), ayuda a los oncólogos a realizar recomendaciones de tratamiento personalizadas.

Los oncólogos pueden analizar la puntuación y su importancia con pacientes con cáncer de mama en etapa temprana de 65 años o más. Juntos, se puede tomar una decisión informada sobre la quimioterapia, ya que el beneficio del tratamiento se compara con las preocupaciones sobre la calidad de vida, explica Mina Sedrak, coautor principal del nuevo estudio y subdirector de ensayos clínicos del Centro para el Cáncer y el Envejecimiento Investigación en City of Hope.

“A pesar de los notables avances en el tratamiento del cáncer, las herramientas para caracterizar la toxicidad de las terapias contra el cáncer se han mantenido prácticamente sin cambios durante los últimos 20 años”, añade.

Sedrak resalta que “esta es una nueva herramienta de medicina de precisión. En lugar de basar las decisiones de tratamiento y la atención en los datos demográficos de una enfermedad, ahora podemos ofrecer a cada paciente anciano con cáncer de mama en etapa inicial información individualizada sobre toxicidad que podría ayudar a alinear el tratamiento con sus objetivos de estilo de vida, calidad de vida, longevidad y otras prioridades”.

Más del 72 % de los pacientes mayores con cáncer informaron de que no elegirían un tratamiento contra el cáncer que provoque un deterioro funcional incluso si mejora la supervivencia, recuerda Sedrak.

Si se conoce de antemano el riesgo de toxicidad de la quimioterapia, los oncólogos y los pacientes podrían trabajar juntos para decidir si la quimioterapia es la opción correcta. Se podrían recomendar modificaciones del tratamiento, como reducciones de dosis y períodos más prolongados entre la administración de quimioterapia.

Los pacientes mayores también podrían ser remitidos de manera preventiva para intervenciones de atención de apoyo, como consultas con fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y farmacéuticos, quienes podrían evaluar las posibles interacciones medicamentosas con medicamentos existentes para enfermedades crónicas. Además, los pacientes pueden hacer que alguien evalúe su hogar para verificar la seguridad o las modificaciones necesarias.

El estudio, publicado el 14 de enero en la revista Journal of Clinical Oncology, abarcó 16 instituciones de todo Estados Unidos. Incluyó a 473 pacientes de 65 años o más con cáncer de mama en estadio 1-3 (283 en la cohorte de desarrollo; 190 en la cohorte de validación). Todas fueron tratadas con quimioterapia antes o después de la cirugía y se evaluaron los síntomas geriátricos y clínicos predictivos de efectos secundarios graves (grado 3), debilitantes (grado 4) o mortales (grado 5) debido a la quimioterapia.

“Aunque la quimioterapia es una forma eficaz de tratar el cáncer de mama en etapa inicial, también conlleva un riesgo de efectos secundarios. Existe un delicado equilibrio entre los beneficios de la quimioterapia y el daño de los posibles efectos secundarios”, señala Canlan Sun, autora principal del estudio y profesora asociada de investigación en el Departamento de Medicina de Atención de Apoyo en City of Hope.

“El desarrollo de toxicidad severa por quimioterapia no solo puede dañar al paciente, sino que también puede comprometer la capacidad de un adulto mayor para completar el ciclo completo de quimioterapia, posiblemente reduciendo el beneficio potencial del tratamiento del cáncer”, agrega.

Sedrak señala que la mayoría de las mujeres con cáncer de mama en etapa inicial tienen una enfermedad potencialmente curable y algunas se beneficiarían de la quimioterapia después de la cirugía.

“Desafortunadamente, los adultos mayores de 65 años o más, que comprenden aproximadamente la mitad de todos los diagnósticos de cáncer de mama, tienen menos probabilidades de recibir quimioterapia en comparación con los pacientes más jóvenes, a veces porque sus médicos temen que no podrán tolerarla –lamenta–. Los adultos mayores también están subrepresentados en los ensayos de cáncer, y sabemos poco sobre la mejor manera de tratar a este grupo heterogéneo”.

La puntuación CARG-BC se obtiene combinando ocho predictores de enfermedad y notificados por el paciente: uso de quimioterapia con antraciclina, cáncer de mama en estadio 2 o 3, duración del tratamiento planificada más prolongada, función hepática anormal, hemoglobina baja, caídas, capacidad para caminar limitada y falta de apoyo social.

Este modelo de predicción de riesgos es una extensión del trabajo anterior del Grupo de Investigación Nacional sobre Cáncer y Envejecimiento dirigido por científicos de City of Hope y otros lugares. Como centro oncológico integral designado por el Instituto Nacional del Cáncer, City of Hope ofrece atención integrada y multidisciplinaria que incluye servicios de atención de apoyo que abordan problemas físicos y emocionales que pueden surgir durante y después del tratamiento.

La puntuación CARG-BC recientemente desarrollada superó las medidas existentes del estado funcional del paciente que se utilizan ampliamente en oncología, como el estado funcional de Karnofsky o el estado funcional del Eastern Cooperative Oncology Group, ambos desarrollados y validados en pacientes más jóvenes.

“Esas ‘pruebas del globo ocular’ basadas en médicos son imprecisas y subjetivas –explica Sedrak–. “o detectan factores importantes como la reserva funcional o la capacidad de respuesta al estrés, que varían mucho entre pacientes mayores de la misma edad cronológica y son valorados por pacientes y cuidadores”.

Como siguiente paso, los investigadores buscarán mejorar la herramienta de evaluación del riesgo de toxicidad de la quimioterapia con más marcadores biológicos. Intentarán identificar biomarcadores que puedan predecir efectos secundarios graves o mortales de la quimioterapia. Están trabajando para identificar intervenciones para ayudar a los pacientes ancianos con cáncer de mama para que obtengan el mayor beneficio y la menor toxicidad de la quimioterapia.

Los investigadores también continuarán sus esfuerzos para mejorar el acceso a los ensayos clínicos de cáncer para todos los pacientes, aprovechando las nuevas innovaciones en tecnología y las redes de medios sociales ampliamente utilizadas.

enero 16/2021 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia Bibliográfica:

Magnuson,A. ; Mina S. Sedrak,,Gross C:P:  Tew W.P:, Klepin H.D. Wildes T.M., Muss H. B., Dotan E., Freedman R.A.,O’Connor T., MD10; Dale, W. ; Cohen H.J.,  Vani Katheria, V.  Arsenyan A., MS2; Levi A., ; Kim H., MPH2; Mohile S., MD1; Arti Hurria A., and Sun C.L, : Development and Validation of a Risk Tool for Predicting Severe Toxicity in Older Adults Receiving Chemotherapy for Early-Stage Breast Cancer . Journal of Clinical Oncology, 2021

2.- Los científicos dan un paso importante hacia el uso de trasplantes de células de retina para tratar la ceguera

Células de la retina derivadas de un ojo humano de cadáver sobrevivieron cuando se trasplantaron a ojos de modelos de primates, un avance importante en el desarrollo de la terapia celular para tratar la ceguera, según un estudio publicado en la revista Stem Cell Reports.

El epitelio pigmentario de la retina (EPR), una capa de células pigmentadas en la retina, funciona como barrera y regulador en el ojo para mantener una visión normal. La disfunción del EPR puede provocar trastornos oculares, incluida la degeneración macular, y puede provocar ceguera, que afecta a unos 200 millones de personas en todo el mundo.

Para restaurar esta población de células, los investigadores extrajeron células madre retinianas de ojos adultos de cadáveres donados, lo que puede permitir la compatibilidad de donantes y puede servir como una fuente recurrente de EPR humano. Luego, el equipo evaluó la seguridad y viabilidad de implantar células madre retinianas adultas en primates no humanos.

El estudio encontró que los parches de EPR trasplantados debajo de la mácula, o la parte central de la retina, permanecieron estables e integrados in vivo durante al menos tres meses sin efectos secundarios graves como ataque inmunológico o sensibilidad a la luz. Los investigadores también encontraron que el EPR derivado de células madre asumió al menos parcialmente la función del EPR original y pudo soportar el fotorreceptor endógeno, que ayuda con la absorción de luz y agua, entre otras funciones.

“Hemos demostrado que el EPR derivado de un donante de cadáveres humanos reemplaza al menos parcialmente la función en la mácula de un primate no humano”, resalta Timothy Blenkinsop, co-investigador principal del estudio y profesor asistente de biología celular, del desarrollo y regenerativa en la Escuela de Medicina Icahn, en el Hospital Mount Sinai de Nueva York.

Las células derivadas de donantes de cadáveres humanos se pueden trasplantar de forma segura debajo de la retina y reemplazar la función del huésped, por lo que pueden ser una fuente prometedora para rescatar la visión en pacientes con enfermedades de la retina –prosigue–. Los resultados de este estudio sugieren que el RPE de un donante humano adulto es seguro para trasplantar reforzando el argumento a favor de los ensayos clínicos en humanos para el tratamiento de la enfermedad de la retina”.

Los investigadores destacan que el trasplante de células madre del EPR derivadas de ojos de cadáveres humanos adultos para reemplazar el EPR defectuoso es un posible tratamiento para la degeneración macular, pero se necesita investigación adicional sobre este enfoque. Los estudios futuros deberían explorar si las células madre del EPR derivadas de ojos de adultos de cadáveres pueden restaurar la visión en pacientes humanos y modelos de primates no humanos enfermos.

enero 16/2021 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

3.- Una vacuna de ARN mensajero consigue tratar la esclerosis múltiple en ratones

Los tratamientos actuales contra la esclerosis múltiple pueden causar una supresión inmunitaria y efectos secundarios, como un mayor riesgo de infecciones. Un nuevo estudio en ratones muestra cómo una vacuna de ARN mensajero, como las que se utilizan para la COVID-19, retrasó la aparición y redujo la gravedad de la enfermedad.

La esclerosis múltiple es una enfermedad que afecta al sistema nervioso central. En ella, el sistema inmunitario ataca la vaina protectora (mielina) que recubre las fibras nerviosas y causa problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. Con el tiempo, la enfermedad puede causar el deterioro o daño permanente de los nervios.

Aunque algunos tratamientos ayudan a acelerar la recuperación de los ataques, cambiar el curso de la enfermedad y controlar los síntomas, también pueden causar una supresión inmunitaria y numerosos efectos secundarios, como un mayor riesgo de infecciones.

En sus experimentos en roedores, los científicos descubrieron que la vacuna pudo prevenir la enfermedad sintomática o, en aquellos con la enfermedad en fase temprana, redujo su progresión y restauró las funciones motoras

En las últimas décadas, los expertos han estudiado varios enfoques, incluida la administración de antígenos autoinmunes mediante el uso de ADN, péptidos sintéticos, proteínas recombinantes, nanopartículas recubiertas o terapias celulares inmunomoduladoras. Sin embargo, los resultados han sido negativos o poco concluyentes en seres humanos.

Ahora, investigadores de BioNTech y la Universidad Johannes Gutenberg  (Mainz, Alemania) han diseñado una vacuna de ARN mensajero (ARNm) –como las creadas por la empresa alemana para la COVID-19– que retrasa el inicio y reduce la gravedad de una enfermedad similar a la esclerosis múltiple en ratones.

Los resultados pre clínicos de la vacuna muestran que esta restaura la tolerancia del cuerpo a sus propias proteínas, suprimiendo la característica hiper reactividad inmunitaria que posee la enfermedad y que es el principal objetivo de las terapias contra las patologías autoinmunes. Para los autores, esto supone una mejora con respecto a otros métodos de tratamiento.

Según se explica en el artículo publicado en la revista Science, esta estrategia consiste en una nanopartícula lipídica, empaquetada con ARNm modificado y purificado, que codifica los autoantígenos relacionados con la enfermedad. Normalmente estos son los desencadenantes de la respuesta autoinmunitaria.

Una vía para los tratamientos personalizados

En sus experimentos en roedores con encefalomielitis autoinmune (un modelo animal para la esclerosis múltiple humana), los científicos descubrieron que la vacuna pudo prevenir la enfermedad sintomática o, en los ratones con la patología en fase temprana, disminuyó su progresión y restauró las funciones motoras.

Así, se redujo considerablemente la infiltración de células efectoras pro inflamatorias T (Teff) en el cerebro y la médula espinal y la desmielinización de esta. Estos efectos se lograron mediante el desarrollo de células T reguladoras supresoras de enfermedad (Treg) dirigidas contra el antígeno codificado por la vacuna de ARNm.

Los autores subrayan el potencial de los tratamientos con ARNm para abordar enfermedades autoinmunitarias muy complejas y poco frecuentes.

Además, el candidato a la vacuna pre clínica no suprimió las respuestas inmunitarias funcionales contra otros antígenos no relacionados con la mielina (por ejemplo, los de la vacuna contra la gripe), con lo que se soluciona uno de los principales problemas de este tipo de tratamiento: la inducción de una supresión inmunitaria inespecífica.

Los autores subrayan el potencial de los tratamientos con ARNm para abordar enfermedades autoinmunitarias muy complejas y poco frecuentes. “La capacidad de producir rápidamente vacunas de ARNm que contengan el código de los antígenos propios de un individuo podría suponer una vía para crear terapias personalizadas en las patologías autoinmunes”, concluyen.

enero 17/2021 (SINC)

Referencia:

Krienke Ch. et al.: A noninflammatory mRNA vaccine for treatment of experimental autoimmune encephalomyelitis. Science 2021: Vol. 371, Issue 6525, pp. 145-153 DOI: 10.1126/science.aay3638

 

4.- La enfermedad COVID-19 grave está relacionada con los telómeros cortos

Los pacientes en quienes la COVID-19 cursa con gravedad tienen telómeros significativamente más cortos, según un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en colaboración con el Hospital de Campaña COVID-IFEMA, que se publica en la revista Aging.

El trabajo, dirigido por Maria A. Blasco y cuyos primeros autores son Raúl Sánchez y Ana Guío-Carrión, postula que el acortamiento de los telómeros como consecuencia de la infección vírica impide la regeneración de los tejidos, y que por eso una parte importante de pacientes sufre secuelas prolongadas. El trabajo se realizó con datos de 89 pacientes ingresados en el Hospital de IFEMA.

Blasco ya estaba poniendo a punto una terapia para regenerar el tejido pulmonar en pacientes de fibrosis; ahora cree que este tratamiento -que aún tardaría al menos un año y medio en estar disponible- también podría ayudar a quienes siguen con lesiones pulmonares tras superar la COVID-19.

Telómeros y regeneración de tejidos

El Grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, que lidera Blasco, lleva décadas investigando el papel de los telómeros en la regeneración de los tejidos. Los telómeros son estructuras que protegen los cromosomas, dentro de cada célula del organismo. Se sabe que su longitud es un indicador de envejecimiento: cada vez que la célula se divide los telómeros se acortan, hasta que llega un punto en que no pueden ejercer su función protectora y la célula, dañada, deja de dividirse. Durante toda la vida las células se dividen constantemente para regenerar los tejidos, y cuando ya no lo hacen, porque los telómeros son demasiado cortos, el organismo envejece.

Los investigadores han demostrado en los últimos años, en ratones, que es posible revertir este proceso activando la producción de la enzima telomerasa, responsable de re alargar los telómeros. La activación de la telomerasa es efectiva para tratar en los animales enfermedades asociadas al envejecimiento y a daños en los telómeros, como la fibrosis pulmonar.

COVID-19 como enfermedad regenerativa

En la fibrosis pulmonar el tejido del pulmón desarrolla cicatrices y se vuelve rígido, lo que provoca una pérdida progresiva de la capacidad respiratoria. El grupo del CNIO ha demostrado en trabajos previos que una causa de la enfermedad es el daño en los telómeros de las células que deben regenerar el tejido pulmonar, los neumocitos alveolares tipo II. Y estas células son precisamente las que infecta el coronavirus SARS-CoV-2 en el tejido pulmonar.

 “Cuando leí que en la COVID-19 estaban implicados los neumocitos alveolares tipo II, enseguida pensé que los telómeros podían tener un papel”, dice Blasco.

En el trabajo en Aging los investigadores señalan: “Nos llamó la atención que una consecuencia habitual de la infección por SARS-CoV-2 parece ser la inducción de un fenotipo similar a la fibrosis en los pulmones y los riñones, lo que sugiere que la infección vírica podría estar agotando el potencial regenerativo de los tejidos”.

Los autores proponen que son los telómeros cortos lo que dificulta la regeneración del tejido tras la infección. Como explica Blasco, “sabemos que el virus infecta a los neumocitos alveolares tipo II, y que esas son las células relevantes para regenerar el pulmón; también sabemos que si tienen daño telomérico no pueden regenerar, induciendo fibrosis. Esto es lo que se ve en pacientes con lesiones pulmonares tras la COVID-19: pensamos que desarrollan fibrosis pulmonar porque tienen telómeros más cortos y esto limita la capacidad regenerativa de sus pulmones”.

Muestras de pacientes en un hospital de campaña

Los datos que presentan en la publicación en Aging aportan evidencias a favor de esta hipótesis, al hallar una asociación entre mayor gravedad de la COVID-19 y acortamiento de los telómeros.

Salvando las dificultades derivadas de investigar en pleno auge de la pandemia -“los servicios con pacientes de Covid-19 estaban desbordados”, relata Blasco-, fue posible analizar por diversas técnicas los telómeros de 89 pacientes ingresados en el hospital de campaña en el IFEMA, en Madrid.

Al igual que en la población general, en los pacientes estudiados la longitud media de los telómeros se reduce según aumenta la edad. Además, como los enfermos más graves son también los de mayor edad, hay igualmente una correlación entre mayor gravedad y menor longitud telomérica.

No era previsible, y es lo más relevante, que también resultaran más cortos los telómeros de los enfermos más graves independientemente de la edad.

Los investigadores escriben: “Es interesante que también hallamos que los pacientes con enfermedades más graves debidas a la COVID-19 tienen telómeros más cortos a diferentes edades, en comparación con aquellos con enfermedad leve”.

Estos datos apuntan a que “uno de los marcadores del envejecimiento, como es la presencia de telómeros cortos, puede tener un papel en la gravedad de la enfermedad COVID-19″, añaden.

Terapia génica para pacientes con lesiones pulmonares post-covid

El propósito de los investigadores ahora es demostrar una relación causal entre menor longitud telomérica y secuelas pulmonares de la COVID-19. Para ello infectarán con el SARS-CoV-2 a ratones con telómeros cortos e incapaces de producir telomerasa; sin esta enzima los telómeros no pueden ser reparados, y como consecuencia la regeneración del tejido pulmonar no puede llevarse a cabo. Si la hipótesis del grupo de Blasco es correcta, los ratones sin telomerasa y telómeros cortos deberían desarrollar fibrosis pulmonar de manera más grave que los ratones normales.

La confirmación de que los telómeros cortos dificultan la recuperación de los pacientes graves abriría la puerta a nuevas estrategias de tratamiento, como una terapia basada en la activación de la telomerasa.

“Dado que los telómeros cortos pueden ser alargados de nuevo mediante la telomerasa, y que en trabajos previos hemos mostrado que la activación de la telomerasa tiene efecto terapéutico en enfermedades relacionadas con telómeros cortos, como la fibrosis pulmonar, es tentador especular que esta terapia podría mejorar algunas de las patologías que quedan en pacientes de la COVID-19 una vez superada la infección viral, como la fibrosis pulmonar”.

El pasado año el CNIO y la Universidad Autónoma de Barcelona, UAB, crearon una nueva compañía spin off, Telomere Therapeutics, precisamente para desarrollar una terapia génica con telomerasa para el tratamiento de diferentes enfermedades relacionadas con el acortamiento de los telómeros, como la fibrosis pulmonar y la fibrosis renal. Este sería el tipo de terapia potencialmente útil en pacientes con lesiones pulmonares remanentes tras la COVID-19.

enero 17/2021 (Dicyt)

 

5.- 7 puntos, clave para saber qué pasa con la nueva cepa de coronavirus

La nueva cepa del SARS-COV-2 se transmite más rápido, pero hasta el momento no se ha identificado que agrave la enfermedad COVID-19, explicó especialista.

Fue detectada una nueva cepa del SARS-COV-2, el virus que causa el COVID-19, pero, ¿qué características tiene? ¿qué consecuencias traerá? ¿las vacunas serán efectivas? El doctor Michel Martínez, jefe de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y líder del Programa COVID-19 de TecSalud, explicó qué es lo que se sabe hasta el momento, para dimensionar la situación.

“Ante esta nueva noticia, no hay que ser alarmistas; hay que observar cómo se desarrolla simple y sencillamente», señaló el especialista. «Los países lo que tendrían que hacer es prepararse para que tengan una buena capacidad de diagnóstico de esta nueva cepa variante», consideró el médico.

Hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que estudia esta nueva variante de SARS-COV-2 que se ha detectado principalmente en Reino Unido y Sudáfrica, señalando que es «una variante más infecciosa, pero no más letal».

Estos son algunos puntos clave para entender la nueva variante del coronavirus SARS-COV-2:

  1. Así es la nueva cepa del SARS-COV-2

Esta nueva cepa es una variante del SARS-COV-2, es la más distinta comparada a las primeras cepas identificadas del brote en Wuhan, China.

“De momento se le ha catalogado como B.1.1.7, lo que sabemos es que tiene una mutación que conlleva a una modificación de la proteína S -en inglés Spike- que es muy importante, porque es de las que sirven para el anclaje del virus al epitelio respiratorio”, describió el experto.

  1. Se transmite más rápido, pero no agrava la enfermedad

El doctor Martínez dice que, pese a no ser más agresivo, sí es más contagioso: de forma preliminar, se habla de que tiene un 70 por ciento más de contagiosidad con respecto al SARS-COV-2 que se conoce desde el inicio de la pandemia.

“Que sea más contagioso no se ha asociado con que tenga un mayor grado de severidad en los pacientes, es lo que se sabe hasta el momento”, expresó Martínez.

La nueva cepa del SARS-COV-2 es 70 % más contagiosa.

  1. Recomendación es la misma: extremar precauciones

Ante esta nueva cepa del coronavirus, el doctor Martínez dijo que hay que mantener la calma y continuar con las medidas de prevención.

 “A lo mejor no hay mayor mortalidad, pero, si es un 70 por ciento más contagioso, muchas más personas van a estar infectadas, muchas más van a ocupar hospitalización y un mayor número va a requerir terapia intensiva».

Para evitar ese escenario se reitera el énfasis en extremar las medidas de precaución: uso del cubrebocas, evitar lugares poco ventilados o con mucha gente, higiene de manos y distanciamiento físico.

“Además, si tienes síntomas, ve con tu médico, hazte la prueba de COVID-19 y aíslate, eso no va a cambiar”, puntualizó el especialista.

  1. Investigaciones en curso para determinar su afectación en eficacia de vacunas

“En un primer momento se habla de que no interfiere con la eficacia de las vacunas, las que más se han escuchado al momento -las de RNA mensajero, Pfizer y Moderna- pareciera que van a seguir siendo capaces de evitar los casos severos de COVID-19, aún y con esta variante”, señaló el doctor Martínez.

Pero según el especialista, aún falta conocer los informes de laboratorios que usan metodologías de adenovirus para sus vacunas, por ejemplo, de la Universidad de Oxford en colaboración con AstraZeneca, la de CanSino y la Sputnik V.

Según el especialista, en primera instancia la nueva cepa no interfiere con la eficacia de las vacunas.

  1. No hay más riesgo de contagio en niños

“Sabemos que los niños tienen menor expresión de receptores ECA, por eso no se contagian tanto y no tienen los grados de severidad que observamos en adultos; no creo que modifique mucho o que sea un problema para los niños”, puntualizó el doctor Martínez en este punto.

Como ejemplo, dijo que el Hospital San José de TecSalud, donde se ha atendido a cerca de 2 mil 500 pacientes, solo se han recibido a unos 20 niños diagnosticados con la COVID-19.

  1. La mutación del virus es algo normal

El líder del Programa COVID-19 de TecSalud explicó que la nueva cepa de SARS-COV-2 es algo que se esperaba.

“Estas mutaciones ocurren en casi todos los virus, porque, de las infecciones, las asociadas a virus son las que llevan una tasa de replicación a una velocidad mucho más alta”, dijo el médico.

Agregó que, por ejemplo, para la influenza AH1N1, es necesario tener una vacuna anual que cambia para estar acorde a la cepa, y para el caso del SARS-COV-2, señaló que posiblemente sea necesaria la vacunación cada 1, 2 o 3 años.

Es normal que los virus tengan mutaciones después de que se replican millones de veces.

  1. Países deben vigilar su evolución

El doctor Martínez dijo que las mutaciones de los virus pueden significar cambios en el grado de infección, a la resistencia a los antivirales e incluso en la agresividad o daños que pueden ocasionar en las personas.

También está el número de transmisibilidad, el número R0, que estaba en 2,5 o 3, y es probable que con esta cepa aumente a 4, y eso lleva a la necesidad de modificar la meta o cobertura de vacunación”, puntualizó el experto de TecSalud.

enero 17/2021 (Dicyt)

 

6.- Un estudio revela que alrededor de tres de cada cien alergias alimentarias son al ajo y a la cebolla

Investigadores del Hospital Universitario Río Hortega, del Centro de Salud Delicias II y de la Universidad de Valladolid (UVa) han determinado, por primera vez, la incidencia de la alergia al ajo y a la cebolla en una gran muestra de enfermos alérgicos y han descrito sus síntomas clínicos asociados. Y los resultados publicados en
Allergologia et Immunopathologia, han sido contundentes: aproximadamente tres de cada cien alérgicos a alimentos lo son a estos dos bulbos, tan comunes e importantes en nuestra dieta.

La doctora Alicia Armentia, catedrática de la UVa, responsable de la Unidad de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid y autora principal de la investigación, explica a DiCYT que, pese a ser España uno de los líderes mundiales en el consumo de bulbos comestibles (ajo y cebolla), en la literatura científica existente eran escasas las referencias sobre su capacidad para provocar síntomas alérgicos.

De hecho, en la batería estándar de alérgenos que se aplica a los pacientes que acuden a las consultas de alergología –en la que se incluyen 44 alérgenos comunes, como trigo, leche, huevos, cereales, frutas, verduras, hortalizas o condimentos-, no se contemplan estos alimentos. “A veces observábamos alergias relacionadas con alimentos comunes, pero al hacer la batería no teníamos resultados positivos a ninguno de ellos. Por eso decidimos introducir el ajo y la cebolla en las pruebas”, detalla la investigadora.

Así, a lo largo de un año, se incluyeron el ajo y la cebolla en las pruebas estándar, la cutánea y la determinación analítica en sangre, realizadas a todos los pacientes atendidos en consulta, más de 8 100 personas. En total, se realizaron 356 000 pruebas cutáneas y 4 254 determinaciones de anticuerpos en sangre. El equipo encontró que un 30 a 92 por ciento (2 508 pacientes) presentaba síntomas asociados a la ingesta de alimentos y, posteriormente, detectaron hipersensibilidad alimentaria en 924 de ellos mediante un test cutáneo específico. En 27 casos, la alergia era motivada por el ajo y la cebolla, lo que supone una prevalencia del 2, 92 por ciento.
El causante: una LTP específica

Una vez estimada la prevalencia, el equipo indagó en qué alérgeno concreto presente en el ajo y la cebolla producía esos síntomas. “El ajo y la cebolla tienen muchas proteínas diferentes y otras sustancias irritantes. Realizamos un estudio molecular y descubrimos que el alérgeno que afectaba a todos los pacientes es común, un antifúngico natural de estos bulbos”, detalla Armentia.

Para sobrevivir a los hongos, bacterias, virus y ácaros que los atacan, ajos y cebollas se defienden con unas proteínas antifúngicas que se llaman LTPs (siglas en inglés de proteínas transportadoras de lípidos). Las LTPs, presentes también en otros muchos alimentos, son muy importantes como alérgenos ya que están asociadas a síntomas muy graves, como las anafilaxias, que pueden llegar a resultar mortales si el afectado no recibe tratamiento inmediato.

“En nuestra zona mediterránea la LTP que vemos con más frecuencia causando anafilaxias es la del melocotón. Pero también está la del trigo y las semillas en general. Se trata de alimentos vegetales muy agredidos por los hongos y que necesitan defenderse”, precisa la investigadora, quien avanza que en el caso del ajo y la cebolla la LTP causante de las reacciones alérgicas es diferente, específica de estos bulbos.

Por todo ello, en su artículo los investigadores recalcan que la hipersensibilidad alérgica al ajo y la cebolla no debe subestimarse y, dado su alto consumo, debería incluirse en la batería diagnóstica de alergia alimentaria.

En este sentido, la doctora Armentia relata el caso de una niña de un año, lactante, con síntomas de alergia alimentaria de origen desconocido. La pequeña no ingería ajo pero sí su madre y el alérgeno pasaba a ella a través de la leche materna. “La niña tenía anafilaxias y no sabíamos por qué. Y finalmente encontramos que era por el ajo”, recuerda. Los investigadores también han observado otros síntomas asociados, como cuadros digestivos – diarrea y dolor abdominal-, asma, rinoconjuntivitis -sobre todo en personas que trabajan en la cocina- y síntomas cutáneos, fundamentalmente en la mano izquierda. “Cuando se corta un ajo o una cebolla se sujeta con esa mano. Y si los dedos índice, pulgar y corazón quedan afectados es un indicativo claro de que la alergia puede ser al ajo y la cebolla”, concluye la experta.

enero 17/2021 (Dicyt)

Referencia Bibliográfica:

Armentía A., Martín-Armentia S, Pineda F, Martín-Armentia B, Castro M, Fernández S, Moro A, Castillo M. Allergic hypersensitivity to garlic and onion in children and adults. Allergol Immunopathol. 2020 May-Jun;48(3):232-236

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

 

enero 18, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Investigadores del Hospital Universitario Río Hortega, del Centro de Salud Delicias II y de la Universidad de Valladolid (UVa) han determinado, por primera vez, la incidencia de la alergia al ajo y a la cebolla en una gran muestra de enfermos alérgicos y han descrito sus síntomas clínicos asociados. Los resultados publicados en
Allergologia et Immunopathologia, han sido contundentes: aproximadamente tres de cada cien alérgicos a alimentos lo son a estos dos bulbos, tan comunes e importantes en nuestra dieta. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: viernes, 18 de diciembre de 2020

Año: 27 No. 307

Titulares:

1.- Un descubrimiento inesperado conduce a una mejor comprensión de la migraña

2.- Hallan biomarcadores que allanan el camino para mejorar el diagnóstico de alergia por contacto

3.- Un nuevo método descubre tres veces más proteínas en la composición de las sinapsis cerebrales de las que se pensaba

4.- Estados Unidos registra récord diario de muertes por la COVID-19

5.- Hospitales desbordados y nuevo récord de casos de la COVID-19 en Tokio

6.- Un fármaco mejora las habilidades de pensamiento en la esclerosis múltiple avanzada

 

Noticias ampliadas:

1.- Un descubrimiento inesperado conduce a una mejor comprensión de la migraña

Columnas’ masivas de glutamato, un neurotransmisor clave, que surgen en el cerebro podrían ayudar a explicar la aparición de migraña con aura, y probablemente también una amplia franja de enfermedad neurológica, como el accidente cerebrovascular y la lesión cerebral traumática, según un estudio internacional dirigido por Científicos de salud de la Universidad de Utah (U of U Health), en Estados Unidos, publicada en la revista Neuron.

El estudio, que se realizó en ratones de laboratorio, encontró que una liberación anormal de glutamato en el espacio extracelular, el área entre las células cerebrales, puede provocar despolarizaciones, ondas de actividad similares a tsunamis que se extienden por el cerebro en la migraña y otros trastornos del sistema nervioso.

Esto es algo nuevo bajo el sol , ressalta KC Brennan, profesor de neurología de la U of U Health y coautor correspondiente del estudio junto con la doctora Daniela Pietrobon, de la Universidad de Padova, en Italia. Las columnas de glutamato son un mecanismo completamente nuevo de la migraña, y es una buena apuesta que intervengan en otras enfermedades del sistema nervioso”.

Además de los científicos de la U of U Health y Padova, los investigadores de la Universidad de Nuevo México y la Universita Politecnica delle Marche, en Italia, contribuyeron a este trabajo y, como muchos descubrimientos, este fue un tanto fortuito.

El autor principal Patrick Parker, entonces estudiante de posgrado en el laboratorio de Brennan, estaba estudiando anomalías en la señalización del glutamato en ratones portadores de un gen humano que conduce a una afección llamada migraña hemipléjica familiar tipo 2 (FHM2).

El glutamato es un neurotransmisor esencial que se libera como señal entre las células nerviosas. Pero demasiado glutamato puede sobreexcitar las células y dañarlas, por lo que el cerebro ha desarrollado formas de limitar sus efectos.

Trabajos anteriores en Italia encontraron que la mutación FHM2 ralentiza la velocidad de eliminación de glutamato del espacio extracelular, lo que conduce a una actividad excesiva de las redes cerebrales. Pero lo que Parker y su equipo encontraron en este estudio actual fue sorprendente: grandes columnas o bocanadas de liberación de glutamato, que aparecieron espontáneamente y parecían extenderse desde una ubicación central.

“Todo lo que había leído sobre la señalización del glutamato neuronal me decía que las columnas no deberían estar allí, reconoce Parker. No fue exactamente un momento ‘eureka’ sino más bien ‘¿qué diablos fue eso?’”.

Intrigados, los investigadores profundizaron y descubrieron que las columnas surgían de una interacción disfuncional entre neuronas y astrocitos, las células cerebrales especializadas que, entre otras cosas, ayudan a controlar los niveles de glutamato. Los investigadores determinaron que una liberación excesiva de glutamato por parte de las neuronas o una captación de astrocitos muy escasa podría provocar la formación de columnas.

“El denominador común es un desequilibrio entre la liberación y la recaptación y un exceso de glutamato en el espacio extracelular”, apunta Brennan.

Una vez que los investigadores comprendieron mejor cómo se generaban las columnas, quisieron saber cómo afectaban a las enfermedades cerebrales. Descubrieron que una oleada de columnas precedió al inicio de la propagación de las despolarizaciones.

Para entender la propagación de las despolarizaciones, imagina una reacción en cadena, iniciada por una célula nerviosa disparando masivamente. A medida que se dispara, la célula libera grandes cantidades de glutamato (y otras sustancias), suficiente para hacer que las neuronas vecinas se disparen. Ellas a su vez hacen que sus vecinas se disparen, y una ola de disparos (o despolarización) barre el cerebro, moviéndose hacia afuera como una onda en un estanque, o un tsunami de un terremoto.

Las despolarizaciones diseminadas no son tan conocidas como las convulsiones, el evento excitable más famoso del cerebro. Pero son igualmente comunes, y bajo ciertas condiciones, como un derrame cerebral, una hemorragia subaracnoidea y una lesión cerebral traumática, pueden ser igualmente dañinos.

Parker y sus colegas encontraron que las columnas predijeron el inicio de la propagación de las despolarizaciones y que prevenirlas las inhibía. “Esto muestra que las columnas no solo coinciden con la propagación de las despolarizaciones, apunta Parker. Están involucrados en su generación”.

Es importante destacar que los científicos observaron columnas antes de propagar las despolarizaciones no solo en ratones FHM2 sino también en animales de control normales. Esto significa que las columnas probablemente sean relevantes mucho más allá de la migraña, donde las despolarizaciones diseminadas subyacen al aura y desencadenan dolor de cabeza, dice Parker.

En el futuro, el equipo quiere profundizar su comprensión de las columnas en la migraña. “Hay un tema emergente de control deficiente del glutamato por diversos medios en la migraña, y las columnas se suman de manera convincente a esa historia”, añade Parker.

Pero los investigadores también quieren probar directamente si las columnas de glutamato están involucradas en otros trastornos neurológicos, con miras a los tratamientos que podrían ser relevantes para múltiples enfermedades.

diciembre 17/2020 (Europa Press). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

 

2.- Hallan biomarcadores que allanan el camino para mejorar el diagnóstico de alergia por contacto

Con la ayuda de algoritmos, los investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, han identificado marcadores que pueden diferenciar entre el eccema irritante y la alergia por contacto, dos reacciones cutáneas que parecen similares, pero requieren un tratamiento diferente. Sus hallazgos, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), respaldan el desarrollo de una alternativa a las pruebas de parche de diagnóstico actuales.

Alrededor del 20 por ciento de la población de los países de altos ingresos padece eccema de contacto, una enfermedad que a menudo se asocia con la exposición a sustancias químicas en el entorno laboral. Hay dos tipos de eccema de contacto, cada uno con su propia causa: eccema de contacto alérgico, que es causado por una reacción alérgica, y eccema irritante no alérgico, que es causado por agentes químicos o factores físicos.

Dado que los dos tipos requieren tratamientos diferentes, es importante que se realice el diagnóstico correcto. Esto puede resultar difícil para los dermatólogos, ya que las enfermedades presentan síntomas clínicos similares. Los diagnósticos se basan normalmente en los resultados de una prueba de parche, que a menudo son difíciles de interpretar y a veces pueden dar resultados falsos positivos o falsos negativos.

En este estudio, los investigadores del Instituto Karolinska y sus colegas de universidades de Finlandia y Austria compararon las pruebas de parche de 85 pacientes con eccema de contacto y muestras de piel sana para examinar la expresión genética en la piel resultante de la exposición a diferentes alérgenos e irritantes.

Utilizando una técnica de aprendizaje automático vinculada a un algoritmo genético adaptado, los investigadores identificaron conjuntos de dos o tres genes que juntos podrían distinguir las reacciones irritantes de las alérgicas en la piel. Los resultados fueron replicables en un grupo independiente de pacientes y en conjuntos de datos externos. Los conjuntos de datos externos incluyeron pacientes que estuvieron expuestos a sustancias diferentes a las del primer grupo, lo que sentó las bases para los nuevos biomarcadores.

“Nuestros resultados muestran que existe un potencial considerable para el desarrollo de un nuevo método de diagnóstico basado en estos biomarcadores”, dice la autora correspondiente Nanna Fyhrquist, investigadora y líder de grupo en el Instituto de Medicina Ambiental, Karolinska Instituto. “El siguiente paso en el proyecto implica una validación clínica más extensa de los marcadores y la optimización técnica del método con el fin de lograr una rentabilidad y velocidad suficientes para los propósitos clínicos”.

diciembre 17/2020 (Europa Press). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

3.- Un nuevo método descubre tres veces más proteínas en la composición de las sinapsis cerebrales de las que se pensaba

Un método novedoso que analiza la composición molecular de las sinapsis cerebrales ha descubierto tres veces más proteínas de lo que se pensaba que había, según una investigación publicada en la revista PNAS.

Las neuronas son como el cableado eléctrico de nuestro cerebro, responsables de recibir información del mundo exterior y transmitir esta información al resto de nuestro cuerpo. Para funcionar correctamente, necesitan ‘hablar’ entre sí, y lo hacen a través de sinapsis, estructuras especializadas que actúan como uniones entre neuronas.

Las sinapsis no solo conectan neuronas, sino que también reciben, procesan, almacenan y controlan toda la información que fluye dentro de esta red. Por lo tanto, son fundamentalmente importantes para nuestra forma de operar. Un fallo en las sinapsis puede influir en nuestra memoria, orientación espacial, capacidad de aprendizaje y capacidad de atención. Este fallo también está en la raíz de muchas enfermedades cerebrales, como el alzhéimer, la demencia, el autismo, el trastorno por déficit de atención(TDAH), el párkinson, la epilepsia y la esquizofrenia.

Falta conocimiento actual de la base molecular completa de las sinapsis, pero este nuevo estudio ayudará a cambiar eso. Este estudio ha creado el recurso más completo de las proteínas presentes en las sinapsis, que podría ser útil en futuras investigaciones de salud, como para proporcionar un diagnóstico más temprano de enfermedades cerebrales e identificar objetivos farmacológicos más específicos.

“Las sinapsis están llenas de mecanismos de proteínas y comprender su contenido nos da acceso a mucha información molecular y funcional”, explica el doctor Zacharie Taoufiq, científico de planta de la Unidad de Función Sináptica Celular y Molecular del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Okinawa (OIST), en Japón, y autor principal del artículo.

“Sabíamos que había brechas significativas en nuestro conocimiento actual del proteoma sináptico, por lo que desarrollamos un método para buscar todas las proteínas faltantes conocidas, explica. Para nuestra sorpresa, encontramos muchas proteínas sinápticas nuevas y previamente ocultas”.

Con la participación de colaboradores de Okinawa Institute of Science and Technology Graduate University (OIST), el Instituto Max Planck de Química Biofísica, en Alemania, y la Universidad Doshisha en Japón, el grupo de investigación tomó un método ‘proteómico’ convencional en este campo, que los científicos usan cuando quieren identificar cada proteína en una mezcla y la modificó para hacerla más potente.

Este nuevo método reveló muchas secuencias ocultas de péptidos, los componentes básicos de las proteínas. En particular, el grupo quería poder identificar proteínas que pudieran parecerse en gran medida a otras proteínas pero que tienen funciones muy diferentes.

Los resultados fueron asombrosos, según los investigadores. En total, el grupo identificó 4 439 proteínas sinápticas de las cuales 1 466 se encontraron en vesículas sinápticas (SV), tres veces más de lo que se había conocido anteriormente.

El grupo de investigación decidió examinar más de cerca las proteínas SV. Las cuantificaron en una parcela, clasificándolas de los más abundantes a los menos abundantes.

Hubo una diferencia de un millón de veces, explica el doctor Taoufiq. Encontramos unos pocos muy abundantes, que constituían el 90 % de la cantidad total de proteínas SV. Pero también había una diversidad increíble y lo que parecen ser subpoblaciones SV. Parece que los proteomas sinápticos están estructurados como lenguajes, con unas pocas palabras (o proteínas) de uso frecuente y muchas menos frecuentes, pero más específicas y significativas”.

Para revelar algunas de las funciones de las proteínas ocultas, los investigadores manipularon genéticamente las neuronas para suprimir estas proteínas. Un ejemplo fue una proteína que se necesitaba para reciclar el compartimento de la vesícula dentro de las sinapsis. Sin esta proteína, la capacidad de la sinapsis para transmitir información disminuyó en el rendimiento. Curiosamente, los investigadores encontraron que a menudo los de menor abundancia tenían algunas de las funciones más importantes.

“De las 1 466 proteínas SV, encontramos un vínculo con 200 enfermedades cerebrales distintas, recuerda el doctor Taoufiq. Lo que encontré muy sorprendente e interesante es que la mayoría de las causas de las enfermedades están relacionadas con las proteínas menos abundantes y previamente ocultas “.

Una de estas enfermedades es el alzhéimer. Los ensayos clínicos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer tienen actualmente una tasa de fracaso del 99,6 %. El doctor Taoufiq teoriza que esto se debe a que los pacientes tienen síntomas que pueden parecer muy similares, pero en realidad son causados por el mal funcionamiento de diferentes proteínas.

“Esta investigación ha dado como resultado un catálogo de todas las diferentes proteínas en las sinapsis. Esto será una gran base para estudiar la diversidad sináptica regional y evolutiva del cerebro, asegura. Nuestro nuevo método proteómico también será clave para encontrar la causa molecular de la enfermedad de cada paciente. La próxima tarea difícil, pero inevitable”, augura.

diciembre 17/2020 (Europa Press). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

4.- Estados Unidos registra récord diario de muertes por la COVID-19

Estados Unidos alcanzó un récord diario de tres mil 656 muertes por la COVID-19 y 276 mil 403 nuevos casos el miércoles, informó la cadena ABC News.

Estados Unidos alcanzó un récord diario de tres mil 656 muertes por la COVID-19 y 276 mil 403 nuevos casos el miércoles, informó la cadena ABC News.

Fue el cuarto día desde que comenzó la pandemia en que la nación norteña superó los tres mil decesos por esa enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, también constituyó la jornada número 44 consecutiva en que el país confirmó más de 100 mil casos nuevos en 24 horas.

Los últimos registros de contagios y muertes de una sola jornada se alcanzaron el 11 de diciembre, unas dos semanas después del Día de Acción de Gracias, cuando se reportaron 231 mil 775 casos y tres mil 300 muertes, según ABC News.

Hasta el jueves por la mañana, datos del portal digital Worldometers señalan que desde que comenzó la pandemia Estados Unidos reportó más 17 millones 395 mil 727 contagios y 314 mil 630 muertos.

Las hospitalizaciones relacionadas con dicho padecimiento alcanzan en estos momentos un máximo nunca visto antes de 113 mil 90, incluidos 21 mil 936 pacientes en unidades de cuidados intensivos y siete mil 778 con respiradores artificiales, según la organización Proyecto de Seguimiento de la COVID-19.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomendaron no viajar o reunirse con personas fuera del hogar con motivo de las festividades por Acción de Gracias a finales de noviembre, sin embargo, millones de personas hicieron caso omiso y viajaron a reunirse con familiares y amigos.

Las autoridades sanitarias estadounidenses advirtieron en reiteradas ocasiones en las últimas semanas que la Navidad y otras reuniones festivas podrían causar mayores picos de casos, hospitalizaciones y muertes.

Este panorama, calificado de sombrío por la cadena ABC, tiene lugar en medio del comienzo de las vacunaciones en Estados Unidos contra la COVID-19, para las poblaciones más vulnerables y los trabajadores de la salud.

Sin embargo, el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de la nación norteña, pidió esta semana a sus compatriotas mantener las medidas preventivas a pesar del comienzo de la inmunización.

Una vacuna en este momento no es un sustituto, sino un complemento, de las medidas de salud pública normales como usar una máscara, mantener la distancia, evitar las aglomeraciones, entre otras, acotó.

Expertos señalan que la lucha contra la pandemia será uno de los retos más complejos que enfrentará el presidente electo, Joe Biden, cuando asuma la jefatura de la Casa Blanca el 20 de enero próximo.

El político demócrata deberá contrarrestar las consecuencias de los malos manejos de esta crisis sanitaria que se achacan al mandatario Donald Trump, quien promovió tratamientos ineficaces y subestimó la gravedad de la situación.

diciembre 17/2020 (Prensa Latina). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.- Hospitales desbordados y nuevo récord de casos de la COVID-19 en Tokio

Los hospitales de Tokio tienen dificultades para garantizar cuidados debido a un aumento de casos de coronavirus, advirtieron el jueves las autoridades sanitarias locales, mientras la capital japonesa batió un nuevo récord de contaminaciones.

Por primera vez la capital pasó al nivel cuatro, el más alto en la escala de alerta de disponibilidad de servicios médicos.

“Es difícil garantizar a la vez los cuidados normales y los de pacientes infectados por el coronavirus, debido al aumento de las hospitalizaciones” declaró Masataka Inokuchi, vicepresidente de la Asociación médica de Tokio.

La gobernadora de la capital, Yuriko Koike, exhortó a los habitantes a la prudencia para evitar que la propagación del SARS-CoV-2 (que causa la enfermedad COVID-19), se intensifique más, e instó a evitar las fiestas de fin de año así como los viajes a las regiones de origen.

“El virus no tiene calendario (…) puede golpear en cualquier momento, en Navidad, a fines de año o principios del próximo”, dijo jueves en conferencia de prensa.

Japón ha salido relativamente bien parado desde el inicio de la pandemia, con 187 000 infecciones y 2 700 muertos a nivel nacional, estadísticas bajas si se comparan con las de otros países.

Pero el número de infecciones diarias de la COVID-19 está en fuerte aumento desde noviembre. Tokio batió un nuevo récord con 822 nuevos casos, contra 500 a 600 diarios en las últimas semanas.

diciembre 17/2020 (AFP). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

6.- Un fármaco mejora las habilidades de pensamiento en la esclerosis múltiple avanzada

Las personas con esclerosis múltiple la secundaria progresiva, la forma avanzada de la enfermedad, que tomaron el medicamento siponimod durante uno o dos años habían mejorado la velocidad de procesamiento cognitivo en comparación con quienes no lo tomaron, según un nuevo estudio publicado en la edición en línea de Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología.

La velocidad de procesamiento cognitivo es la cantidad de tiempo que le lleva a alguien recoger la información, procesarla y luego reaccionar para resolver un problema o completar una tarea. Puede afectar muchos aspectos de la vida diaria de una persona, incluido el empleo, las habilidades de conducción y las actividades sociales.

Si bien la mayoría de las personas con EM son inicialmente diagnosticadas con EM remitente-recurrente, marcada por brotes de síntomas seguidos de periodos de remisión, la mayoría eventualmente pasa a EM secundaria progresiva, que no tiene grandes cambios en los síntomas, sino un empeoramiento lento y constante de la enfermedad.

“La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa, lo que significa que las neuronas del cerebro pueden descomponerse o morir, y esto puede afectar en gran medida las habilidades de pensamiento de una persona”, señala el autor del estudio Ralph HB Benedict, de la Universidad de Buffalo y miembro de la Academia Estadounidense de Neurología.

“Si bien actualmente no hay medicamentos en el mercado en los Estados Unidos aprobados para el tratamiento del deterioro cognitivo en la EM, nuestro estudio encontró que el siponimod, que se prescribe para retrasar la progresión de la discapacidad física en la EM, también puede ayudar a mejorar la velocidad de procesamiento cognitivo en personas con EM avanzada”, añaden.

Para el estudio, se realizó un seguimiento de hasta dos años a 1 651 personas con EM secundaria progresiva con una edad promedio de 48 años. A dos tercios del grupo se le recetaron dos miligramos al día de siponimod. A un tercio del grupo se le recetó un placebo. Todas las personas del estudio recibieron pruebas cognitivas al comienzo del estudio y nuevamente cada seis meses.

Una de esas pruebas, la Prueba de Modalidades de Dígitos de Símbolo, mide la velocidad de procesamiento cognitivo. Es ampliamente reconocida como una prueba particularmente sensible y fiable en los estudios de EM. La persona que realiza el examen recibe una clave de símbolos que coinciden con números. Luego se les muestra una serie de símbolos y deben decir el número correspondiente a cada símbolo lo más rápido posible. El resultado de la prueba es el número de preguntas respondidas correctamente en 90 segundos.

Los investigadores encontraron que, en promedio, el grupo de personas que tomaban siponimod mejoró sus puntuaciones en esta prueba después de un año, 18 meses y nuevamente a los dos años, en comparación con el grupo de personas que tomaban placebo, en quienes la puntuación se mantuvo igual.

Las personas que tomaban siponimod tenían un 28 % más de probabilidades de tener una mejora sostenida de cuatro o más puntos en comparación con las que tomaban un placebo. Un aumento o disminución de cuatro o más puntos se considera clínicamente significativo y está asociado con los resultados de la calidad de vida y la progresión de la discapacidad. Las personas que tomaban siponimod también tenían un 21 % menos de probabilidades de tener una disminución de cuatro puntos o menos en la puntuación.

Entre todos los participantes, el 35 % de las personas que tomaron siponimod mejoraron sus puntuaciones en cuatro o más puntos en comparación con el 27 % de las personas que tomaron un placebo, el 41 % que tomaron siponimod no tuvieron cambios en comparación con el 42 % que tomaron un placebo y el 25 % que tomaron siponimod tuvieron unas puntuaciones de cuatro o más puntos en comparación con el 32 % de las personas que toman un placebo. Las puntuaciones en otras dos pruebas de pensamiento y memoria no difirieron entre los dos grupos.

“Estamos impresionados de ver que el siponimod puede mejorar la velocidad de procesamiento cognitivo en personas con EM; sin embargo, se necesita más investigación para confirmar nuestros resultados”, reconoce Benedict.

Pero advierte:”Debido a que no vimos cambios en otras dos pruebas cognitivas, más investigación debería examinar más a fondo cómo el siponimod afecta las puntuaciones en una gama más amplia de pruebas de pensamiento y memoria. Esta investigación es necesaria antes de que se pueda considerar la prescripción de siponimod para la cognición”, señala.

Los efectos secundarios que ocurrieron con más frecuencia en personas que tomaron siponimod versus placebo incluyeron presión arterial alta, niveles más altos de enzimas hepáticas, hinchazón de los ojos, herpes zóster y convulsiones.

diciembre 17/2020 (Europa Press). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González |

 

 

diciembre 18, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Con la ayuda de algoritmos, los investigadores del Instituto Karolinska, en Suecia, han identificado marcadores que pueden diferenciar entre el eccema irritante y la alergia por contacto, dos reacciones cutáneas que parecen similares, pero requieren un tratamiento diferente. Sus hallazgos, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), respaldan el desarrollo de una alternativa a las pruebas de parche de diagnóstico actuales. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles,04 de noviembre de 2020

Año: 27 No. 268

Titulares:

1.- Un candidato a vacuna produce diez veces más anticuerpos en ratones

2.- Cirujanos expertos aumentan la supervivencia al cáncer de colon

3.- Argentina podrá adquirir 25 millones de dosis de vacuna rusa Sputnik V, anuncia presidente

4.-Vietnam sin muertes por la COVID-19 en dos meses

5.- Cómo se produce el síndrome congénito de microcefalia que genera el zika

6.- Los mocos, de primera línea de defensa a fuente de contagio en la pandemia

 

Noticias ampliadas:

1.- Un candidato a vacuna produce diez veces más anticuerpos en ratones

Una innovadora vacuna de nanopartículas candidata contra la COVID-19 produce anticuerpos neutralizantes del virus en ratones a niveles diez veces superiores a los observados en personas que se han recuperado de infecciones por la COVID-19.

Diseñada por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos), la vacuna candidata ha sido transferida a dos compañías para su desarrollo clínico.

En comparación con la vacunación con la proteína soluble de la espiga del SARS-CoV-2, en la que se basan muchos de los principales candidatos a la vacuna anti COVID-19, la nueva vacuna de nanopartículas produjo diez veces más anticuerpos neutralizantes en ratones, incluso con una dosis de vacuna seis veces menor. Los datos también muestran una fuerte respuesta de las células B después de la inmunización, lo que puede ser crítico para la memoria inmunológica y un efecto duradero de la vacuna.

Cuando se administró a un solo primate no humano, la vacuna de nanopartículas produjo anticuerpos neutralizantes dirigidos a múltiples sitios diferentes de la proteína Spike. Los investigadores dicen que esto puede asegurar la protección contra las cepas mutadas del virus, en caso de que surjan. La proteína Spike es parte de la maquinaria de infectividad del coronavirus.

La candidata a vacuna fue desarrollada usando técnicas de diseño de vacunas basadas en estructuras inventadas en la Escuela de Medicina de Universidad de Washington. Es una nanopartícula de proteína autoensamblada que muestra 60 copias del dominio de unión al receptor de la proteína de la espiga SARS-CoV-2 en un conjunto altamente inmunogénico. La estructura molecular de la vacuna imita aproximadamente la de un virus, lo que puede explicar su mayor capacidad para provocar una respuesta inmunológica.

“Esperamos que nuestra plataforma de nanopartículas pueda ayudar a combatir esta pandemia que está causando tanto daño a nuestro mundo. La potencia, estabilidad y capacidad de fabricación de este candidato a vacuna lo diferencian de muchos otros que están siendo investigados”, explica Neil King, autor principal del estudio, que se ha publicado en la revista Cell.

Cientos de vacunas candidatas anti COVID-19 están en desarrollo en todo el mundo. Muchas requieren grandes dosis, una fabricación compleja y el envío y almacenamiento de la cadena de frío. Una vacuna ultra potente, segura, eficaz a dosis bajas, sencilla de producir y estable fuera de un congelador podría permitir la vacunación contra la COVID-19 a escala mundial.

noviembre 03/2020 (Europa Press) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

2.- Cirujanos expertos aumentan la supervivencia al cáncer de colon

Los pacientes intervenidos por cirujanos más capacitados técnicamente tienen una mayor supervivencia a largo plazo después de la cirugía para el tratamiento del cáncer de colon, según un nuevo estudio publicado en la revista JAMA Oncology, que revela que los pacientes cuya cirugía fue realizada por un cirujano altamente calificado tenían un 70 por ciento menos de riesgo de morir en los siguientes cinco años en comparación con los pacientes con un cirujano menos calificado.

“Esto es bastante alucinante, reconoce el autor principal, el doctor Karl Bilimoria, profesor de cirugía en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern y oncólogo quirúrgico de Northwestern Medicine. El efecto a largo plazo es enorme”.

Aunque se ha presumido durante mucho tiempo la importancia de la habilidad quirúrgica, este es el primer estudio, según sus autores, que demuestra que la habilidad de un cirujano es importante para los resultados a largo plazo entre los pacientes sometidos a cirugía de tratamiento del cáncer.

“Puede parecer de sentido común de alguna manera, pero no nos dimos cuenta de la magnitud del efecto”, reconoce Bilimoria. En un estudio anterior que realizó el equipo hubo un 25 % menos de complicaciones a corto plazo, como una fuga de colon o sangrado, cuando un cirujano altamente calificado realizó la operación de cáncer de colon.

Una posible razón de la diferencia es que es más probable que un cirujano capacitado extirpe los ganglios linfáticos que contienen cáncer de colon, explica el primer autor del estudio, el doctor Brian Brajcich, residente de cirugía de Northwestern e investigador.

“Es posible que un cirujano menos capacitado no extirpe tantos ganglios linfáticos, lo que podría dejar un cáncer, razona Brajcich. Los pacientes que se beneficiarían de la quimioterapia después de la cirugía no la recibirán si no sabemos que el cáncer se ha propagado al ganglio linfático”.

Para saber si un cirujano oncológico está altamente calificado basta con preguntarle sobre la cantidad de procedimientos similares que han realizado, recomienda Bilimoria.

“Mucha experiencia con el procedimiento es un buen indicador de habilidad, explica Bilimoria. Los cirujanos generales, los cirujanos colorrectales y los oncólogos quirúrgicos realizan cirugías de cáncer de colon, y puede haber excelentes cirujanos de cáncer en cada uno de esos campos”.

En el estudio, la habilidad técnica de un cirujano se calificó basándose en la revisión de imágenes de video de la cirugía de colon por otros cirujanos, incluidos colegas y revisores expertos. Luego se compararon los resultados de los pacientes tratados por cirujanos con puntajes de habilidad más altos y más bajos.

La mejora de los resultados después de la cirugía, especialmente la cirugía del cáncer, debe incluir esfuerzos dirigidos a la habilidad técnica de los cirujanos. Los enfoques integrales para ayudar a los cirujanos a mejorar sus habilidades técnicas podrían incluir entrenamiento quirúrgico y la capacidad de revisar y discutir las secuencias de video quirúrgicas con compañeros y expertos en el campo.

Reconocen que se necesita más investigación para determinar si los esfuerzos para mejorar la habilidad quirúrgica conducen a mejores habilidades técnicas y resultados de los pacientes. Además, los métodos reales para mejorar la habilidad quirúrgica deben ser avanzados y estudiados para determinar si son efectivos para mejorar los resultados del paciente.

noviembre 03/2020 (Europa Press) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

3.- Argentina podrá adquirir 25 millones de dosis de vacuna rusa Sputnik V, anuncia presidente

Argentina podrá obtener un total de 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra la COVID-19 entre diciembre y la primera quincena de enero, anunció el presidente del país, Alberto Fernández, en una primicia concedida a esta agencia

“Estarían en condiciones de darnos 10 millones de cada una de las dos dosis (que requiere la vacuna), las podemos tener en diciembre acá y en los primeros días de enero podríamos tener, según me dicen, 15 millones de dosis más”, detalló recientemente el jefe de Estado.

De este modo, ya “para diciembre podríamos tener vacunas y podríamos comenzar la vacunación”, estimó el presidente.

El acceso a Sputnik V es clave para el Gobierno argentino, a fin de proteger en primer lugar a la población más vulnerable Y eso para nosotros es muy importante, porque nos permitiría vacunar a los sectores que están en riesgo en Argentina”, confió Fernández.

Según las estimaciones del presidente, gracias a las dosis del antídoto que ofrece la Federación Rusa “la mitad de la población argentina estaría vacunada”.

Diálogo directo

El Gobierno venía conversando con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) “desde hace ya bastante tiempo, tratando de ver cómo evoluciona la vacuna rusa”, contextualizó el presidente al explicar los detalles de esta adquisición.

“A nosotros nos importa mucho tener la primera vacuna que salga en el mundo, que nos ayuden a tenerla en Argentina”, acotó.

El Fondo le propuso al Gobierno argentino la posibilidad de contar con una primera partida de dosis para el mes de diciembre, y la respuesta afirmativa fue inmediata.

“A diferencia de otros que fabricaban vacunas, no teníamos en Argentina un interlocutor con el que pudiéramos hablar; entonces personalmente combiné un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y Cecilia Nicolini, que es una asesora mía en mi condición de presidente”, explicó Fernández.

El acuerdo alcanzado con Rusia se concretó tras el viaje a Moscú, que tuvo lugar entre el 17 y el 26 de octubre.

También fue integrante de la comitiva presidencial una funcionaria del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Raquel Méndez, porque desde la gestión que conduce el gobernador Axel Kicillof “habían intentado algunos acercamientos ya previos con el Fondo, y allí viajaron a ver el nivel de desarrollo de la vacuna tenía y la factibilidad de lograr ese objetivo”.

“Y los resultados fueron muy buenos, porque el nivel de desarrollo de la vacuna es muy avanzado: por lo que nos dicen están culminando la fase 3“, destacó el jefe de Estado.

El mandatario reconoció tener “muy buenas expectativas” y estar “muy esperanzado” en lo que se refiere a Sputnik V.

“Seguimos avanzando, y lo que hemos logrado es ponernos, como yo llamo, online: cada paso que se da en Rusia y en la Organización Mundial de la Salud (OMS) para verificar la calidad y la aprobación de la vacuna, ahora se está dando en Argentina”, profundizó.

Una vez llegue el antídoto a Argentina, se harán las presentaciones correspondientes se hacen ante las autoridades rusas, ante la OMS y ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).

El Ejecutivo todavía no ha concluido las negociaciones sobre el precio que pagará por cada dosis.

“Eso es algo que estamos discutiendo todavía, pero no estamos alejados; el precio de la vacuna rusa está, más o menos, en el promedio que las otras vacunas del mundo proponen”, puntualizó después de hacer una salvedad con el medicamento que desarrolla la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca, que no tendría fines de lucro.

Presidente con vacuna

Con un “por supuesto”, el presidente dio por descontado que él también se vacunará con Sputnik V, pero no antes de que el fármaco esté disponible para la población argentina.

“Tengo dos muestras que me mandaron de Rusia al comienzo de la discusión (para la adquisición), pero no me parece justo que yo me vacune y otros argentinos no puedan vacunarse, más allá de que yo sé la responsabilidad que tengo”, admitió.

El jefe de Estado dijo que no quería abusar del “privilegio de ser presidente”. “Pero obviamente que, si estuviera la vacuna rusa en diciembre acá, por supuesto que me la daría”, aseguró.

El mandatario confesó que otros laboratorios privados le han ofrecido la posibilidad de vacunarse de antemano, opción que Fernández rechazó por considerarlo injusto.

He de confesar que me han ofrecido vacunarme, pero la verdad no me parece justo, por eso no me vacuné”, concluyó.

Sputnik V, desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya, fue la primera vacuna registrada en el mundo y actualmente es la más avanzada del planeta.

La revista médica británica The Lancet publicó el 4 de septiembre los resultados de las fases 1 y 2 de las pruebas clínicas, que confirmaron la seguridad y la eficacia de la inoculación. En la actualidad, Sputnik V pasa la fase pos registro con la participación de 40 000 voluntarios en Rusia.

 noviembre 03/2020 (Sputnik) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

4.-Vietnam sin muertes por la COVID-19 en dos meses

Vietnam cumple dos meses sin fallecimientos debido al coronavirus SARS-CoV-2 y entre los pacientes aún ingresados ninguno corre peligro de muerte, informó la comisión encargada de contener la pandemia de la COVID-19.

Hasta el 25 de julio la COVID-19 no causó víctimas mortales en el país, pero en esa fecha se produjo en la central ciudad de Da Nang un rebrote del mal y seis días después se registró el primer deceso. El último ocurrió el 3 de septiembre.

La segunda oleada de la enfermedad alcanzó a otros territorios y también disparó el número de casos, que entonces eran 417 y a la fecha llegan a mil 192.

Dos meses después, la situación epidemiológica estaba bajo control en todo el país y en la actualidad solo están hospitalizadas 127 personas.

También se cumplen 62 días sin contagios comunitarios con el mal y el país, sin bajar la guardia ante la enfermedad, está concentrado en la reanimación de la economía. Todos los servicios funcionan con normalidad y los eventos culturales, deportivos y sociales que estaban suspendidos volvieron a programa.

A la fecha, unas 14 mil personas cumplen cuarentena en hospitales, centros especializados o en sus casas, la inmensa mayoría vietnamitas regresados de otros países donde fueron sorprendidos por la pandemia.

El proceso de repatriación aún está en marcha y con toda seguridad hará aumentar la cifra de casos, pero el gobierno y las autoridades sanitarias tomaron todas las previsiones para impedir que los eventuales portadores del virus lo transmitan a la comunidad.

noviembre 03/2020 (Europa Press) Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.- Cómo se produce el síndrome congénito de microcefalia que genera el zika

Un enzima del virus del Zika interacciona con varias proteínas localizadas en la base del cilio primario, presente en la membrana plasmática de la mayoría de las células de mamífero, lo que causa la generación prematura de neuronas.

Según un nuevo estudio publicado en Cell Stem Cell por investigadores españoles, esto provoca la parada del crecimiento del cerebro durante el desarrollo fetal.

Científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado los mecanismos mediante los cuales la polimerasa NS5 del virus del Zika, la proteína encargada de replicar el genoma viral, causa distintas malformaciones del desarrollo del sistema nervioso que incluyen la microcefalia (trastorno neurológico en el que la cabeza de un bebé es bastante más pequeña que la de otros de la misma edad y sexo). Este hallazgo, publicado en la revista Cell Stem Cell, describe un nuevo papel para esta proteína y puede ser clave para el diseño de agentes antivirales muy específicos.

La proliferación de células madre neurales asegura el crecimiento normal del cerebro fetal. La proteína NS5, responsable de la replicación del genoma del virus del Zika, interacciona con varias proteínas localizadas en la base del cilio primario, un orgánulo que capta señales de crecimiento para la multiplicación de estas células madre. Esto causa una ciliopatía y la generación prematura de neuronas, y desencadena la parada del crecimiento del cerebro durante el desarrollo fetal.

El virus del Zika afecta a una parte muy sensible de la población; las mujeres embarazadas que, a través de la placenta, transmiten la infección a sus fetos

Mediante experimentos in vivo en embriones de pollo, los investigadores han descubierto que la polimerasa viral se une y ‘destruye’ proteínas necesarias para la formación del cilio primario.

Gracias al análisis de la estructura atómica de la polimerasa viral, han observado que la proteína era capaz de ensamblar en múltiples copias de ella misma y han identificado la región de la proteína implicada en su autoensamblaje. Esta región se ha demostrado esencial para la salida de la polimerasa del núcleo celular y su localización en la base del cilio primario.

Los autores destacan la necesidad de investigación básica y multidisciplinaria para evitar situaciones similares a la que afrontamos actualmente con la pandemia provocada por SARS-CoV-2: “Los logros de la investigación básica se sustentan en un trabajo continuado en el tiempo, que nunca debe ser interrumpido si queremos vencer a los nuevos patógenos”.

Un virus que ha llegado para quedarse

El virus del Zika afecta a una parte muy sensible de la población; las mujeres embarazadas que, a través de la placenta, transmiten la infección a sus fetos. El contagio, por la picadura de del mosquito Aedes aegypti, impide el crecimiento normal de un cerebro en desarrollo.

Debido al cambio climático, la urbanización y la movilidad, se prevé que en 20 o 30 años prácticamente el 50 % de la población mundial estará expuesta a infecciones transmitidas por este mosquito, lo que lo convierte en una amenaza de enorme envergadura.

noviembre 03/2020 (SINC)

 

6.- Los mocos, de primera línea de defensa a fuente de contagio en la pandemia

Aunque sean un incordio, las mucosidades son nuestro primer escudo protector frente a virus y bacterias; y la vía de transmisión de enfermedades respiratorias, como la COVID-19. También pueden indicar la presencia de dolencias como la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Hay pocos síntomas más molestos que el moqueo constante. La dificultad para respirar, la congestión nasal y las noches sin pegar ojo por culpa de esta sustancia la han situado en el ranquin de los elementos que más asco nos dan, junto a heces o vómitos. Por si esto fuera poco, los mocos también pueden ser una señal de la COVID-19, lo que aumenta su sambenito.

“El exceso de moco no es el síntoma más común de la COVID-19, pero algunas personas que la sufren presentan congestión y secreción nasal”, afirma a SINC Jessica Kramer, profesora de Ingeniería Biomédica en la Universidad de Utah (Estados Unidos). Como recuerda la Organización Mundial de la Salud (OMS), los síntomas más habituales de esta enfermedad son la fiebre, la tos seca y el cansancio.

No obstante, la OMS afirma que también hay pacientes con otros síntomas menos frecuentes como la congestión nasal, el dolor de cabeza o el dolor de garganta. A los pocos días de que el organismo declarara oficialmente la pandemia, Kramer y su equipo decidieron investigar qué papel tienen los mocos, en la trasmisión del virus.

Hay que diferenciar dos funciones. Por un lado, el moco es el primer elemento con el que se encuentra el coronavirus cuando accede al organismo, es decir, la primera línea de defensa. “El virus primero debe atravesar el moco para entrar en las células y reproducirse. La mayoría de los coronavirus tienen la capacidad de unirse directamente a él a nivel molecular para adherirse”, cuenta Kramer.

Desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) destacan también este papel de defensa. “El incremento de la mucosidad en una persona infectada por coronavirus forma parte del sistema defensivo activado por su organismo”, indica a SINC Juan Maza Solano, miembro de SEORL-CCC.

Cuando una persona contagiada tose, estornuda o habla puede expulsar pequeñas gotas de moco en el aire, que están cargadas de virus

La segunda función tiene que ver con la transmisión del SARS-CoV-2. Cuando una persona contagiada tose, estornuda o habla puede expulsar pequeñas gotas de moco en el aire. “Estas gotitas están cargadas de virus”, recuerda la científica. Por eso es importante el uso de mascarillas para prevenir la infección.

En estos momentos, Kramer y su equipo estudian cómo las diferentes formas de mucosidad según cada persona afectan a la capacidad de los coronavirus de sobrevivir en las gotas, en las superficies o de penetrar en nuestras células.

“Es importante remarcar la diferencia de que, aunque el moco participa en la defensa frente a la infección por el coronavirus, las microgotas de la tos y los estornudos, o la impregnación de moco y saliva infectada sobre una superficie pueden ejercer un mecanismo de vectorización para la transmisión de la COVID-19”, resalta Maza Solano. Para prevenirlo, además de las mascarillas, es fundamental el lavado de manos frecuente, algo que llevan décadas recomendando las autoridades sanitarias para prevenir otras infecciones víricas como el catarro común o la gripe.

Protección ante los agentes externos

¿Qué son exactamente los mocos? Se trata de una sustancia viscosa que producen las células caliciformes situadas en el epitelio, que es la capa que recubre la superficie interior de los órganos. Más de 200 metros cuadrados de nuestro cuerpo están cubiertos de moco y eso incluye al tracto digestivo, a los pulmones y al tracto urinario.

Cada día producimos varios litros de esta sustancia, cuya función principal es proteger a los órganos que recubre de los ataques de agentes externos, como virus o bacterias. “En general, la mucosidad es buena y ayuda a limpiar los pulmones”, señala a SINC Gunnar C. Hansson, profesor del departamento de Bioquímica Médica y Biología Celular de la Universidad de Gotemburgo (Suecia).

Esta sustancia está formada sobre todo por agua, pero también contiene proteínas, azúcares y moléculas que ayudan a nuestro organismo a controlar los gérmenes dañinos. Como explica un artículo divulgativo de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos, en la próxima hora, sin darte cuenta, vas a inhalar miles de bacterias. Si nos centramos en la mucosidad del tracto respiratorio, estas llegarán a la superficie de los pulmones y, al estar cubierta de moco, quedarán atrapadas ahí.

En ese momento entran en juego unos pelillos situados también en el epitelio llamados cilios, cuya función es empujar el moco hacia arriba y lejos de los pulmones, con todos gérmenes y polvo atrapados con él. Este moco sube hasta la parte posterior de la garganta sin que lo notes y, también sin darte cuenta, te lo tragas con la saliva. De ahí la sustancia pasa al estómago y la expulsas del cuerpo a través de las heces.

Cuando hay una infección respiratoria, esta provoca inflamación en las membranas mucosas que recubren la nariz y el resto de vías respiratorias, lo que puede causar que algunas glándulas de las vías respiratorias produzcan más moco.

Además, esta sustancia puede espesarse con bacterias y células que llegan para ayudar a combatir la infección, lo que puede estimular aún más la producción de moco. “Esto se hace para proteger al tracto respiratorio. La mucosidad no se puede transportar hacia arriba de forma normal y se debe toser cuando la infección se está resolviendo, generalmente después de algunos días”, describe Hansson. Por eso el moqueo de un catarro suele aparecer al cabo de unos días.

Señal de enfermedades más graves

Como vemos, cuando la mucosidad es más abundante de lo habitual por la presencia de un agente externo y los cilios no consiguen empujar todo el moco, la segunda forma de expulsar esta sustancia es la tos.

Si la abundancia de moco se acumula y no desaparece, las colonias de bacterias crecen y pueden empezar a destruir las células de la superficie de las vías respiratorias.

“Es un reflejo natural de los pulmones inducida por una acumulación excesiva de moco con el que se elimina este mediante un flujo de aire ultrarrápido, de más de 100 m/s”, destaca a SINC Michael Rubinstein, investigador del departamento de Ingeniería Mecánica y Ciencia de los Materiales de la Universidad Duke (Estados Unidos).

En general, la mayor presencia de mocos como respuesta a una infección es algo temporal cuya intensidad va disminuyendo según va remitiendo la enfermedad. No obstante, esta sustancia también puede ser indicativa de dolencias más graves.

“El exceso de moco es una respuesta protectora de los pulmones a la infección en una serie de enfermedades como la bronquitis crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)  y la fibrosis quística”, enumera el investigador.

Si la mucosidad se prolonga durante varias semanas los expertos consultados recomiendan acudir al médico. Como advierte Rubinstein, si la abundancia de moco se acumula y no desaparece, las colonias de bacterias crecen y pueden empezar a destruir las células de la superficie de las vías respiratorias. “Además, el exceso de moco crea tapones que bloquean el flujo de aire hacia algunas regiones de los pulmones”, alerta.

Las molestias nasales en las alergias

Junto a las infecciones en el tracto respiratorio, las alergias también pueden provocar un aumento de la mucosidad. Según David Baquero, miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC),

Cuando una persona es alérgica, por ejemplo, a alérgenos ambientales como pólenes o ácaros, si se expone a ellos su sistema inmune tratará de neutralizarlos con mecanismos que se vuelven dañinos contra su propio organismo, liberando mediadores inflamatorios.

¿Está indicado usar espráis para disminuir su cantidad? “El objetivo de estos medicamentos es aliviar la sintomatología sin reducir la efectividad de los mecanismos naturales de defensa del moco”, aclara Maza.

“En el caso de la alergia respiratoria (rinitis alérgica), esta inflamación en la zona es la responsable de los síntomas tan molestos de la alergia como son el exceso de mucosidad o el prurito nasal (picor)”, detalla. En palabras del alergólogo, el exceso de mucosidad producido por las personas alérgicas ante polvo, bacterias, virus o pólenes en la cavidad nasal es una respuesta exagerada de su organismo ante estos agentes externos, “convirtiendo lo fisiológico en patológico”.

Si, como vemos, los mocos son una respuesta natural de defensa de nuestro organismo ante una infección, ¿está indicado usar espráis para disminuir su cantidad o interfieren en nuestras defensas? “El objetivo de los medicamentos utilizados para contrarrestar el incremento de la mucosidad es el de aliviar la sintomatología sin reducir la efectividad de los mecanismos naturales de defensa del moco”, aclara Maza Solano.

Según el otorrinolaringólogo, esto se ve claramente en un catarro de vías altas, con una duración habitual de entre siete y diez días. “En estos casos, la utilización de antiinflamatorios sistémicos o locales (espráis o aerosoles) no varía la duración de la enfermedad, pero sí alivia y acorta el tiempo de mayor sintomatología”, añade.

En el caso de las alergias, estos fármacos también podrían estar indicados, tanto a nivel nasal como bronquial. “Estas medidas son muy necesarias ya que los síntomas alérgicos son muy molestos y, en función de cuál sea su desencadenante, pueden durar muchos meses, afectando notoriamente a la calidad de vida de estos pacientes”, sostiene Baquero.

Utilices pañuelo, suero o espray, varios días de mocos al año son inevitables, pero es una buena señal: significa que tus defensas funcionan. “Sin mocos no podríamos vivir”, zanja Hansson.

Desarmar a las bacterias desde dentro

Además de atrapar a virus y bacterias en su viscosidad, los mocos pueden tener la llave para destruirlos desde dentro, es decir, anular su capacidad de infección. Es lo que ha demostrado una investigación dirigida por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) y publicada en Nature Microbiology.

La clave estaría en los glicanos, unas moléculas de azúcar ramificadas que se encuentran en el moco y que, según el estudio, pueden evitar que un tipo de bacterias se comuniquen entre sí y formen biopelículas infecciosas, volviéndolas inofensivas.

Las bacterias utilizadas en el estudio fueron Pseudomonas aeruginosa, que pueden causar infecciones en pacientes con fibrosis quística y personas con sistemas inmunitarios débiles. Con experimentos in vitro y en un modelo animal, los científicos descubrieron que cuando las bacterias eran expuestas a los glicanos, aislados, estas experimentaban cambios en su comportamiento que las hacían menos dañinas para sus huéspedes.

noviembre 03/2020 (SINC)

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

noviembre 4, 2020 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Aunque sean un incordio, las mucosidades son nuestro primer escudo protector frente a virus y bacterias; y la vía de transmisión de enfermedades respiratorias, como la COVID-19. También pueden indicar la presencia de dolencias como la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Read more

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración