Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 20 de junio de 2022

Año: 29 No. 144

Titulares:

1.- La cromatina se originó en antiguos microbios hace de uno a dos mil millones de años

2.- La estimulación transcraneal disminuye la presión arterial en hipertensos resistentes

3.- Vivir en zonas rurales aumentaría el riesgo de suicidio en adultos mayores

4.- ¿Es posible impedir que la covid-19 afecte a los músculos?

5.- Inmunoterapia: buenos resultados como tratamiento complementario en alergias

6.- Un nuevo anticuerpo, preparado para batir resistencias en inmunoterapia

 

Noticias ampliadas:

1.- La cromatina se originó en antiguos microbios hace de uno a dos mil millones de años

En casi cada célula humana, los dos metros de ADN deben acomodarse en un núcleo que es solo 8 millonésimas partes de un metro. Como la lana en una madeja, este reto extremo de espacio requiere que el ADN se envuelva alrededor de unas proteínas estructurales denominadas histonas. Esta arquitectura genética en espiral, conocida como cromatina, protege al ADN de potenciales daños y tiene un papel clave en la regulación génica.

Las histonas están presentes tanto en los eucariotas, organismos vivos que poseen una maquinaria celular especializada como núcleos y microtúbulos; y las arqueas, otra rama del árbol de la vida, compuestas de microbios unicelulares que son procarióticos, lo que implica que no tienen núcleo.

En las células eucarióticas, las histonas están modificadas por enzimas, que cambian continuamente el paisaje genómico para regular la expresión génica y otros procesos genómicos. A pesar de este rol fundamental, el origen exacto de la cromatina ha estado rodeado de misterio.

Un equipo científico en el Centro de Regulación Genómica (CRG) revela ahora que esta solución de almacenamiento de la naturaleza evolucionó primero en antiguos microbios que vivieron en la Tierra hace entre uno y dos mil millones de años. El estudio se publica en la revista Nature Ecology and Evolution.

Para ir atrás en el tiempo, el equipo investigador usó información escrita en los genomas de organismos modernos, que organizan formas de vida según la evolución de genes y proteínas vinculadas a la cromatina. Estudiaron treinta especies diferentes obtenidas de muestras de agua en Canadá y Francia. Los microbios fueron identificados gracias a tecnologías modernas de secuenciación de genes que permiten la identificación de especies filtrando su ADN. A partir de ahí fueron cultivadas en el laboratorio para su secuenciación proteómica y genómica.

El equipo científico descubrió que los procariotas carecen de la maquinaria necesaria para modificar histonas, lo que sugiere que antiguamente la cromatina de las arqueas pudo haber jugado un papel estructural básico, aunque no regulaba el genoma. En contraste, los científicos descubrieron suficientes pruebas sobre proteínas que leían, escribían y borraban modificaciones de las histonas en linajes tempranos divergentes de eucariotas, tales como el Malawimonadea Gefionella okellyi, el Ancyromonadida Fabomonas tropica, o el Discoba Naegleria gruberi, microbios que no habían sido muestreados hasta ahora.

“Nuestros resultados enfatizan que los roles estructurales y regulatorios de la cromatina son tan antiguos como los propios eucariotas. Estas funciones son esenciales para la vida eucariótica –desde que apareció la cromatina por primera vez, nunca se ha vuelto a perder en ninguna forma de vida”, dice el Dr. Xavier Grau-Bové, investigador postdoctoral en el CRG y primer autor del estudio. “Ahora estamos un poquito más cerca de comprender su origen, gracias al poder de los análisis comparativos para descubrir episodios evolutivos que ocurrieron hace miles de millones de años”.

Mediante los datos secuenciados, el equipo científico reconstruyó el repertorio de genes del último ancestro común de los eucariotas (LECA, las siglas en inglés de Last Eukaryotic Common Ancestor), la célula que dio origen a todos los eucariotas. Este organismo vivo posee docenas de genes que modifican histonas y vivió hace entre uno y dos mil millones de años en la Tierra, la cual se estima que tiene unos 4 500 millones de años. Los autores del estudio sostienen la hipótesis que la cromatina evolucionó en este microbio como resultado de presiones selectivas en el entorno primordial de la Tierra.

El Dr. Arnau Sebé-Pedrós, investigador en el CRG y autor sénior del estudio, subraya que “los virus y elementos que pueden trasponerse son parásitos del genoma que atacan regularmente el ADN de organismos unicelulares. Esto pudo haber llevado a una carrera armamentística evolutiva para proteger el genoma, lo que resultó en el desarrollo de la cromatina como un mecanismo de defensa en la célula que dio origen a toda la vida eucariótica conocida en la Tierra. Más tarde, estos mecanismos fueron incorporados en la regulación génica compleja, tal y como observamos en los eucariotas modernos, especialmente en organismos multicelulares”.

Según los autores del estudio, los próximos estudios podrían investigar sobre la evolución de las enzimas que modifican histonas en arqueas Asgardianas, microbios que reciben su nombre por la región mitológica habitada por los dioses Norse, y que a menudo son descritos como un trampolín evolutivo entre las arqueas y los eucariotas. Los investigadores encontraron pruebas de que algunas especies de microbios Asgardianos, como el Lokiarchaeota, poseen histonas con rasgos similares a los eucariotas, lo que podría ser el resultado de la evolución convergente.

El estudio es el resultado de un proyecto de investigación que comenzó hace ocho años. Liderado por un equipo científico en el CRG, el trabajo cuenta con la colaboración de la Unidad de Proteómica CRG/UPF, el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF), la Universidad Paris-Saclay, la Universidad de Montreal y la Universidad de Viena.

junio 20/2022 (Dicyt)

Referencia:

Grau-Bové, X., Navarrete, C., Chiva, C., Pribasnig, T., Antó, M., Torruella, G., … & Sebé-Pedrós, A. (2022). A phylogenetic and proteomic reconstruction of eukaryotic chromatin evolution. Nature Ecology & Evolution, 1-17.

 

2.- La estimulación transcraneal disminuye la presión arterial en hipertensos resistentes

Diversos grupos de investigación se han abocado a la búsqueda de alternativas no farmacológicas tendientes a ayudar en el control de la hipertensión arterial resistente. Y un estudio publicado recientemente en la revista Frontiers in Cardiovascular Medicine, apunta que la estimulación transcraneal o transcraneana por corriente continua (ETCC) puede erigirse como una opción.

Tal como su nombre lo sugiere, esta enfermedad es refractaria a los tratamientos farmacológicos disponibles. Los pacientes toman tres o más tipos de medicamentos antihipertensivos diariamente –en general en sus dosis máximas–, pero aun así conviven con niveles de presión elevados, con gran riesgo de padecer complicaciones cardíacas, vasculares y cerebrales.

En la Facultad de Educación Física de la Universidad de Campinas (FEF-Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil, los investigadores evaluaron los efectos de una sola sesión (de estimulación aguda) y de diez sesiones consecutivas (de estimulación prolongada) de ETCC sobre la presión arterial periférica y central de 13 voluntarios con hipertensión resistente. Seis meses antes del comienzo del estudio, se evaluó a los pacientes al respecto de su adhesión al tratamiento medicamentoso –que se mantuvo durante el estudio– y se descartaron otras condiciones clínicas que pudiesen tener influjo sobre la presión.

“En la estimulación aguda, hubo pacientes con una reducción de 15 mmHg [milímetros de mercurio] en la presión sistólica de 24 horas, evaluada mediante monitoreo ambulatorio. Una baja de esa magnitud puede hacer que disminuyan mucho los riesgos cardiovasculares”, dice Bruno Rodrigues, coordinador de la investigación apoyada por la FAPESP.

Graduado en educación física, con doctorado en fisiopatología y posdoctorado realizado en el Instituto del Corazón (InCor) de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo (FM-USP), Rodrigues actualmente es docente de la FEF-Unicamp. “Este fue un estudio pequeño, y se hace necesaria llevar a cabo investigaciones más robustas. Con un mayor cuerpo de evidencias que corroboren nuestros hallazgos, será posible pensar en la ETCC como una forma de intervención de urgencia destinada a pacientes con crisis hipertensivas”, sostiene.

 La tolerancia

Los resultados del ensayo clínico muestran a su vez que la estimulación prolongada no disminuyó la presión arterial braquial (medida en la arteria braquial, en el brazo, en consultorio y con seguimiento durante 24 horas). “Una de las suposiciones indica que la estimulación continua durante diez días puede haber aumentado la tolerancia y, por ende, solamente habría funcionado durante el período inicial, para después volver a lo normal”, informa Rodrigues.

Investigaciones anteriores del grupo, también apoyadas por la FAPESP, habían revelado el potencial de la estimulación transcraneal con relación al control autónomo cardíaco y a la disminución de la presión arterial en pacientes con hipertensión entre leve y moderada, indicando la posibilidad de que la ETCC pudiese aplicarse para tratar a los hipertensos resistentes.

En el trabajo actual, un ensayo clínico doble ciego, aleatorizado y cruzado (un modelo en el cual los voluntarios quedan aleatoriamente divididos en grupos sin que ni los participantes ni los investigadores sepan qué tipo de intervención se concretó con cada uno), se compararon los efectos de la estimulación real (ETCC) y de una forma ficticia (sham) en sesiones de 20 minutos, que siguieron dos protocolos de investigación. A los pacientes sorteados para la estimulación ficticia se les aplicaron pulsos solamente durante los tres primeros minutos de la sesión y permanecieron otros 17 minutos con electrodos en la piel simulando la terapia, mientras que los otros recibieron la estimulación completa durante los 20 minutos. Tras una semana de intervalo, a todos se los sometió a diez sesiones consecutivas. Luego de un nuevo intervalo, los que habían recibido placebo fueron tratados con la estimulación verdadera y viceversa.

También se pusieron a prueba los efectos de la estimulación sobre el sistema nervioso autónomo (aquel que controla funciones tales como la respiración, la circulación de la sangre, la temperatura y la digestión, y que se divide en simpático y parasimpático) y sobre marcadores en la sangre (cortisol, noradrenalina, acetilcolinesterasa y citoquinas) relacionados con mecanismos y sustancias que han sido asociados al control de la presión arterial.

La hiperactividad del sistema nervioso simpático (responsable de las respuestas del organismo a situaciones de peligro inminente, como acelerar el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria, por ejemplo) es considerada como una de las principales causas de la hipertensión arterial y cobra un relieve aún mayor en los pacientes hipertensos resistentes. Está asociada a la elevación de la frecuencia cardíaca y de las chances de padecer arritmias, a la vasoconstricción y al remodelado de los vasos sanguíneos y del corazón. En tanto, la activación del sistema nervioso parasimpático (que hace el efecto inverso, desacelerando el organismo) ha sido relacionada con una mejoría de la función cardíaca, a una merma de los niveles de presión e incluso de ciertos parámetros inflamatorios.

Todos los estudios se realizaron en colaboración con Heitor Moreno Junior, coordinador del Centro Ambulatorio de Hipertensión Resistente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp.

La estimulación puso en evidencia algunos efectos que deben estudiarse mejor. “En forma aguda o prolongada, la ETCC generó una reducción de la modulación del sistema nervioso simpático y aumentó la modulación del nervio vago [parasimpática]. Estos hallazgos también pueden estar relacionados con el aumento de una citoquina antiinflamatoria [un tipo de proteína elaborada por células del sistema inmunitario] en el plasma sanguíneo, como la interleuquina-10”. El próximo paso consistirá en comprobar la asociación directa de la ETCC con la modulación del sistema autónomo.

junio 20/2022 (Dicyt)

Referencia:

Rodrigues, B., Barboza, C. A., Moura, E. G., Ministro, G., Ferreira-Melo, S. E., Castaño, J. B., … & Moreno-Junior, H. (2022). Acute and Short-Term Autonomic and Hemodynamic Responses to Transcranial Direct Current Stimulation in Patients With Resistant Hypertension. Frontiers in Cardiovascular Medicine, 9.

 

3.- Vivir en zonas rurales aumentaría el riesgo de suicidio en adultos mayores

Una investigación alerta sobre la débil cobertura y acceso al sistema de salud, así como la falta de apoyos económicos y emocionales de las personas mayores.

Los adultos mayores que habitan en el campo son víctimas de la débil cobertura y acceso al sistema de salud, situación que, junto a la falta de ingresos fijos como una pensión, y de una red de apoyo emocional, hace que aumente el riesgo de suicidio frente a los que viven en zonas urbanas, según un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

El suicidio en la población adulta mayor es un problema de salud pública grave que no ha recibido la atención que merece desde los sectores académicos y gubernamentales. En personas mayores de 60 años, esta situación se ha asociado principalmente con factores como el deterioro de la salud mental o la depresión, o a una enfermedad crónica. No obstante, la falta de ofertas en servicios de salud, sobre todo para las personas que viven en la ruralidad, conlleva a un deterioro más acelerado y prematuro que, en muchos casos por dolores extremos, lleva a los adultos mayores a tomar la fatídica decisión.

En su trabajo doctoral en Salud Pública de la UNAL, Ivonne Ordóñez Monak encontró que, aunque existe una tendencia a que los adultos mayores tengan una tasa más alta de suicidio que el resto de la población, algunos casos se podrían evitar si se disminuyen las brechas de inequidad.

Para llegar a estos resultados, la investigadora analizó información entre 2009 y 2013 de los expedientes del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, además de las Estadísticas Vitales (EE. VV.) publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) durante este mismo periodo, para que fueran comparables entre sí.

Además, visitó 44 municipios en los que reposan los archivos de los casos reportados y se revisaron 1 167 carpetas para identificar distintas variables socio demográficas como estado civil, situación económica y antecedentes médicos, entre otros.

También realizó un análisis cualitativo con base en las entrevistas a algunos de los familiares de los mayores fallecidos, así como narrativas forenses e historias clínicas. Así, determinó que se presentaron 1 023 casos en hombres (87,66 %) y 144 mujeres (12,34 %), equivalente a 7 casos de suicidio masculino por cada suicidio femenino. Según la investigación, Arauca es el departamento con las mayores tasas de suicidio en esta población, seguido de otras zonas distantes del país.

Temor a la dependencia incrementa los temores

Según las entrevistas realizadas a los familiares de los hombres, algunas razones por las cuales presentan una tasa más alta es porque tienen temor de perder las capacidades que les permiten ser autónomos e independientes, e incluso, ser proveedores del hogar.

«Mientras que las mujeres tienen un rol social bien definido con sus hijos y nietos, en los hombres se da la tendencia a estar más relegados, situación que estaría asociada con una sensación de pérdida del sentido de la vida que los lleva a cometer suicidio», explica la investigadora.

Agrega que “la falta de estabilidad económica los golpea muy duro. Saber que dependen de sus hijos, o que van a depender, es muy difícil de asimilar para ellos”.

“Solo el 13 % de la población evaluada alcanzó a pensionarse, y como a su edad difícilmente pueden acceder a un empleo estable, algunos de ellos deciden trabajar en la informalidad y terminan en la indigencia, lo que refuerza sus problemas de salud y podría predisponer al suicidio”, anota.

De otra parte, para el 74 % de las mujeres, entre las razones que las llevaron al suicidio se encuentran enfermedades mentales como alzhéimer, depresión y demencia; para un 57 % de los hombres las motivaciones tenían que ver con el desarrollo de enfermedades como cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), afecciones cardiovasculares y diabetes.

Ahorcamiento, el mecanismo más común

Los hechos han sucedido en las viviendas en horas de la mañana, y el mecanismo más común es el ahorcamiento para los dos sexos, seguido de arma de fuego en los hombres e intoxicación en las mujeres.

“Es evidente que el tema del envejecimiento requiere acciones y respuestas urgentes en torno a políticas de protección social, garantía de los derechos de las personas mayores y envejecimiento activo en el marco de la equidad y la justicia social”, indica la doctora.

Y advierte que los resultados cuantitativos, pero, sobre todo, la información cualitativa analizada, evidencia las debilidades en la formación de talento humano en salud, respuesta social y disponibilidad de redes de apoyo para las necesidades en salud física y mental de la tercera edad en Colombia.

“Aunque existen acciones asistenciales, preventivas y programas sociales, no son diseñadas de manera específica para este grupo poblacional, o no están siendo efectivas para mitigar y apoyar los retos que implica el envejecimiento de nuestros adultos mayores”, concluye.

junio 20/2022 (Dicyt)

Referencia:

Ordóñez Monak, I. Exploración de la relación entre el fenómeno del suicidio en el adulto mayor y las condiciones de inequidad desde la perspectiva de los determinantes sociales de la salud. Colombia: 2009-2013. Repositorio Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

 

4.- ¿Es posible impedir que la covid-19 afecte a los músculos?

El Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas (IMIM) y la Universidad Pompeu Fabra, ambos de Barcelona, han anunciado la firma de un convenio de colaboración con la empresa biotecnológica Regeneron, el National Institute of Health de los Estados Unidos y la Universidad de Kentucky para analizar la pérdida de musculatura en pacientes que han sufrido covid-19 grave.

En este estudio, titulado Retrospective Study of Biomarkers in Skeletal Muscle of Severely Effected COVID-19 Patients y que tendrá una duración de cuatro años, se usarán muestras de biopsias de músculo de pacientes con covid-19 que han pasado por la UCI del Hospital del Mar.

Las muestras de este centro, procedentes de unos 50 pacientes, se obtuvieron en diferentes momentos de la enfermedad, lo que permite a los investigadores “ver la historia” de la covid-19 grave en el músculo.

Se calcula que el 35 % de los pacientes que han sufrido una covid-19 severa y que han necesitado ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI),  sufren, entre otros efectos secundarios de la infección, pérdida de fuerza muscular. Es el tercer síntoma más frecuente en la fase aguda de la enfermedad. Además, el 47 % de las personas con covid-19 persistente relatan fatiga, y una de cada cuatro, dolor muscular.

El investigador principal del proyecto, coordinador del Grupo de investigación en Miogénesis, inflamación y función muscular del IMIM-Hospital del Mar, jefe de servicio emérito del Servicio de Neumología del centro y decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida de la UPF, Joaquim Gea, dice sobre el fenómeno en la musculatura: «Lo que hemos visto con el análisis hecho por los especialistas en Anatomía Patológica, es que hay mucha afectación de los vasos sanguíneos del tejido muscular. El virus, o la inflamación que provoca la infección, destruye las células endoteliales de esos vasos sanguíneos. Esto provoca fibrosis y dificultades para alimentar las fibras musculares».

Participan en el proyecto, como investigadores, Judith Marín-Corral, médica adjunta del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar, y Joan Ramon Masclans, jefe del mismo servicio, y Sergi Pascual, médico adjunto del Servicio de Neumología. Ellos, dentro de un equipo multidisciplinar, son especialistas en afectación muscular desde el punto de vista de la patología pulmonar, de extremidades y de otras, como la fibromialgia.

Según ha precisado Gea a este diario, en el trabajo, que ha requerido una intensa labor previa de negociación de condiciones contractuales sobre propiedad intelectual, se analizarán las 50 muestras de biopsias musculares del Hospital del Mar y se compararán con las de otros treinta pacientes también ingresados en la UCI por otras enfermedades y con las de un tercer grupo de personas sanas.

Regeneron se encargará del estudio molecular de las muestras para intentar encontrar cuál es el mecanismo que provoca la degradación de la musculatura y potenciales biomarcadores que puedan funcionar como dianas terapéuticas.

Gea destaca que, entre la mucha literatura médica en torno al SARS-CoV-2 y la covid-19, la afectación muscular se ha estudiado muy poco. Lo que se ha hecho se basa en lo que siente el enfermo –cansancio, molestias importantes en las piernas,…- , y no en lo que sucede exactamente dentro del músculo. “Nosotros sí hemos hecho estudios histológicos al respecto, y hemos visto que el virus fundamentalmente ataca a los vasos sanguíneos del músculo, como hace con los del resto del cuerpo. En el pulmón, por ejemplo, eso es dramático, pero lo mismo pasa en otros órganos”, destaca Gea.

En ese fenómeno siempre media la respuesta exagerada del organismo en forma de inflamación: “Las células endoteliales revientan literalmente y se genera un proceso cicatricial tanto dentro del vaso sanguíneo como en su parte externa”, relata. En consecuencia: el músculo, que necesita oxígeno para hacer ejercicio, no lo obtiene, y de esa forma, no puede funcionar con normalidad.

La falta de estudios específicos, manifiesta el experto, quizá se deba a que, en medicina, “el músculo es terreno de nadie”. Y reitera que la fibrosis pulmonar por covid-19 no difiere de la del músculo u otros órganos; “no son tan diferentes como, de entrada, pueda parecer”.

Detener el avance a la fibrosis

En el estudio quieren encontrar una molécula que haga que el proceso de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 no avance a la fibrosis de los vasos sanguíneos del músculo. “No tenemos nada así ahora”, apunta Gea.

En estos momentos, informa, tampoco hay un tratamiento para las alteraciones musculares secundarias a la covid-19 más allá de la cortisona a dosis masiva en la etapa precoz y la rehabilitación. Sobre esta última ha dicho que el músculo tiene células madre “dormidas” con capacidad de generar fibras nuevas y que, con ayuda de la rehabilitación, se pueden ir activando, pero muy poco a poco. Aunque eso, avisa, no impide que queden vasos sanguíneos con fibrosis en el músculo incapaces de volver a funcionar con normalidad.

junio 20/2022 (Diario Médico)

Referencias:

 

5.- Inmunoterapia: buenos resultados como tratamiento complementario en alergias

La inmunoterapia está siendo cada vez más aplicada como tratamiento complementario en el abordaje de alergias respiratorias, especialmente en el caso de pacientes poli sensibilizados, con alergia a más de un neumoalérgeno.

Es uno de los mensajes que se ha trasmitido en el marco del XLVI Congreso de la Sociedad Española de Inmunología clínica, alergología y asma pediátrica, Celebrado en mayo de 2022, en Oviedo, España, en el que se ha puesto de manifiesto el número cada vez más elevado de pacientes con más de una alergia.

«Nos encontramos cada vez más con pacientes sensibles a ácaros y polen, o bien ácaros y hongos, o a alguno de estos alérgenos y también a epitelio de animales», según ha explicado Ana Martínez-Cañavate, jefa de sección de Alergia y Neumología Pediátrica en el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y presidenta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, alergología y asma pediátrica (Seicap).

El objetivo es el abordaje de estas situaciones, pasa inicialmente por un diagnóstico correcto y preciso y después por conseguir un tratamiento curativo de la enfermedad.

Frenar la progresión 

La inmunoterapia se está consolidando como un pilar clave para la consecución de este objetivo, dada su eficacia para frenar la progresión de la alergia, mejorar la evolución clínica, reducir la necesidad de otros medicamentos y mejorar la tolerancia al ejercicio físico.

«La inmunoterapia nos permite ir a la raíz del problema, es decir, a la causa que está provocando el cuadro asmático o la rinoconjuntivitis, por ejemplo, consecuencia de la alergia», indica Martínez- Cañavate, quien indica que «el 80 % de los cuadros asmáticos y de rinoconjuntivitis se relacionan con alergias; «de ahí la importancia de llegar a la raíz del problema para poder corregirlo»

La utilización de inmunoterapia eleva el índice de resolución del problema en el caso de acción por veneno de himenópteros hasta el 92 %, teniendo en cuenta que hablamos de una reacción que puede llegar incluso al choque anafiláctico.

En el caso de otras alergias respiratorias, el índice de mejoría clínica se sitúa entre el 60 y el 70 % dependiendo del neumoalérgeno.

Estos datos avalan la conveniencia de sumar inmunoterapia al tratamiento base con inhaladores y antihistamínicos en el abordaje de algunas alergias, porque «se mejora la calidad de vida de los pacientes, su situación clínica y se reduce la necesidad general de medicación».

Incremento en la alergia a la LTP

En el congreso también se trató el incremento en la incidencia de la alergia a la proteína transportadora de lípidos (LTP), relacionada, sobre todo, con el consumo de frutas y verduras y que «es muy frecuente, sobre todo, en adolescentes».

Según Martínez-Cañavate es una alergia muy relacionada con el consumo de rosáceas, como el melocotón, junto a nectarina, albaricoque, fresquilla, paraguaya, manzana, fresa, pera, ciruela, cereza y almendra.

La incidencia de esta alergia puede estar aumentando por el modo actual de conservación de la fruta, que pasa cada vez más tiempo en cámaras, lo que incrementa el desarrollo por parte de aquella de mecanismos de defensa frente a agentes externos.

Las LTP son proteínas de defensa que por esta función se localizan en la piel y cáscara de alimentos de origen vegetal, y que resultan muy resistentes y estables, con lo que no se degradan fácilmente con el calor o los jugos gástricos del estómago, lo que las convierte en un alérgeno potente. Por este motivo, los pacientes alérgicos a ellas no toleran alimentos cocinados o procesados, como mermeladas o zumos.

La historia clínica detallada y minuciosa es clave para el diagnóstico de la alergia a LTP, teniendo en cuenta síntomas, que pueden ser desde muy leves, como prurito, a muy severos, incluyendo choque anafiláctico, alimentos ingeridos en las horas antes del inicio de la reacción, y tener también en cuenta la existencia de cofactores, como práctica de ejercicio físico e ingesta de medicamentos, entre otros.

Una vez identificados los alimentos causantes de la alergia, se plantea la dieta de evitación.

Existe comercializada desde hace unos años, una vacuna sublingual específica para la LTP del melocotón que está proporcionando buenos resultados en el abordaje de esta alergia y es bien tolerada, lo cual es importante porque «cada vez restringimos más alimentos a los niños y pacientes en general afectados por este tipo de alergia y si conseguimos una buena respuesta podemos ir progresivamente retomando la introducción de los alimentos previamente restringidos».

En el marco del congreso ha tenido lugar también la Jornada de Alergia para Pediatras, el Curso de Formación para Profesionales de Centros Educativos y la Duodécima Feria de Salud del Niño Alérgico, con un plan de actividades multidisciplinarias en el que han tenido voz diferentes colectivos, con el cuidado del niño alérgico como punto de encuentro.

Según Porfirio Fernández, presidente del XLVI Congreso de la Seicap y pediatra alergólogo del Hospital Central de Asturias, en Oviedo, la frecuencia de enfermedades alérgicas en los niños se ha elevado de manera considerable en las últimas décadas, lo que ha originado la necesidad de más pediatras y enfermeras específicamente formados en esa materia para atenderlos.

En el congreso se destacó la necesidad de que el personal del centro escolar reciba formación en alergia y en el tratamiento de urgencia de las reacciones alérgicas en colaboración con los profesionales sanitarios, dado que hasta el 17 % de estas reacciones tienen lugar en la escuela.

junio 20/2022 (Diario Médico)

 

6.- Un nuevo anticuerpo, preparado para batir resistencias en inmunoterapia

Un anticuerpo de última generación, el GEN1046, ha mostrado que puede restablecer la actividad antitumoral en pacientes de cáncer, incluso en aquellos con tumores sólidos refractarios avanzados.

Los datos preliminares de esta investigación con inmunoterapia se publican en Cancer Discovery y se desprenden de un ensayo desarrollado en la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona, con la participación del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, en Barcelona.

El fármaco GEN1046 se ha probado por primera vez en un ensayo clínico fase I en 61 pacientes con tumores sólidos refractarios avanzados.

La molécula ha demostrado efectos inmunológicos farmacodinámicos en sangre periférica consistentes con su mecanismo de acción, toxicidad manejable y actividad clínica objetiva temprana en pacientes muy pretratados, incluidos los casos de aquellos con tumores resistentes a la inmunoterapia previa con anti-PD-(L)-1.

Según Elena Garralda, jefa del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), «hasta el 65,6 % de los pacientes experimentaron el control de la enfermedad. Esta elevada tasa sugiere una importancia clínica para esta población».  

La fase I de este ensayo está basada en los resultados positivos de estudios preclínicos. Para comprobar el efecto de GEN1046 en las células tumorales, se realizaron diferentes pruebas tanto ‘in vitro’ como en modelos animales.

En estos ensayos se demostró que este nuevo fármaco era capaz de conseguir que tumores insensibles a los inhibidores del punto de control tuvieran una respuesta gracias a su doble especificidad.

Bloqueos combinados 

De esta forma, y según los datos del estudio, se  logró una potente actividad antitumoral que confería además protección contra inóculos del mismo tumor en los ratones estudiados y mejoraba significativamente la llegada al tejido tumoral de células T CD8+ capaces de destruir células cancerosas.

A juicio de Garralda, este hecho se puede atribuir a la combinación del bloqueo de PD-L1 junto con actividad agonista sobre 4-1BB, es decir, una actividad estimuladora del sistema inmune, ya que el bloqueo de PD-L1 solo con un análogo de durvalumab, un anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, no conseguía este efecto».

Freno y acelerador

El tratamiento estándar con la inmunoterapia convencional emplea el bloqueo de las proteínas PD-1 o PD-L1 para evitar que las células tumorales pasen desapercibidas para el sistema inmunitario y permitir que las células T las detecten y las destruyan.

De este bloqueo de la proteína PD-L1 -receptor de muerte celular programada- se encargan los llamados inhibidores de puntos de control. No obstante, muchos pacientes no responden a esta terapia de bloqueo o se benefician de sus efectos por un tiempo limitado, antes de sufrir una recaída.

El anticuerpo GEN1046, según Ignacio Melero, codirector del Servicio de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, investigador senior del Cima y autor senior del ensayo, está diseñado para combinar el bloqueo de la proteína PD-L1 con la estimulación condicional del antígeno 4-1BB.

«Por tanto, es capaz de desactivar un freno crucial del sistema inmunitario (PD-L1) a la vez que ‘pisa’ un acelerador de gran importancia (4-1BB) capaz de activar aquellas células del sistema inmune que pueden ser capaces de destruir células tumorales». 

Varios tratamientos de inmunoterapia que usan el antígeno 4-1BB como diana ya han demostrado resultados esperanzadores en estudios clínicos.

Sobre la relevancia de los efectos de este equilibrio de fuerzas, el especialista de la Clínica Universidad de Navarra señala que «aunque conocemos desde hace casi dos décadas que el bloqueo de PD-L1 coopera con la estimulación de 4-1BB, no ha sido hasta ahora que podemos hacerlo en pacientes con un único fármaco biespecífico». 

«Este anticuerpo podría llenar un vacío clínico para el tratamiento de la enfermedad refractaria al tratamiento con inhibidores de punto de control anti-PD(L)1″, señala Melero.

El fármaco GEN1046 surge de la colaboración entre las biofarmacéuticas Genmab  y Biontech, que han promovido el estudio y que comparten la autoría del trabajo.

En este estudio clínico ha tenido una participación destacada la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM)-CaixaResearch, que dirige Elena Garralda y quien sostiene que «la capacidad de GEN1046 para conferir un beneficio clínico en algunos casos de tumores típicamente menos sensibles a la inmunoterapia supone un importante avance». 

Datos decisivos en fase 2 

El siguiente paso del desarrollo clínico del fármaco será un estudio fase 2, que ya está en curso, para proporcionar datos adicionales de eficacia y seguridad, así como ayudar a definir las estrategias de tratamiento más adecuadas.

Esta fase será esclarecedora, ya que según Melero «aunque los resultados son prometedores, es prematuro sacar conclusiones sobre eficacia hasta que dispongamos de los resultados de ensayos clínicos en fase 2 actualmente en curso».

junio 20/2022 (Diario Médico)

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

 

junio 20, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

La inmunoterapia está siendo cada vez más aplicada como tratamiento complementario en el abordaje de alergias respiratorias, especialmente en el caso de pacientes poli sensibilizados, con alergia a más de un neumoalérgeno. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles, 04 de agosto de 2021

Año: 28 No. 184

Titulares:

1.-Gobierno de Venezuela alerta ante variante Delta del SARS-CoV-2

2.-Gobiernos y vacunas anti COVID nuevamente a prueba ante rebrotes

3.-Morir o no morir como respuesta al estrés celular, una decisión regulada por la proteína MK2

4- Describen las bacterias que forman la microbiota de varios anisákidos

5.-La adición de vinagre disminuye la respuesta alérgica a las lentejas y al huevo

6.- La resistencia a antibióticos: un problema global que requiere una acción urgente

 

Noticias ampliadas:

 

1-Gobierno de Venezuela alerta ante variante Delta del SARS-CoV-2

El Gobierno de Venezuela mantiene altos niveles de alerta ante el posible incremento en los próximos días de la variante Delta del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, informó el presidente Nicolás Maduro.

Durante un balance de la situación pandémica en el país, el mandatario venezolano precisó que la tasa de contagios continuó estable durante la última semana, con un promedio de 21 casos por cada 100 mil habitantes.

Aunque en los últimos días la nación sudamericana experimentó una leve tendencia a la baja en el registro de personas infectadas, existe riesgo de crecimiento en ese indicador en caso de reportarse eventos de transmisión comunitaria de la variante Delta, cepa más contagiosa y virulenta detectada originalmente en la India.

Ante este escenario, Maduro exhortó a la población a extremar las medidas de prevención, en tanto las autoridades sanitarias deben dar continuidad a los protocolos asistenciales y de bioseguridad, además de intensificar la campaña de inmunización.

En tal sentido, el presidente de Venezuela anunció la próxima llegada al país de las primeras dosis suministradas por el fondo de acceso global a las vacunas contra la COVID-19, el denominado mecanismo Covax, para inmunizar a un total de seis millones 200 mil personas.

De acuerdo con cifras oficiales, hasta la fecha cuatro millones 167 mil venezolanos recibieron al menos la primera dosis de uno de los antígenos empleados en la nación sudamericana como resultado de acuerdos suscritos en ese ámbito con los gobiernos de Rusia, China y Cuba.

Desde el comienzo de la pandemia, el Ejecutivo bolivariano reportó 306 mil 673 personas infectadas por el coronavirus SARS-CoV-2, con balance de 291 mil 556 pacientes recuperados y saldo fatal de tres mil 607 fallecidos como consecuencia del cuadro viral.

agosto 03/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

2-Gobiernos y vacunas anti COVID nuevamente a prueba ante rebrotes

Ante la incertidumbre científica de reforzar o no las dosis aplicadas de vacunas anti COVID por la elevada contagiosidad de cepas del virus SARS-CoV-2, nuevos rebrotes de la enfermedad encienden las alarmas en el mundo.

La disminución de las cifras de contagios y decesos diarios llevó a varios países como Reino Unido, Estados Unidos, China, Israel, entre otros, a flexibilizar las medidas sanitarias implementadas para contener la pandemia, pero mutaciones como Delta y Lambda, incrementan actualmente las hospitalizaciones y muertes.

El número de casos positivos de COVID-19 en Londres cayó un 38 por ciento el 27 de julio, tras reportar una disminución por sexto día consecutivo, y fueron levantadas el 19 de julio todas las restricciones vigentes como el uso obligatorio de la mascarilla en espacios cerrados y el distanciamiento físico.

Pese a la positiva situación epidemiológica, el especialista británico Tim Spector puso en duda los datos ofrecidos por las autoridades de Salud que reflejan una caída drástica de esas cifras.

«Estamos hablando de una disminución del 30 por ciento, que es algo inusual en una pandemia, y recordemos que está pasando sin restricciones, sin confinamiento y sin ningún evento sorpresivo», afirmó el creador de ZOE, una aplicación para teléfonos móviles que rastrea los síntomas de la enfermedad.

Spector declaró a la cadena Sky News que su estudio recoge un promedio de 60 mil casos diarios, mientras que el gobierno reportó menos de la mitad de esa cifra en la última semana del mes de julio.

Según el investigador, los datos aportados por su aplicación muestran que el contagio sigue aumentando, sobre todo entre la población no vacunada.

A raíz de la eliminación de las proscripciones vigentes, asesores científicos del gobierno británico vaticinaron que los contagios oscilarían entre los 50 mil y los 100 mil diarios.

Spector aseguró, sin embargo, que un número cada vez mayor de jóvenes está evadiendo realizarse las pruebas de la COVID-19, por temor a tener que autoaislarse.

Al otro lado del Atlántico, autoridades sanitarias en Estados Unidos prevén en las próximas semanas un incremento de hasta 200 mil casos de COVID-19 diarios por la alta transmisibilidad de la variante Delta, causante hoy del 83 por ciento de las nuevas infecciones en el país.

El doctor Tom Frieden, exdirector de los Centros de Control de Enfermedades (CDC), auguró una cresta de la ola de 200 mil infectados en las venideras cuatro a seis semanas a medida que la agresiva cepa se propaga y «la vacunación choca contra una pared».

Frieden opinó a la cadena CNN que no cree en la ocurrencia otra vez de los «terribles números de muertes de antes», aunque vaticinó un incremento constante de fallecimientos evitables.

En medio de esos pronósticos, el experto recordó que solo la mitad de la población estadounidense está parcialmente vacunada, según datos de los CDC, y la mayoría de quienes no lo están ni siquiera piensan hacerlo, arrojó una encuesta de Axios-Ipsos publicada la semana pasada.

Otro sondeo de Yahoo News y YouGov confirmó que personas sin inmunización contra la COVID-19 (37 por ciento) consideran la vacuna más peligrosa que la enfermedad, mientras un 34 por ciento no está seguro.

Un total de mil 715 adultos participaron en ese sondeo entre el 13 y 15 de julio, con un margen de error de 2,7 puntos porcentuales, y mostró que un 29 por ciento reconoce que la COVID-19 es un riesgo mayor para la salud comparado con los fármacos anti COVID, publicó el diario The Hill.

Asimismo, ese último grupo consideró la efectividad de las vacunas para reducir los contagios, hospitalizaciones y muertes.

Con más de cinco millones 100 mil casos activos actualmente, Estados Unidos registra hasta la fecha 35 millones 353 mil 923 enfermos y 627 mil 351 decesos, señaló el rastreador en línea Worldometers, mientras que la Universidad Johns Hopkins reportó que en enero fue la última vez con más de 200 mil nuevos casos en una jornada.

En la búsqueda del control para el nuevo rebrote, los CDC planean recomendar el uso de mascarillas en espacios interiores y otros escenarios, medida que incluirá a personas vacunadas, luego de confirmarse contagios de esa mutación en sujetos inmunizados totalmente, reveló el diario The New York Times.

El Departamento de Asuntos de Veteranos se convirtió el 27 de julio en la primera agencia federal en ordenar la vacunación a sus trabajadores, principalmente los vinculados a la atención médica en la primera línea, iniciativa a la que se sumó California y la ciudad de Nueva York, también con pruebas semanales.

Asimismo, más de 50 organizaciones sanitarias, incluidas la Asociación Médica y la Asociación Estadounidense de Enfermeras, pidieron a los empleadores exigir la inmunización para todos los trabajadores de la salud y el resto de los sectores de la economía, confirmó el diario The Hill.

La propuesta, según expertos, sería la clave para aumentar las tasas de vacunación y frenar el nuevo aumento de contagios de la enfermedad en el país, que hasta la fecha se encuentra por debajo del 50 por ciento de su población inmunizada, explicó Ezekiel Emanuel, experto médico de la Universidad de Pensilvania.

Otro paso- agregó el artículo- sería la aprobación total de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para las vacunas, lo cual ayudaría al convencimiento de aquellas personas escépticas.

Algunos expertos han pedido a la FDA actuar más rápido para aprobar por completo esos fármacos, una medida que también podría contribuir con la seguridad de los empleadores para exigir la inmunización, aunque no es un requisito previo.

Cuando parecía que la pandemia de la COVID-19 estaba controlada por la vacunación y era oportuno el levantamiento de las restricciones, nuevas cepas del virus ponen a prueba la efectividad de los inyectables aplicados y ratifican que esa no es la única solución para eliminar la enfermedad.

De ahí el llamado de los expertos y de la Organización Mundial de la Salud a no bajar la guardia y acompañar la inmunización con el uso de la mascarilla, el distanciamiento social y otras medidas sanitarias para reducir los contagios, hospitalizaciones y fallecidos.

agosto 03/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

3-Morir o no morir como respuesta al estrés celular, una decisión regulada por la proteína MK2

Los organismos vivos a menudo están expuestos a estímulos de estrés, ya sean generados por factores externos o internos, y necesitan responder en consecuencia. A nivel celular, el estrés suele desencadenar la activación de unas vías de supervivencia que contribuyen a la recuperación de la homeostasis celular. Sin embargo, cuando el estrés es demasiado alto, se inicia un proceso de muerte celular por el que se elimina la célula dañada.

Científicos liderados por el investigador de la Institución Catalana de Estudios Avanzados (ICREA) Dr. Ángel Nebreda, jefe del laboratorio de Señalización y Ciclo Celular del IRB Barcelona, han identificado una importante función para la vía p38-MK2 en la determinación del destino celular como respuesta al estrés. El estudio se encuentra publicado en Molecular Cell Biology.

«En nuestro estudio se describe un mecanismo molecular que las células pueden utilizar para traducir la activación inducida por el estrés de la vía p38a-MK2 en una respuesta biológica adecuada», afirma el Dr. Nebreda.

Cuando las células están expuestas a altos niveles de estrés, la vía p38-MK2 se activa de manera sostenida, fomentando la degradación de la proteína MK2, que se correlaciona con la muerte celular. Sin embargo, los niveles de estrés moderados solo desencadenan una activación temporal de la vía p38-MK2, que permite la reacumulación de MK2 y lleva a la supervivencia celular. Por lo tanto, los niveles de la proteína MK2 actúan como un indicador molecular que informa a las células de si deben mantenerse vivas o iniciar un proceso de autodestrucción.

«Mediante el uso de líneas celulares humanas y de ratón tratadas con diferentes estímulos de estrés, demostramos que los niveles de expresión de MK2 están regulados por la intensidad del estrés, y que son críticos para la viabilidad de las células estresadas», explica la Dra. Núria Gutiérrez-Prat, que inició el trabajo y es la primera coautora del artículo, junto con la Dra. Mónica Cubillos-Rojas y la Dra. Begoña Cánovas.

p38, una proteína relacionada con el estrés y el cáncer

p38 es una proteína central que regula muchos procesos celulares, modulando la actividad de otras proteínas. En enfermedades como el cáncer, se presentan alteraciones en la vía p38, y los altos niveles de actividad de p38 a veces se relacionan con un mal pronóstico (por ejemplo, en los tumores pulmonares). Así mismo, una desregulación de la vía p38-MK2 se ha relacionado con varias enfermedades en humanos, como los trastornos inflamatorios y el cáncer.

En otros estudios se investigará si la regulación de la vía p38-MK2 en respuesta a un estrés fuerte o sostenido puede funcionar como un sensor común de daño irreversible entre los tipos de células. Los investigadores también estudiarán la posible relevancia de estos mecanismos de respuesta al estrés en la causa de las enfermedades y si la respuesta al estrés difiere en situaciones patológicas.

agosto 03/2021 (Dicyt)

Referencia:

Canovas, B., Nebreda, A.R. Diversity and versatility of p38 kinase signalling in health and disease. Nat Rev Mol Cell Biol 22, 346–366 (2021). https://doi.org/10.1038/s41580-020-00322-w

 

4.- Describen las bacterias que forman la microbiota de varios anisákidos

Un equipo interdisciplinario liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado la primera descripción detallada de la diversidad bacteriana (microbiota) asociada a anisákidos.

Estos nematodos son parásitos que plantean un riesgo para la salud pública (especialmente el género Anisakis), al actuar como agentes infecciosos causantes de alergia y transmisores de otros patógenos que pueden provocar problemas en sus hospedadores, los peces, y también en humanos.

El estudio ha descubierto que existen al menos 1 803 especies de bacterias en el tracto digestivo de estos nematodos y algunas de ellas simbiontes; se trata de bacterias de origen ambiental marino y terrestre, así como bacterias de origen humano. La presencia de algunas de ellas se relaciona con la contaminación de los mares y la manipulación de los peces por parte del ser humano.

El trabajo, publicado en la revista Microorganism, se ha centrado en el análisis de la secuencia de ARNr de bacterias presentes internamente en larvas de dos géneros de anisákidos (Anisakis y Pseudoterranova) presentes en 111 peces capturados en la zona del Atlántico Norte. Entre las especies se encuentran pescados como el congrio, la merluza, el bacalao o el rape, de amplio consumo en España. El estudio, que incluye una descripción desde el nivel taxonómico de género hasta filo, ha podido constatar, por primera vez, que existe una diversidad bacteriana interna extraordinariamente elevada.

 “El alto grado de diversidad nos llevó a la hipótesis de que las comunidades bacterianas asociadas a estos nematodos se desarrollan independientemente de lo que podrían considerarse a priori las principales variables de influencia: el pez hospedador y la especie concreta de anisákido”, apunta Alfonso Navas, investigador del CSIC en el MNCN-CSIC y coordinador del estudio. “Hemos comprobado que no existen diferencias significativas entre el tipo de bacterias que se encuentra en cada especie, pero sí las hay en las asociaciones que forman las bacterias entre sí, y esas asociaciones son indicativas de las zonas de pesca”, explica Navas.

Los científicos han descrito tres grandes grupos de bacterias: proteobacterias asociadas a temperaturas de hasta 30 °C y a aquellas que son responsables de la descomposición del pescado; bacterias presentes en casi cualquier ambiente terrestre o marino, y bacterias que se encuentran en nematodos y en la microbiota humana. El aumento de las poblaciones de anisákidos en las diversas especies de peces estudiados, así como la diversidad bacteriana que presentan los anisákidos que les parasitan, solo se explica, según los científicos, por la influencia humana a nivel planetario.

Parásitos del pescado

La distribución de especies de estos nematodos es universal y tiene múltiples hospedadores intermedios, entre ellos especies marinas de peces de consumo habitual. Los anisákidos que parasitan estos hospedadores extienden su propia batería de alérgenos por la carne del pescado y actúan como transmisores de bacterias que causan riesgos en la salud humana tras ser ingeridos o afectan a la calidad del producto. La relación entre bacterias y nematodos, además, proporciona información relevante acerca de los mecanismos de virulencia bacteriana difíciles de obtener con otros animales. Otro aspecto a destacar es que, pese al conocimiento de su potencial, poco se sabe acerca del papel que los nematodos ejercen en la propagación de enfermedades infecciosas en peces, sobre todo dada la naturaleza cosmopolita de anisákidos y bacterias.

Además de investigadores del MNCN-CSIC, en el estudio han participado científicos del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) junto a otras instituciones españolas.

agosto 03/2021 (Dicyt)

Referencia:

Arcos SC, Lira F, Robertson L, González MR, Carballeda-Sangiao N, Sánchez-Alonso I, Zamorano L, Careche M, Jiménez-Ruíz Y, Ramos R, Llorens C, González-Muñoz M, Oliver A, Martínez JL, Navas A. Metagenomics Analysis Reveals an Extraordinary Inner Bacterial Diversity in Anisakids (Nematoda: Anisakidae) L3 Larvae. Microorganisms. 2021; 9(5):1088. https://doi.org/10.3390/microorganisms9051088

 

5.-La adición de vinagre disminuye la respuesta alérgica a las lentejas y al huevo

Las costumbres culinarias castellanas pueden ser beneficiosas para la salud. Es el caso de la adición de vinagre a la legumbre durante su cocción, una práctica habitual en las cocinas más tradicionales que, según han comprobado científicos del Hospital Río Hortega de Valladolid, disminuye la respuesta alérgica a estos productos y también a otros como el huevo.

La doctora Alicia Armentia, de la Sección de Alergia del centro hospitalario, ha dirigido este trabajo que ha sido publicado en la revista Allergologia et Immunopathologia.

Los investigadores ya habían detectado cómo los alérgicos al huevo, quienes tampoco toleran el pollo, sí que pueden ingerir esta carne cuando se encuentra escabechada. Para examinar una posible disminución de la respuesta alérgica a estos potentes alérgenos alimentarios, como son las lentejas, el huevo y el pollo, incluyeron en un estudio a siete pacientes que habían sufrido anafilaxia como consecuencia de la ingesta de estos productos, una reacción inmunológica severa en todo el cuerpo que supone una de las complicaciones más graves en el área de las alergias.

Según ha explicado la doctora Armentia, el vinagre “altera” el pH gástrico (el grado de acidez), lo que mejora la función de la digestión y reduce el riesgo de alergia a los alimentos. “Igual que los antiácidos que tomamos rebajan el nivel de ácido y producen que la pesina, un enzima que está en el estómago, no actúe bien, alcalinizar el medio ácido del estómago es malo para la alergia digestiva porque los alérgenos pasan libremente”, asegura la experta, quien subraya que al codificarlo con vinagre “se transforma la alergenicidad”.

Aceite de soja en genéricos

El trabajo parte de otro relacionado con la adición de aceite de soja en medicamentos genéricos, en concreto en algunas marcas de omeprazol (fármaco que se emplea para tratar ciertas condiciones en las que hay demasiado ácido en el estómago), estudio en colaboración con el doctor Antonio Dueñas, jefe del Servicio de Toxicología del hospital.

“Vimos que a los alérgicos a soja el omeprazol les producía anafilaxia”, detalla Armentia, al tiempo que señala que ante esta situación se pueden hacer dos cosas. Por un lado, administrar el alérgeno y bloquear el ácido del estómago que lo estropea, lo que lo hace “aún más alergénico”; y por otro “añadir un ácido” que podría disminuir la alergenicidad, un hecho que comprobaron en la prueba cutánea realizada a los sujetos bajo estudio.

Mientras que en las inmunodetecciones realizadas con extracto de lentejas con vinagre apenas se localizan proteínas alérgicas, las que no llevan vinagre cuentan con una detección de estas proteínas “grande”.

agosto 03/2021 (Dicyt)

Referencia:

Rodríguez Márquez, J., Armentia Medina, A. Martín Armentia, S.: Estudio diagnóstico molecular de causas de anafilaxia durante un año en Valladolid. UVA. 2021.

6.- La resistencia a antibióticos: un problema global que requiere una acción urgente

 

En el último informe de Encuestas de Prevalencia de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS), 2019, más del 85 % de los microorganismos aislados eran sensibles a marcadores de resistencia.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) se posicionó en su Plan de Acción Global (Global Action Plan on Antimicrobial Resistance) sobre la creciente amenaza de bacterias resistentes a antibióticos, insistiendo en la necesidad de abordar este problema lo antes posible para prevenir sus devastadoras consecuencias en la población. No obstante, la resistencia a antibióticos (AMR, por sus siglas en inglés) ha ido aumentando hasta convertirse en un grave problema para la prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas.

La AMR es un proceso natural de las bacterias a través del cual algunas de las bacterias que causan las infecciones sobreviven a la exposición a antibióticos que normalmente las matarían o inhibirían su crecimiento.

Las bacterias resistentes que sobreviven se multiplican y se extienden con mayor rapidez debido a la disminución de la competición con otras bacterias, dificultando las opciones terapéuticas.

Al desarrollar nuevos mecanismos de evasión, las bacterias se diseminan, amenazando a los tratamientos actuales para las enfermedades infecciosas. Esto provoca un aumento en la duración de la enfermedad, duración de los ingresos hospitalarios, en la morbilidad y mortalidad, así como, en los costos del sistema de salud.

Por tanto, si los tratamientos actuales son cada vez más limitados, muchos de los procedimientos donde se requieren antibióticos de manera rutinaria como rave peligro para los pacientes, puesto que son más vulnerables a infecciones. El uso generalizado e incorrecto de los antibióticos es una de las causas que ha ido acelerando este proceso.

La AMR constituye un problema global de salud pública con un gran impacto tanto clínico como económico. A nivel mundial, es la responsable de al menos 700000 muertes cada año, cifra que podría aumentar hasta los 10 millones en 2050 con un coste económico global de 100 mil millones de dólares.

En consecuencia, la OMS ha identificado 3 patógenos, todos ellos gram negativos, como de prioridad crítica:

  • Acinetobacter baumanni resistente a carbapenem em
  • Enterobacterales, resistentes a carbapenem y
  • cefalosporinas de 3ª generación (incluye K. pneumonia, E. coli, Enterobacter spp., Serratia spp., Proteus spp., Providencia spp. y Morganella spp.)

Por ejemplo, se estima que cada año en la Unión Europea (UE), tienen lugar más de 670 000 infecciones causadas por bacterias resistentes a antibióticos y aproximadamente 33 000 personas fallecen debido a ellas. Asimismo, el costo a los sistemas de salud europeos alcanza alrededor de mil millones de euros. Este gran desafío ha llevado a la elaboración del Plan de Acción “Una sola salud” (One Health Plan) en 2017 para apoyar a los estados miembros a alcanzar soluciones innovadoras, efectivas y sostenibles.

En el caso de España, más del 50 % de las infecciones nosocomiales anuales están causadas por bacterias gram negativas y entre estos patógenos, los más frecuentes fueron: E. coli, P. aeruginosa y K. pneumoniae. En el último informe de Encuestas de Prevalencia de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS), 2019, más del 85% de los microorganismos aislados eran sensibles a marcadores de resistencia. Entre los patógenos descritos por la OMS como de prioridad crítica, el 77,1 % de A. baumannii, el 28,3 % de P. aeruginosa y el 6,3 % de enterobacterias aisladas fueron resistentes a carbapenémicos, respectivamente. Mientras que el 26,7 % de enterobacterias fueron resistentes a cefalosporinas de tercera generación. En el caso de A. baumannii, aunque fue un microorganismo que se aisló con poca frecuencia, estos pocos aislamientos presentaron un alto porcentaje de resistencia a carbapenémicos.

Por ello, se requieren urgentemente nuevos tratamientos antimicrobianos, pues desde el 2017, solamente se han aprobado 11 nuevos antibióticos, por parte de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en Europa y de la Administración de Medicamentos y Alimentos del Gobierno de los Estados Unidos (FDA).  Esto se debe a que el descubrimiento de nuevos antibióticos es cada vez más complejo que antes, especialmente para aquellas bacterias gram negativas que causan una gran preocupación. A pesar de que este problema vaya en aumento y sea cada vez más conocido por la población, el mercado de los antibióticos está decreciendo.

En este sentido, el doctor Benito Almirante, jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona), considera lo siguiente al ser preguntado al respecto.

Pregunta. ¿Cuál sería su valoración del impacto de las resistencias antimicrobianas en el manejo de los pacientes con este tipo de infecciones? ¿Actual y en el futuro?

Respuesta. Las resistencias a los antibióticos de diferentes especies bacterianas constituyen, sin ninguna duda, una importante preocupación para la salud de la población. Su aparición, su diseminación entre microorganismos en el mismo paciente o a otros pacientes, su amplia distribución a nivel mundial y su repercusión sobre la eficacia terapéutica de los antimicrobianos actualmente disponibles hacen de este problema una de las grandes amenazas para la población mundial, al mismo tiempo que condiciona un reto muy relevante para los profesionales de la salud, para los gestores sanitarios, para la investigación y desarrollo de nuevas moléculas y para la puesta en marcha de mecanismos que pudieran controlar o revertir esta situación. Aún estamos a tiempo de trabajar todos los implicados en el tema en desarrollar e implementar todas las estrategias que permitan abordar con éxito actual y futuro esta problemática. Son de especial relevancia las actividades puestas en marcha por los países de la UE, trasladadas a España en el denominado Plan de Acción frente a las Resistencias Microbianas (PRAM), que permitirán su abordaje de manera integral y global.

  1. ¿Cuál es la necesidad de nuevos antimicrobianos desde el punto de vista de su experiencia?
  2. A pesar de que un abordaje integral del tema, en el que se incluye el desarrollo de nuevos antimicrobianos, es la solución más adecuada para actuar en este tema, es obvio que disponer ya de moléculas capaces de ser utilizadas en los pacientes con infecciones causadas por patógenos multiresistentes ayuda de manera importante a mejorar su pronóstico. Los nuevos antimicrobianos han de proporcionar una clara demostración de su actividad in vitro y de su eficacia en ensayos clínicos controlados, en los que se incluyan pacientes con este tipo de infecciones. Su aprobación por las autoridades regulatorias y su puesta a disposición a los profesionales para su utilización en terapéutica han de tener las máximas prioridades y una gran agilidad administrativa. Una vez realizado su posicionamiento terapéutico es imprescindible, para su correcto uso, que al menos durante las fases iniciales de su prescripción la misma sea validada por expertos en enfermedades infecciosas, que garantizarán en todo momento su uso adecuado, valorarán su eficacia en el mundo real más allá de los ensayos clínicos y permitirán que el nuevo antimicrobiano tenga una vida prolongada en terapéutica.

agosto 03/2021 (Diario Medico)

Referencias:

  1. World Health Organization (WHO). Global Action Plan on Antimicrobial Resistance. Geneva, 2015.
    2. Morgan G, Yamano Y, Tone K, et al. Antimicrobial resistance: Shionogi advocates policy change to address the public health threat. Nature Portfolio.
    3. Review on Antimicrobial Resistance. Tackling drug-resistance infections globally: final report and recommendations. The review on antimicrobial resistance. May 2016.
    4. World Health Organization (WHO). 2020 Antibacterial agents in clinical and preclinical development: an overview and analysis. Geneva, 2021.
    5. World Health Organization (WHO). Global antimicrobial resistance surveillance system (GLASS) report: early implementation 2020. Geneva, 2020.
    6. Shionogi. Antimicrobial resitance (AMR) position paper. June 2020.
    7. European Centre for Disease Prevention and Control. Antimicrobial resistance in the EU/EEA (EARS-Net) – Annual Epidemiological Report 2019. Stockholm: ECDC; 2020.
    8. Informe de vigilancia 2018-2019. Encuesta de prevalencia de las IRAS y uso de antimicrobianos en los hospitales de España. Unidad de Vigilancia de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria. Centro Nacional de Epidemiología (CNE). Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Madrid. España. 2021.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

agosto 4, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Las costumbres culinarias castellanas pueden ser beneficiosas para la salud. Es el caso de la adición de vinagre a la legumbre durante su cocción, una práctica habitual en las cocinas más tradicionales que, según han comprobado científicos del Hospital Río Hortega de Valladolid, disminuye la respuesta alérgica a estos productos y también a otros como el huevo. Read more

Un equipo interdisciplinario liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha realizado la primera descripción detallada de la diversidad bacteriana (microbiota) asociada a anisákidos. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: viernes, 09 de julio de 2021

Año: 28 No. 162

Titulares:

1.-Zimbabue reimpone confinamientos por aumento de COVID-19

2.-OMS alerta que el coronavirus tiene atrapado al mundo

3.- Llaman a elevar cuidados de alérgicos ante la COVID-19

4.- Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 8 de julio a las 10 H00 GMT

5.-Estado de emergencia por coronavirus estará en vigor en Tokio durante Juegos Olímpicos

6.- Cuatro millones de muertos en el mundo por COVID, con varios brotes en Asia

Noticias ampliadas:

1.-Zimbabue reimpone confinamientos por aumento de COVID-19

Zimbabue reimpulsó el confinamiento y otras medidas estrictas para combatir un aumento de casos de COVID-19 en medio de una escasez de vacunas en el país, informó la ministra de salud.

Las infecciones han aumentado marcadamente en semanas recientes pese a un toque de queda nocturno, una reducción en los horarios de atención de los negocios, encierros en áreas con brotes y una prohibición de los viajes entre ciudades. El virus se ha diseminado a las zonas rurales con pocas instalaciones médicas.

Para tratar de contener la diseminación de la enfermedad, la mayoría de las personas deberán quedarse en sus viviendas, como parte de las restricciones a la libre circulación similares a las impuestas en marzo del año pasado, cuando las calles en ciudades y pueblos quedaron prácticamente desiertas, precisó la ministra de Salud Mónica Mutswangwa tras una reunión de gabinete.

Las personas necesitarán ahora, «con efecto inmediato», cartas de sus empleadores para justificar por qué deben salir de sus barrios, dijo Mutsvangwa.

«Se impondrán multas fuertes a los infractores», incluso la revocación de licencias de los negocios culpables, dijo.

Zimbabue es uno de 14 países africanos en los que la variante delta se está diseminando rápidamente.

Las infecciones se están disparando. El promedio diario de siete días aumentó al cuádruple en las últimas dos semanas, de 2,04 casos por cada 100 000 habitantes el 21 de junio a 8,39 casos nuevos por cada 100 000 el 5 de julio, de acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins.

Previamente, las atestadas ciudades del país eran los epicentros de la infección, pero ahora las zonas rurales se están viendo azotadas fuertemente, añadió Mutsvangwa.

Las autoridades reportaron escasez de equipo de protección personal, desinformación que desalienta a las personas a vacunarse y escasez de trabajadores de salud. Algunos hospitales en distritos rurales requieren tanques de oxígeno, mientras que otros necesitan centros de aislamiento «funcionales», dijo la ministra.

Zimbabue es uno de muchos países africanos que sufren un resurgimiento del COVID-19, en contraste con otras partes del mundo donde las vacunas están permitiendo un regreso gradual a la normalidad. En África, menos de 2% de los 1  300 millones de habitantes han recibido al menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del continente.

julio 07/2021 (AP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

2.-OMS alerta que el coronavirus tiene atrapado al mundo

El coronavirus tiene atrapado a todo el mundo y le urge al planeta recuperar el control frente a la pandemia de COVID-19, aseveró la responsable técnica de la OMS, Maria Van Kerkhove.

En conferencia de prensa virtual la representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que si las variantes de preocupación como la Delta, se afianzan en más países, el SARS-CoV-2 seguirá propagándose.

Por su parte, el director general de la entidad sanitaria, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que las variantes están ganando actualmente la carrera contra las vacunas debido a la producción y distribución desigual de los inmunizantes.

«Algunos países con altas coberturas de vacunación planean ahora desplegar las vacunas de refuerzo en los próximos meses y abandonar las medidas sociales de salud pública y se relajan como si la pandemia de ya hubiera terminado», apuntó.

Enfatizó que el mundo acaba de superar «el trágico hito» de cuatro millones de muertes por la COVID-19, una cifra que «probablemente subestima el número total de víctimas», dijo.

Ante esta situación, el director de Emergencias Sanitarias de dicha entidad, Mike Ryan, solicitó a los gobiernos actuar con cuidado extremo a la hora de levantar todas las restricciones, «pues habrá consecuencias».
Como parte de las acciones para evitar más fallecimientos este martes la OMS actualizó sus pautas de atención al paciente grave o crítico con Covid-19 y recomendó bloqueadores del receptor de interleucina-6.

De acuerdo con el informe oficial de la organización se trata de una clase de medicamentos que pueden mejorar su estado si se administran junto con corticosteroides.

Para avalar dicho tratamiento la OMS consideró los resultados de un análisis con datos de más de 10 mil pacientes inscritos en 27 ensayos clínicos.

De esta forma concluyó que los fármacos bloqueadores de la interleucina 6, tocilizumab y sarilumab, actúan para suprimir la reacción exagerada del sistema inmunológico en personas que pasan a terapias intensivas.

«Estos son los primeros medicamentos que ha demostrado su eficacia contra la Covid-19 desde que la OMS recomendó los corticosteroides en septiembre de 2020″, refiere el comunicado.

Con su administración se reducen las probabilidades de muerte en un 13 por ciento en comparación con la atención estándar.

Ello significa que habrá 15 muertes menos por cada mil pacientes y hasta 28 menos por cada mil pacientes críticamente enfermos, señaló el informe.

Para aumentar el acceso y la asequibilidad de estos productos que salvan vidas, la OMS solicitó a los fabricantes que reduzcan los precios y pongan los suministros a disposición de los países de ingresos bajos y medianos, especialmente donde la cifra de enfermos con la COVID-19 está aumentando.

julio 08/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa

 

3.- Llaman a elevar cuidados de alérgicos ante la COVID-19

La pandemia de COVID-19, que mantiene en vilo al mundo, puede resultar más peligrosa para quienes padecen algún tipo de alergia, por lo que expertos internacionales llaman a elevar los cuidados de esas personas.

Al celebrar este 8 de junio, el Día Mundial de la Alergia, entidades de todo el planeta invitan a tomar conciencia sobre la importancia de educar para la prevención de esas enfermedades y evitar contagios de SARS-CoV-2 en esos pacientes ya vulnerables.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) el 20 por ciento de toda población sufre algún padecimiento de este tipo, manifestándose frecuentemente en la población infantil.

Para potenciar los conocimientos sobre esas afecciones, cada año la WAO , institución que declaró la fecha, aborda un tema diferente y en este 2021 declaró como tema central la anafilaxia, la reacción que puede ocurrir segundos o minutos después de la exposición de alguien a un agente alérgeno.

Los síntomas incluyen erupción cutánea, náuseas, vómitos, dificultad para respirar y shock y si no se trata de inmediato, puede causar la pérdida del conocimiento o muerte.

La alergia puede afectar diferentes partes del cuerpo como al aparato digestivo cuando no se toleran ciertos alimentos como la leche o el huevo o determinados medicamentos.

Otras manifestaciones se dan a nivel respiratorio y frecuentemente se encuentran expresiones en la piel, con algunos alérgenos que pueden tener contacto directo como los detergentes o incluso algunas sustancias como los medicamentos o alimentos, que no necesariamente están en contacto con la piel.

Entre las sustancias con alto potencial alergénico se encuentran el polen, los ácaros, el moho, la caspa animal; así como los frutos secos (maní), mariscos, leche, huevos; y medicamentos.

julio 08/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

4.- Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 8 de julio a las 10 H00 GMT

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 4 004 966 muertos en el mundo desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este jueves a las 10 H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 185 020 840 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobre mortalidad vinculada a la COVID-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente.

Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación de los test de diagnóstico en numerosos países.

El miércoles se registraron en el mundo 8 734 nuevas muertes y 425.527 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Brasil con 1 648, Indonesia (852) y India (817).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 606 218 con 33 770 459 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 528 540 muertos y 18 909 037 casos, India, con 405 028 muertos (30 709 557 casos), México, con 234 192 muertos (2 558 369 casos), y Perú, con 193 743 muertos (2 071 637 casos).

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 588 decesos por cada 100 000 habitantes, seguido de Hungría (311), Bosnia (295), República Checa (283), y Macedonia del Norte (263).

El jueves a las 10 H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaba 1 299 551 fallecidos (38 328 026 contagios), Europa 1 176 629 (55 130 100), Estados Unidos y Canadá 632 602 (35 188 918), Asia 594 101 (41 019 939), Medio Oriente 152 219 (9 518 298), África 148 709 (5 777 028), y Oceanía 1 155 (58 533).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.

julio 08/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.-Estado de emergencia por coronavirus estará en vigor en Tokio durante Juegos Olímpicos

El primer ministro japonés, Yoshihide Suga, anunció recientemente que se declarará de nuevo el estado de emergencia en Tokio ante el aumento de los casos de COVID-19 y que permanecerá en vigor durante los Juegos Olímpicos.

A solamente dos semanas de la ceremonia inaugural del 23 de julio, las infecciones por coronavirus aumentan en la capital japonesa, concretamente las contaminaciones por la variante Delta.

«Vamos a declarar el estado de emergencia en Tokio», dijo Suga, en una reunión de gobierno dedicada a las medidas sanitarias, añadiendo que durará hasta el 22 de agosto. Los Juegos Olímpicos se celebrarán hasta el 8 de agosto.

Sin embargo, el gobierno podría aligerar las restricciones «si los efectos de las vacunaciones son claros y se asiste a una mejora de la situación (…)» agregó Suga.

Poco antes, el ministro japonés encargado de COVID-19, Yasutoshi Nishimura, Había asegurado que «el número de nuevos casos sigue aumentando en Tokio»

«Con el aumento del movimiento de personas, la variante Delta, más infecciosa, representa ahora alrededor del 30 % de los casos. Se espera que esta cifra siga aumentando», añadió Nishimura.

Por otra parte, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, llegó este jueves a Japón, donde tiene previsto participar en una reunión sobre la cuestión de los espectadores con el comité organizador local, representantes del gobierno japonés y del municipio de Tokio.

Pese a todo, en Japón, las medidas de emergencia contra el coronavirus son mucho menos estrictas que los confinamientos impuestos en otras partes del mundo, e incluyen limitar la venta de alcohol y obligar los bares y restaurantes a cerrar temprano.

Pero las restricciones también se dirigen a eventos culturales y deportivos, un tema clave a dos semanas de la inauguración de los Juegos.

Se esperan unos 11 000 deportistas de cerca de 200 países en los Juegos de Tokio, que fueron aplazados el año pasado a causa de la pandemia.

Según Nishimura, el nuevo estado de emergencia sanitaria establecerá un límite de 5 000 espectadores o el 50 % del aforo de un recinto, la cifra que sea menor.

Aunque el archipiélago japonés se vio relativamente poco afectado por la pandemia de COVID-19, con unas 14 900 muertes registradas oficialmente desde principios de 2020, su programa de vacunación avanza muy lentamente.

Poco más del 15 % de la población se ha vacunado por completo hasta ahora, y los expertos temen que la variante Delta pueda provocar una nueva ola que sature los hospitales de Japón.

julio 08/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

6.- Cuatro millones de muertos en el mundo por COVID, con varios brotes en Asia

La pandemia de COVID-19 dejó al menos cuatro millones de muertos en un mundo que enciende las alarma ante la virulencia de las nuevas variantes, mientras Asia registra varios brotes que causan estragos en países como Indonesia.

«Acabamos de superar el trágico hito de cuatro millones de muertes de COVID-19, que sin duda subestima el balance global», declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

El responsable subrayó que el mundo se encuentra «en un punto peligroso de esta pandemia», que está retomando intensidad bajo el impulso de nuevas variantes más contagiosas, pero también por el levantamiento de las restricciones sanitarias.

En este sentido, el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, pidió que las medidas se levanten con «extrema precaución», porque ese proceso «traerá consecuencias».

La variante Delta, surgida en India, mantiene por el momento en las Américas una transmisión comunitaria «muy limitada», pese a que se detectó en 15 países, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS.

Aunque en São Paulo, el estado más poblado de Brasil, esa variante «ya circula en nuestro medio en personas que no tienen un histórico de viajes o que hayan tenido contacto con alguien que estuvo, por ejemplo, en la India», dijo el secretario local de Salud, Jean Gorinchteyn.

Y en Estados Unidos, la variante Delta está causando asimismo un rápido aumento de los casos en momentos en que se estancó el ritmo de vacunación. En la última semana hubo un aumento de 21 % en los contagios respecto de las semanas previas, indicaron las autoridades sanitarias del país.

En tanto, en Europa, el gobierno francés volvió a apelar a la población a vacunarse de forma «masiva» para hacer frente al «riesgo de una cuarta ola rápida» impulsada por la variante Delta, que «representa más del 40 % de los contagios» en el país.

Y España se dispone a acelerar la vacunación anti COVID entre los veinteañeros, blanco de una disparada de contagios, para evitar una nueva ola epidémica que desbarate el verano y la progresiva vuelta a la normalidad.

En Cuba, las autoridades enviaron de urgencia brigadas médicas y recursos sanitarios a la provincia turística de Matanzas, donde un alarmante aumento de los contagios puede hacer colapsar los servicios de salud.

En medio de una campaña de vacunación muy desigual en el mundo, el coronavirus puso contra las cuerdas al sistema sanitario de Indonesia, que notificó el miércoles 34 379 contagios y 1 040 fallecidos en 24 horas. La mortalidad es diez veces superior a la de hace menos de un mes.

Desde el sábado, las islas de Java y Bali aplican medidas drásticas y el gobierno anunció nuevas restricciones hasta el 20 de julio que varían en función de la zona.

«Los casos van en aumento en otras regiones y debemos mantener la atención por la vulnerabilidad de los hospitales», indicó el ministro Airlangga Hartarto. «Las estructuras en estas regiones son limitadas y ya están desbordadas».

Japón, en tanto, contempla decretar un estado de emergencia en Tokio durante los Juegos Olímpicos, del 23 de julio al 8 de agosto, según medios locales. Se trataría del cuarto estado de emergencia que decreta el país asiático.

Además, las autoridades municipales de Tokio anunciaron la cancelación del relevo de la antorcha olímpica en los trechos que iban a realizarse en la vía pública entre el 9 y 23 de julio.

Únicamente la primera, de las islas Ogasawara, un remoto archipiélago 900 km al sur de Tokio, se realizará como estaba previsto.

De su lado, China, que prácticamente erradicó la COVID-19 en 2020, informó de un foco en Ruili, una pequeña ciudad fronteriza con Birmania, donde la pandemia está causando estragos.

Las autoridades birmanas anunciaron que a partir del jueves estará prohibido que más de una persona salga de su casa por razones no médicas en 10 municipios de Rangún, capital comercial, donde viven alrededor de 1,5 millones de personas.

En Vietnam, también nueve millones de personas de Ho Chi Minh recibieron la orden de confinarse para tratar de contener el brote de COVID-19 más grave que el país sufre hasta la fecha.

En Australia, las autoridades anunciaron que el confinamiento vigente en Sídney (sureste) desde fines de junio será prolongado al menos una semana, tras constatar 27 nuevos casos.

Frente a la situación mundial, la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, exhortó a los países del G20 a actuar rápidamente para ayudar a las naciones más pobres, enfrentadas a «un doble choque devastador», que obedecería a una pérdida de la carrera contra el virus y a la falta de inversiones necesarias para asentar el crecimiento económico.

Además, Georgieva defendió que se necesita un enfoque multilateral para compartir vacunas anti COVID y su producción.

Según la OMS, siguen faltando casi 17 000 millones de dólares para combatir la pandemia, no solo con vacunas sino también con equipos de protección, test y tratamientos.

julio 08/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

julio 9, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración