Boletín de Noticias Al Día

Fecha: viernes, 09 de julio de 2021

Año: 28 No. 162

Titulares:

1.-Zimbabue reimpone confinamientos por aumento de COVID-19

2.-OMS alerta que el coronavirus tiene atrapado al mundo

3.- Llaman a elevar cuidados de alérgicos ante la COVID-19

4.- Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 8 de julio a las 10 H00 GMT

5.-Estado de emergencia por coronavirus estará en vigor en Tokio durante Juegos Olímpicos

6.- Cuatro millones de muertos en el mundo por COVID, con varios brotes en Asia

Noticias ampliadas:

1.-Zimbabue reimpone confinamientos por aumento de COVID-19

Zimbabue reimpulsó el confinamiento y otras medidas estrictas para combatir un aumento de casos de COVID-19 en medio de una escasez de vacunas en el país, informó la ministra de salud.

Las infecciones han aumentado marcadamente en semanas recientes pese a un toque de queda nocturno, una reducción en los horarios de atención de los negocios, encierros en áreas con brotes y una prohibición de los viajes entre ciudades. El virus se ha diseminado a las zonas rurales con pocas instalaciones médicas.

Para tratar de contener la diseminación de la enfermedad, la mayoría de las personas deberán quedarse en sus viviendas, como parte de las restricciones a la libre circulación similares a las impuestas en marzo del año pasado, cuando las calles en ciudades y pueblos quedaron prácticamente desiertas, precisó la ministra de Salud Mónica Mutswangwa tras una reunión de gabinete.

Las personas necesitarán ahora, «con efecto inmediato», cartas de sus empleadores para justificar por qué deben salir de sus barrios, dijo Mutsvangwa.

«Se impondrán multas fuertes a los infractores», incluso la revocación de licencias de los negocios culpables, dijo.

Zimbabue es uno de 14 países africanos en los que la variante delta se está diseminando rápidamente.

Las infecciones se están disparando. El promedio diario de siete días aumentó al cuádruple en las últimas dos semanas, de 2,04 casos por cada 100 000 habitantes el 21 de junio a 8,39 casos nuevos por cada 100 000 el 5 de julio, de acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins.

Previamente, las atestadas ciudades del país eran los epicentros de la infección, pero ahora las zonas rurales se están viendo azotadas fuertemente, añadió Mutsvangwa.

Las autoridades reportaron escasez de equipo de protección personal, desinformación que desalienta a las personas a vacunarse y escasez de trabajadores de salud. Algunos hospitales en distritos rurales requieren tanques de oxígeno, mientras que otros necesitan centros de aislamiento «funcionales», dijo la ministra.

Zimbabue es uno de muchos países africanos que sufren un resurgimiento del COVID-19, en contraste con otras partes del mundo donde las vacunas están permitiendo un regreso gradual a la normalidad. En África, menos de 2% de los 1  300 millones de habitantes han recibido al menos una dosis de vacuna contra el coronavirus, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del continente.

julio 07/2021 (AP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

2.-OMS alerta que el coronavirus tiene atrapado al mundo

El coronavirus tiene atrapado a todo el mundo y le urge al planeta recuperar el control frente a la pandemia de COVID-19, aseveró la responsable técnica de la OMS, Maria Van Kerkhove.

En conferencia de prensa virtual la representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recalcó que si las variantes de preocupación como la Delta, se afianzan en más países, el SARS-CoV-2 seguirá propagándose.

Por su parte, el director general de la entidad sanitaria, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que las variantes están ganando actualmente la carrera contra las vacunas debido a la producción y distribución desigual de los inmunizantes.

«Algunos países con altas coberturas de vacunación planean ahora desplegar las vacunas de refuerzo en los próximos meses y abandonar las medidas sociales de salud pública y se relajan como si la pandemia de ya hubiera terminado», apuntó.

Enfatizó que el mundo acaba de superar «el trágico hito» de cuatro millones de muertes por la COVID-19, una cifra que «probablemente subestima el número total de víctimas», dijo.

Ante esta situación, el director de Emergencias Sanitarias de dicha entidad, Mike Ryan, solicitó a los gobiernos actuar con cuidado extremo a la hora de levantar todas las restricciones, «pues habrá consecuencias».
Como parte de las acciones para evitar más fallecimientos este martes la OMS actualizó sus pautas de atención al paciente grave o crítico con Covid-19 y recomendó bloqueadores del receptor de interleucina-6.

De acuerdo con el informe oficial de la organización se trata de una clase de medicamentos que pueden mejorar su estado si se administran junto con corticosteroides.

Para avalar dicho tratamiento la OMS consideró los resultados de un análisis con datos de más de 10 mil pacientes inscritos en 27 ensayos clínicos.

De esta forma concluyó que los fármacos bloqueadores de la interleucina 6, tocilizumab y sarilumab, actúan para suprimir la reacción exagerada del sistema inmunológico en personas que pasan a terapias intensivas.

«Estos son los primeros medicamentos que ha demostrado su eficacia contra la Covid-19 desde que la OMS recomendó los corticosteroides en septiembre de 2020″, refiere el comunicado.

Con su administración se reducen las probabilidades de muerte en un 13 por ciento en comparación con la atención estándar.

Ello significa que habrá 15 muertes menos por cada mil pacientes y hasta 28 menos por cada mil pacientes críticamente enfermos, señaló el informe.

Para aumentar el acceso y la asequibilidad de estos productos que salvan vidas, la OMS solicitó a los fabricantes que reduzcan los precios y pongan los suministros a disposición de los países de ingresos bajos y medianos, especialmente donde la cifra de enfermos con la COVID-19 está aumentando.

julio 08/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa

 

3.- Llaman a elevar cuidados de alérgicos ante la COVID-19

La pandemia de COVID-19, que mantiene en vilo al mundo, puede resultar más peligrosa para quienes padecen algún tipo de alergia, por lo que expertos internacionales llaman a elevar los cuidados de esas personas.

Al celebrar este 8 de junio, el Día Mundial de la Alergia, entidades de todo el planeta invitan a tomar conciencia sobre la importancia de educar para la prevención de esas enfermedades y evitar contagios de SARS-CoV-2 en esos pacientes ya vulnerables.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Alergia (WAO, por sus siglas en inglés) el 20 por ciento de toda población sufre algún padecimiento de este tipo, manifestándose frecuentemente en la población infantil.

Para potenciar los conocimientos sobre esas afecciones, cada año la WAO , institución que declaró la fecha, aborda un tema diferente y en este 2021 declaró como tema central la anafilaxia, la reacción que puede ocurrir segundos o minutos después de la exposición de alguien a un agente alérgeno.

Los síntomas incluyen erupción cutánea, náuseas, vómitos, dificultad para respirar y shock y si no se trata de inmediato, puede causar la pérdida del conocimiento o muerte.

La alergia puede afectar diferentes partes del cuerpo como al aparato digestivo cuando no se toleran ciertos alimentos como la leche o el huevo o determinados medicamentos.

Otras manifestaciones se dan a nivel respiratorio y frecuentemente se encuentran expresiones en la piel, con algunos alérgenos que pueden tener contacto directo como los detergentes o incluso algunas sustancias como los medicamentos o alimentos, que no necesariamente están en contacto con la piel.

Entre las sustancias con alto potencial alergénico se encuentran el polen, los ácaros, el moho, la caspa animal; así como los frutos secos (maní), mariscos, leche, huevos; y medicamentos.

julio 08/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

4.- Balance mundial de la pandemia de coronavirus el 8 de julio a las 10 H00 GMT

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 4 004 966 muertos en el mundo desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este jueves a las 10 H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 185 020 840 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobre mortalidad vinculada a la COVID-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente.

Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación de los test de diagnóstico en numerosos países.

El miércoles se registraron en el mundo 8 734 nuevas muertes y 425.527 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Brasil con 1 648, Indonesia (852) y India (817).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 606 218 con 33 770 459 contagios. Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 528 540 muertos y 18 909 037 casos, India, con 405 028 muertos (30 709 557 casos), México, con 234 192 muertos (2 558 369 casos), y Perú, con 193 743 muertos (2 071 637 casos).

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 588 decesos por cada 100 000 habitantes, seguido de Hungría (311), Bosnia (295), República Checa (283), y Macedonia del Norte (263).

El jueves a las 10 H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaba 1 299 551 fallecidos (38 328 026 contagios), Europa 1 176 629 (55 130 100), Estados Unidos y Canadá 632 602 (35 188 918), Asia 594 101 (41 019 939), Medio Oriente 152 219 (9 518 298), África 148 709 (5 777 028), y Oceanía 1 155 (58 533).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.

julio 08/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.-Estado de emergencia por coronavirus estará en vigor en Tokio durante Juegos Olímpicos

El primer ministro japonés, Yoshihide Suga, anunció recientemente que se declarará de nuevo el estado de emergencia en Tokio ante el aumento de los casos de COVID-19 y que permanecerá en vigor durante los Juegos Olímpicos.

A solamente dos semanas de la ceremonia inaugural del 23 de julio, las infecciones por coronavirus aumentan en la capital japonesa, concretamente las contaminaciones por la variante Delta.

«Vamos a declarar el estado de emergencia en Tokio», dijo Suga, en una reunión de gobierno dedicada a las medidas sanitarias, añadiendo que durará hasta el 22 de agosto. Los Juegos Olímpicos se celebrarán hasta el 8 de agosto.

Sin embargo, el gobierno podría aligerar las restricciones «si los efectos de las vacunaciones son claros y se asiste a una mejora de la situación (…)» agregó Suga.

Poco antes, el ministro japonés encargado de COVID-19, Yasutoshi Nishimura, Había asegurado que «el número de nuevos casos sigue aumentando en Tokio»

«Con el aumento del movimiento de personas, la variante Delta, más infecciosa, representa ahora alrededor del 30 % de los casos. Se espera que esta cifra siga aumentando», añadió Nishimura.

Por otra parte, el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, llegó este jueves a Japón, donde tiene previsto participar en una reunión sobre la cuestión de los espectadores con el comité organizador local, representantes del gobierno japonés y del municipio de Tokio.

Pese a todo, en Japón, las medidas de emergencia contra el coronavirus son mucho menos estrictas que los confinamientos impuestos en otras partes del mundo, e incluyen limitar la venta de alcohol y obligar los bares y restaurantes a cerrar temprano.

Pero las restricciones también se dirigen a eventos culturales y deportivos, un tema clave a dos semanas de la inauguración de los Juegos.

Se esperan unos 11 000 deportistas de cerca de 200 países en los Juegos de Tokio, que fueron aplazados el año pasado a causa de la pandemia.

Según Nishimura, el nuevo estado de emergencia sanitaria establecerá un límite de 5 000 espectadores o el 50 % del aforo de un recinto, la cifra que sea menor.

Aunque el archipiélago japonés se vio relativamente poco afectado por la pandemia de COVID-19, con unas 14 900 muertes registradas oficialmente desde principios de 2020, su programa de vacunación avanza muy lentamente.

Poco más del 15 % de la población se ha vacunado por completo hasta ahora, y los expertos temen que la variante Delta pueda provocar una nueva ola que sature los hospitales de Japón.

julio 08/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

6.- Cuatro millones de muertos en el mundo por COVID, con varios brotes en Asia

La pandemia de COVID-19 dejó al menos cuatro millones de muertos en un mundo que enciende las alarma ante la virulencia de las nuevas variantes, mientras Asia registra varios brotes que causan estragos en países como Indonesia.

«Acabamos de superar el trágico hito de cuatro millones de muertes de COVID-19, que sin duda subestima el balance global», declaró el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, en conferencia de prensa.

El responsable subrayó que el mundo se encuentra «en un punto peligroso de esta pandemia», que está retomando intensidad bajo el impulso de nuevas variantes más contagiosas, pero también por el levantamiento de las restricciones sanitarias.

En este sentido, el director de emergencias de la OMS, Michael Ryan, pidió que las medidas se levanten con «extrema precaución», porque ese proceso «traerá consecuencias».

La variante Delta, surgida en India, mantiene por el momento en las Américas una transmisión comunitaria «muy limitada», pese a que se detectó en 15 países, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS.

Aunque en São Paulo, el estado más poblado de Brasil, esa variante «ya circula en nuestro medio en personas que no tienen un histórico de viajes o que hayan tenido contacto con alguien que estuvo, por ejemplo, en la India», dijo el secretario local de Salud, Jean Gorinchteyn.

Y en Estados Unidos, la variante Delta está causando asimismo un rápido aumento de los casos en momentos en que se estancó el ritmo de vacunación. En la última semana hubo un aumento de 21 % en los contagios respecto de las semanas previas, indicaron las autoridades sanitarias del país.

En tanto, en Europa, el gobierno francés volvió a apelar a la población a vacunarse de forma «masiva» para hacer frente al «riesgo de una cuarta ola rápida» impulsada por la variante Delta, que «representa más del 40 % de los contagios» en el país.

Y España se dispone a acelerar la vacunación anti COVID entre los veinteañeros, blanco de una disparada de contagios, para evitar una nueva ola epidémica que desbarate el verano y la progresiva vuelta a la normalidad.

En Cuba, las autoridades enviaron de urgencia brigadas médicas y recursos sanitarios a la provincia turística de Matanzas, donde un alarmante aumento de los contagios puede hacer colapsar los servicios de salud.

En medio de una campaña de vacunación muy desigual en el mundo, el coronavirus puso contra las cuerdas al sistema sanitario de Indonesia, que notificó el miércoles 34 379 contagios y 1 040 fallecidos en 24 horas. La mortalidad es diez veces superior a la de hace menos de un mes.

Desde el sábado, las islas de Java y Bali aplican medidas drásticas y el gobierno anunció nuevas restricciones hasta el 20 de julio que varían en función de la zona.

«Los casos van en aumento en otras regiones y debemos mantener la atención por la vulnerabilidad de los hospitales», indicó el ministro Airlangga Hartarto. «Las estructuras en estas regiones son limitadas y ya están desbordadas».

Japón, en tanto, contempla decretar un estado de emergencia en Tokio durante los Juegos Olímpicos, del 23 de julio al 8 de agosto, según medios locales. Se trataría del cuarto estado de emergencia que decreta el país asiático.

Además, las autoridades municipales de Tokio anunciaron la cancelación del relevo de la antorcha olímpica en los trechos que iban a realizarse en la vía pública entre el 9 y 23 de julio.

Únicamente la primera, de las islas Ogasawara, un remoto archipiélago 900 km al sur de Tokio, se realizará como estaba previsto.

De su lado, China, que prácticamente erradicó la COVID-19 en 2020, informó de un foco en Ruili, una pequeña ciudad fronteriza con Birmania, donde la pandemia está causando estragos.

Las autoridades birmanas anunciaron que a partir del jueves estará prohibido que más de una persona salga de su casa por razones no médicas en 10 municipios de Rangún, capital comercial, donde viven alrededor de 1,5 millones de personas.

En Vietnam, también nueve millones de personas de Ho Chi Minh recibieron la orden de confinarse para tratar de contener el brote de COVID-19 más grave que el país sufre hasta la fecha.

En Australia, las autoridades anunciaron que el confinamiento vigente en Sídney (sureste) desde fines de junio será prolongado al menos una semana, tras constatar 27 nuevos casos.

Frente a la situación mundial, la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, exhortó a los países del G20 a actuar rápidamente para ayudar a las naciones más pobres, enfrentadas a «un doble choque devastador», que obedecería a una pérdida de la carrera contra el virus y a la falta de inversiones necesarias para asentar el crecimiento económico.

Además, Georgieva defendió que se necesita un enfoque multilateral para compartir vacunas anti COVID y su producción.

Según la OMS, siguen faltando casi 17 000 millones de dólares para combatir la pandemia, no solo con vacunas sino también con equipos de protección, test y tratamientos.

julio 08/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

julio 9, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

La pandemia de COVID-19, que mantiene en vilo al mundo, puede resultar más peligrosa para quienes padecen algún tipo de alergia, por lo que expertos internacionales llaman a elevar los cuidados de esas personas. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 26 de abril de 2021

Año: 28 No. 98

Titulares

1.-La anafilaxia ha aumentado su incidencia en la última década

2.-Los pediatras ven inevitable vacunar a los niños contra la COVID-19

3.-Hiperoxaluria primaria, una enfermedad ultra-rara con apenas entre 1 y 3 afectados por millón de habitantes en España

4.-Ensayos clínicos y nuevas opciones terapéuticas revolucionan el abordaje de la hemofilia

5.-El coronavirus no infecta el cerebro, aunque puede causar daños neurológicos

6.-Descubren que la proteína integrina-beta 1 ayuda a la propagación del coronavirus en el organismo

 

Noticias ampliadas:

1.-La anafilaxia ha aumentado su incidencia en la última década

Una mayor alergia a alimentos y consumo de medicamentos, secundarios a la longevidad, posibles causas del incremento de esa grave reacción.

La anafilaxia es una reacción alérgica grave cuyos síntomas y signos aparecen de forma rápida, en cuestión de minutos, por lo que es vital identificar esas señales, conocer claramente el protocolo de actuación y proceder de forma rápida para garantizar la supervivencia. En España, incidencia de anafilaxia oscila entre los 50 y los 112 episodios por cada 100 000 personas al año. Es más frecuente en edad pediátrica y adultos jóvenes, pero puede ocurrir a cualquier edad.

En el 80 % de los casos, afecta a la piel, pero también son manifestaciones típicas las que afectan al aparato respiratorio o al sistema circulatorio. Aunque varían con la edad, las causas más frecuentes de anafilaxia son los medicamentos (31-62 %), los alimentos (23-34 %); y, en menor medida, las picaduras de insectos (8-14 %).

Pero, ¿qué caracteriza a este fenómeno para no ser confundido con otro tipo de reacción? Según señala Victoria Cardona, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, una anafilaxia es una reacción alérgica generalizada, que se instaura de forma rápida y que puede progresar en su gravedad, incluso hasta amenazar la vida del paciente y se ven afectados diversos sistemas del organismo.

Múltiples manifestaciones 

“Típicamente se presentan síntomas cutáneos, siendo los más típicos el picor (que frecuentemente se inicia en las palmas de las manos y las plantas de los pies), enrojecimiento o urticaria, que se suele generalizar. No obstante, en una proporción de alrededor del 15 al 20 % de las anafilaxias aparecen sin afectación de la piel. Además, se pueden presentar síntomas respiratorios, cardiovasculares o digestivos. Los respiratorios pueden iniciarse con congestión nasal, estornudos o picor en los ojos, si bien los más preocupantes son la hinchazón de la vía aérea, dificultando el paso de aire, o el broncoespasmo, con disminución del calibre de los bronquios, de forma similar a una crisis de asma, que puede conducir al ahogo. A nivel cardiovascular, puede dar lugar a palpitaciones, alteración del ritmo cardíaco, o caída de la tensión arterial, que puede desencadenar mareo o pérdida de conocimiento. Cuando afecta al aparato digestivo suele producir náuseas, vómitos, dolor abdominal intenso o diarreas”, indica la especialista que ha participado en una sesión formativa sobre anafilaxia.

Aunque depende de la edad del paciente, en nuestro país, en niños, los alimentos son la causa más frecuente, destacando la leche y el huevo en la primera infancia; en niños mayores lo son el pescado y los frutos secos. En pacientes adultos, la primera causa de anafilaxia son los medicamentos, y entre ellos destacan las penicilinas. En tercer lugar, ya a cierta distancia, se sitúan las picaduras de abejas y avispas, señala la alergóloga.

Uno de los hechos que más preocupa a los profesionales es que un fenómeno que hace años no era demasiado frecuente, ha aumentado su incidencia en la última década, lo que se “debe al incremento de la alergia a alimentos y, probablemente, al aumento del uso de fármacos, secundaria a la mayor longevidad”, considera Cardona, quien subraya que de ahí la importancia de que se refuerce el aprendizaje de este cuadro, sobre todo, en personas que ya han experimentado anteriormente algún episodio anafiláctico.

Historia clínica y pruebas específicas 

De esta forma, y después de un evento de anafilaxia, lo más importante es que el paciente sea evaluado por un especialista en alergia, para realizar una buena historia clínica. “En la mayoría de casos, con lo que nos cuenta el paciente, podemos sospechar la posible causa de la anafilaxia. Entonces, se debe confirmar la alergia a dicha sustancia. Esto se realiza mediante pruebas cutáneas de alergia o mediante análisis de sangre”.

En algunos casos, después de estas pruebas aún no queda claro cuál ha sido la causa. Entonces puede ser necesario realizar unas pruebas de exposición que  “consisten en volver a poner en contacto al paciente con la posible causa, evidentemente con todas las precauciones necesarias y dependiendo de la gravedad de la reacción que ha ocurrido previamente. Se realiza en el hospital, controlando  todos los síntomas del paciente, así como sus constantes vitales, y administrando de forma progresiva las dosis del alérgeno para confirmar si lo tolera o no”.

Una buena historia clínica puede detectar la causa, pero en otros casos, es necesario recurrir a pruebas cutáneas de alergia o de exposición a alergenos

Además,  los profesionales aplican medidas específicas para evitar o minimizar el riesgo de aparición de un nuevo episodio de anafilaxia que consisten en evitar el alérgeno causante o modificar la respuesta del sistema inmunitario para que lo toleren. “Así, en el caso de alimentos o  medicamentos, el alergólogo le indicará al paciente cuáles  debe evitar, incluyendo aquellos que pueden provocar reacciones cruzadas, ya que se parecen mucho al alérgeno culpable. Para inducir la tolerancia se utilizan las vacunas, la inmunoterapia. Por ejemplo, en el caso de alergia a picaduras de abejas o avispas, que no son fácilmente evitables, se aplica este tratamiento”.

Ahondar en su origen 

Los profesionales consideran que es necesario ahondar con mayor precisión en qué mecanismos intervienen en su origen. En la actualidad existen múltiples líneas de investigación, algunas de las cuales se centran “en el modo de activación de las células responsables de la reacción, para poder definir posibles estrategias de tratamiento o de prevención. Otras persiguen identificar pruebas diagnósticas rápidas y fiables para poder diagnosticar las reacciones anafilácticas en el momento en que se producen. También destacan las que investigan posibles tratamientos ‘preventivos’, que bloqueen una posible reacción, como los anticuerpos anti-IgE, como el omalizumab, o moléculas anti-receptores celulares de activación”.

La mayoría de los pacientes con reacciones anafilácticas se recuperan completamente tras el tratamiento. Sin embargo, existe un pequeño porcentaje en el que la evolución es rápida y grave, pudiendo comprometer la vida. Es por esto por lo que se considera necesaria una actuación rápida y enérgica para tratarla. Para ello, “la adrenalina el mejor tratamiento, ya que actúa de forma casi inmediata”, señala Cardona, quien insiste que, aunque la mortalidad por anafilaxia es baja, “debemos trabajar para que sea cero”.

Explica así que todas las sociedades científicas recomiendan usarla de forma precoz en caso de una reacción anafiláctica. Para facilitar que pueda iniciar el tratamiento el propio paciente o sus cuidadores, se han diseñado  los autoinyectores, “dispositivos de fácil manejo por parte de personas que no sean profesionales sanitarios, minimizando  la posibilidad de error. Llevan una dosis fija de adrenalina, que debe ser la adecuada para el peso del paciente. Son infinitamente superiores en facilidad y seguridad respecto a otros sistemas como pueden ser un vial con una jeringa o incluso la jeringa precargada. Por lo tanto, no deben ser sustituidos por otros dispositivos, ya que esto incrementa el riesgo para el paciente en caso de reacción”.  

Los autoinyectores de adrenalina no deben ser sustituidos por otros dispositivos, ya que esto puede incrementar el riesgo para el paciente en caso de reacción

Su prescripción parece clave en todos los que hayan presentado anafilaxias previas o pacientes con alergia a alimentos y asma moderado o severo asociado. También puede considerarse en casos de pacientes con reacciones alérgicas sistémicas previas leves o moderadas, especialmente si viven lejos de un centro sanitario o en viajes prolongados fuera del país.

En estos momentos, y según la alergóloga, se están estudiando otras formas de administración de la adrenalina, “para evitar tener que inyectar el  fármaco. Entre ellas destacan la inhalación intranasal y  la vía sublingual, pero  aún no  están disponibles en el mercado”.

abril 25/2021 (Diario Médico)

 

2.-Los pediatras ven inevitable vacunar a los niños contra la COVID-19

Desde la Asociación Española de Pediatría señalan que los efectos secundarios están siendo menores que en los adultos y que es la única vía para cortar la transmisión.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), ve claro que niños y adolescentes tendrán que vacunarse contra la COVID-19. Con unas tasas de vacunación en población adulta muy por debajo de lo que sería deseable, y hasta que no se publiquen los resultados de los ensayos clínicos en población pediátrica, es un escenario que todavía se vislumbra lejano.

Sin embargo, antes de que finalice el año, la presidenta de la AEP, María José Mellado, ve factible que se pueda inmunizar al conjunto de la población española desde los seis meses de edad.

La presidenta de los pediatras ha participado este martes junto con el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP Francisco Álvarez, en la presentación de la campaña divulgativa Las vacunas cumplen, con la que la asociación quiere reforzar la confianza en la eficacia y la seguridad de la vacunación infantil. La AEP considera que ahora que debido a la crisis sanitaria las vacunas están en boca de todos, es un buen momento para recordar la importancia de esta vía para mantener a la población infantil protegida frente a las enfermedades infecciosas. Las vacunas del calendario han permitido erradicar enfermedades como la viruela o la polio, y mantener a raya otras como el sarampión o la varicela.

Datos en menores

Debido a la pandemia, es de esperar que en unos meses los menores reciban también un pinchazo más que les proteja el coronavirus. Las cuatro vacunas autorizadas por la Comisión Europea (las de Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen) han comenzado los estudios en población pediátrica, en una primera fase en adolescentes. De momento, Pfizer y BioNTech informaban hace unos días de que su vacuna Comirnaty  ha demostrado un 100 % de eficacia y un buen perfil de seguridad en 2 260 adolescentes de 12 a 15 años de edad.

Los pediatras han destacado que además de su alta eficacia, la vacunación contra la COVID-19 en esta población parece que apenas genera efectos secundarios. Mellado, que es jefa de Servicio de Pediatría del Hospital la Paz de Madrid, ha explicado que en su centro están confirmando con la vacuna de Janssen en adolescentes el buen perfil de tolerabilidad demostrado con Cominarty. La Paz está conduciendo un ensayo con la vacuna de Janssen en el que participan menores de entre 12 y 17 años. “Los chicos no tienen dolor de cabeza ni malestar ni nada, y si nos referimos a lo que ha publicado Pfizer con su vacuna, la tolerancia es excelente”.

Aunque algunos estudios en niños pequeños ya han comenzado, en el caso de La Paz con la vacuna de Janssen planean iniciar   la investigación en población de entre seis meses y 12 años a partir del verano. “Sin lugar a dudas habrá que vacunar a los niños, porque se infectan y transmiten la enfermedad, aunque en la clínica sea menos grave”, ha insistido la presidenta de la AEP. “El futuro es que toda la población se vacune, me imagino a lo largo del año cuando acaben los ensayos clínicos que demuestren que es eficaz”.  Álvarez ha corroborado su posicionamiento: “Hay que vacunar a los niños porque no queda más remedio. Una vez la población adulta esté vacunada, será la población susceptible que quede, que permitirá que el virus siga circulando, por lo que habrá que vacunar una vez estén los datos recogidos en las fichas técnicas”.  

Desinformación y responsabilidad

Los pediatras han lamentado que las vacunas en general sea uno los temas favoritos de los conspiranoicos. En 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la desconfianza en la seguridad y efectividad de la vacunación una de las principales amenazas a la salud global. Mellado ha señalado que muchas veces los contenidos engañosos aparecen mejor posicionados en los buscadores que las webs de la OMS o la propia AEP, y que casi nadie escapa de la exposición a los bulos y las fake news. Y precisamente en España, según Mellado, el problema no es tanto los antivacunas, “que no son muchos”, sino las personas que tienen un miedo injustificado a las vacunas.

Uno de los objetivos de la campaña Las vacunas cumplen es combatir la desinformación. Otro, “hacer un llamamiento a la responsabilidad individual y colectiva; si las vacunas cumplen su misión tenemos que cumplir la nuestra, que es vacunarnos”. Un mensaje con el que la presidenta de la AEP se ha dirigido tanto a la población general como a los profesionales sanitarios.

Calendario vacunal

En el caso del calendario de vacunación infantil, Álvarez ha recordado que durante la primera ola se observó un retroceso en las tasas de cobertura debido al miedo de los padres a acudir a los centros sanitarios y a la saturación de la atención primaria. “Durante el verano los pediatras y las enfermeras trabajaron muy duro para recuperar estas coberturas que ahora están en los mismos niveles de 2019, tanto en los primeros años de los niños, como en la edad escolar y adolescente”. 

Por otro lado, la pandemia ha supuesto un freno a la reivindicación de los pediatras de incluir más vacunas en el calendario infantil financiado. Una es la del VPH (vacuna contra el virus del papiloma humano) para varones. Aunque el cáncer asociado al virus del papiloma virus afecta tres veces más a las mujeres, Álvarez ha alertado que su incidencia está creciendo más entre el sexo masculino. Otra vacuna que entiende “que habrá que introducir en el calendario en no mucho tiempo” es la del rotavirus en lactantes. En primer lugar, porque “ya ha demostrado que es costo-efectiva” y además, porque este virus “está relacionado con otras enfermedades importantes como la diabetes y la enfermedad celiaca”. 

abril 25/2021 (Diario Médico)

 

3.-Hiperoxaluria primaria, una enfermedad ultra-rara con apenas entre 1 y 3 afectados por millón de habitantes en España

La hiperoxaluria primaria es una enfermedad ultra-rara, de origen genético, potencialmente mortal y para la que apenas existen opciones terapéuticas. Esta enfermedad afecta a entre una y tres personas por millón de habitantes en España, y tiene en Canarias su mayor foco de prevalencia.

La hiperoxaluria primaria es una enfermedad hereditaria muy minoritaria causada por una producción excesiva de oxalato, producto de desecho de nuestro propio cuerpo.

Esta producción excesiva causa el depósito de cristales de oxalato de calcio en los riñones y las vías urinarias y deriva en la formación de cálculos renales recurrentes, nefrocalcinosis o acumulación de calcio en los riñones y, en última instancia, en enfermedad renal crónica.

Si se presenta enfermedad renal crónica, se produce una imposibilidad de eliminar este exceso de oxalato por vía urinaria provocando además su depósito y cristalización en otras partes del organismo como huesos, ojos, piel y corazón, por lo que la hiperoxaluria primaria tipo 1 se considera potencialmente mortal.

El doctor Vicen Torregrosa, nefrólogo del Hospital Clínic de Barcelona, destaca que el gran problema de esta enfermedad reside en que “las opciones de tratamiento actuales son muy escasas, ya que hasta ahora no existen fármacos comercializados en España para esta penfermedad”. “La terapia empleada más comúnmente para paliar los síntomas son la vitamina B6, a la que responden una pequeña parte de los pacientes, la hemodiálisis intensiva o el trasplante combinado de hígado y riñón, un procedimiento con alta morbilidad que también se ve limitado por la disponibilidad de los órganos”, añade.

La hiperoxaluria primaria tipo 1 se transmite de padres a hijos como consecuencia de una mutación en el gen AGTX, responsable de metabolizar el glioxilato. Es una enfermedad autosómica recesiva por lo que cada uno de los hijos de padres portadores de la misma mutación génica tiene un 25 % de probabilidad de heredar la mutación de ambos progenitores y padecer la enfermedad.

La prevalencia de esta afección es tan baja que está considerada una enfermedad ultra-rara. “Se estima que afecta de 1 a 3 casos por millón de habitantes y la incidencia se sitúa en torno a tres o cuatro nuevos casos por año en España”, comenta el doctor Torregrosa. Como ocurre en otras enfermedades minoritarias como la amiloidosis hereditaria por transtiretina, la mayoría de afectados se concentran en áreas geográficas muy concretas. En el caso de la hiperoxaluria primaria tipo 1, la mayor población de pacientes de España reside en Canarias.

Los síntomas de la enfermedad dependen de la severidad en la que se presente, pero los más frecuentes suelen ser litiasis renales, cólicos con cálculos, calcificaciones de riñón e insuficiencia renal crónica.

Uno de los problemas más frecuentes en las enfermedades raras y ultra-raras es el retraso en el diagnóstico. Sin embargo, en el caso concreto de la hiperoxaluria primaria tipo 1, esta demora es menos común. A juicio de este especialista, “la razón está en que en otras enfermedades minoritarias los síntomas son más inespecíficos y menos evidentes. En hiperoxaluria, es frecuente que cuando un pediatra observa en un niño litiasis de repetición suela pensar en esta posibilidad. El problema viene cuando la enfermedad se manifiesta de forma más leve y pasa inadvertida hasta la edad adulta”.

Siendo el retraso diagnóstico un problema no tan frecuente para esta enfermedad, sí lo es la falta de tratamientos. “Hasta la fecha, las pautas terapéuticas que deben seguir los afectados son la reducción de la ingesta de algunos alimentos como frutas y verduras ricas en oxalatos, alcalinizar la orina o la ingesta de vitamina B6”, asegura este especialista. Con todo, es frecuente que los pacientes acaben generando una insuficiencia renal crónica para la que, de momento, no existe más alternativa que el doble trasplante renal y hepático.

El pronóstico de los pacientes con hiperoxaluria primaria no es bueno. Los oxalatos que no se eliminan por vía urinaria tienden a depositarse en los huesos, generando alteraciones del crecimiento, en los ojos, con problemas de visión y en las arterias y vasos del corazón, lo que da lugar a enfermedades cardiovasculares.

Una representante de la asociación de pacientes con hiperoxaluria primaria tipo 1, trasplantada de hígado y riñón, relata: “Empecé desde pequeña, desde los 3 años, con infecciones de orina de repetición y, a los 13 años, con dolores muy fuertes, pero los especialistas no encontraban nada hasta que un urólogo detectó un cálculo renal que dio la voz de alarma”.

Comenzaron así sucesivas litotricias en ambos riñones, diferentes intervenciones y hasta un ingreso en la unidad de cuidados intensivos. Finalmente, recibió la indicación para someterse a un doble trasplante de hígado y riñón. Tenía entonces 35 años y ya había entrado en insuficiencia renal. “Tengo que dar las gracias por estar viva, pero la enfermedad te deja muy tocada. Tengo un 68 % de discapacidad y necesito tratamiento psiquiátrico para la ansiedad. Estoy también en tratamiento con inmunosupresión y corticoides de por vida. La gran pena que tengo es que no me hayan diagnosticado antes”, apunta.

El testimonio de una madre representante de pacientes con hiperoxaluria primaria tipo 1 y cuyo hijo padece la enfermedad relata que a los tres meses de nacer “El médico decidió hacer una ecografía y vieron los riñones llenos de piedras”. Unas pruebas genéticas confirmaron el diagnóstico.

“La carga sanitaria, económica y social de la enfermedad es alta. No hay año en el que no tenga que ser ingresada dos o tres veces por crisis e incluso cuando no tiene crisis tiene dolor. “El dolor es peor que el de un parto. Cuando tiene un cólico y la piedra baja es como si un cuchillo cortara la carne y, cuando no baja, el dolor es tan fuerte que su cuerpo se desconecta y parece que se desmaya”, comenta otra madre representante de pacientes y cuya hija sufre la enfermedad. “Puede hacer una vida relativamente normal si no tiene crisis, pero se ha pasado semanas sin ir a la  escuela. El simple hecho de ir a casa de una amiga es problemático porque tienen que estar pendiente de todo”, añade.

“El trasplante es siempre el último recurso. Nosotros confiamos en la investigación. Estamos ahora mismo en uno de los mejores momentos para que se investigue y se llegue a una solución”, concluye su madre.

Acerca de Alnylam Pharmaceuticals

Alnylam (Nasdaq: ALNY) lidera la traslación del ARN de interferencia (ARNi) a una nueva clase de medicamentos innovadores con el potencial de transformar las vidas de las personas con enfermedades raras genéticas, cardiometabólicas y hepatoinfecciosas. Basados en la ciencia galardonada con el Premio Nobel, los productos terapéuticos de ARNi representan una potente estrategia clínicamente validada para el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades graves y debilitantes.

Fundada en 2002, Alnylam trabaja con una clara visión de convertir la posibilidad científica en realidad, con una sólida plataforma de desarrollo y una profunda cartera de fármacos en investigación.

La compañía continúa trabajando para construir una empresa biofarmacéutica con múltiples productos en fase de comercialización basados en la tecnología del ARNi para abordar las necesidades de pacientes con opciones de tratamiento limitadas o inadecuadas. Alnylam emplea más de 1 500 personas en Estados Unidos y Europa y tiene su sede central en Cambridge, MA. Para más información visite www.alnylam.com

abril 25/2021 (Diario Médico)

 

4.-Ensayos clínicos y nuevas opciones terapéuticas revolucionan el abordaje de la hemofilia

Los nuevos tratamientos han mejorado la vida los pacientes con hemofilia que, según los últimos datos afecta en España a unas 2 500 personas.

La hemofilia es una enfermedad, usualmente, de nacimiento. El paciente tiene poca cantidad (o no produce) factores de la coagulación, de una proteína: en la hemofilia A, el factor VIII, y el IX en la hemofilia B.

No existe un registro de pacientes en España, y la última actualización, realizada en 2020, estableció que el número ronda los 2 500. Pero debe observarse que únicamente están contabilizados los pacientes moderados y graves.

“Los pacientes leves se escapan al diagnóstico, pero no los graves: la sintomatología hemorrágica se presenta en el 90 % de los pacientes en el primer año de vida”, indica María Teresa Álvarez, jefe de la sección de Hemostasia del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

“El tratamiento ha ido evolucionando; inicialmente se trataba con transfusiones de sangre. En los años 80, se empezó a poder administrar el factor preciso a cada paciente, bien cuando estaba sangrando, para frenar así la hemorragia, o para prevenir las hemorragias, administrando varias veces el factor en vena, en un proceso que aprendían desde niños”, recuerda.

Los avances destacados en el tratamiento empezaron “hace unos siete años y los resultados se ven ahora: en los últimos dos años han aparecido nuevos tratamientos para el día a día de los pacientes”. Y, en su opinión, esta tendencia va a seguir.

Desarrollos relevantes

El primer tratamiento relevante fue para la hemofilia B, permitiendo que el paciente pasara de inyectarse dos veces por semana a hacerlo cada 10 días e, incluso, cada 21 días. En la hemofilia A, también han mejorado los tratamientos, alargando la vida media, pasando de inyecciones cada 24-48 horas a dos veces por semana.

En los últimos dos años se han desarrollado nuevos productos que no son factores de la coagulación “pero hacen las veces de estos factores” como emicizumab, para la hemofilia A. “En vez de ser intravenoso, es subcutáneo, por lo que es menos traumático para el paciente. La administración es semanal, pero hay ensayos clínicos para probar su administración cada 15 días e, incluso, cada mes, lo que permite cambiar la perspectiva y la vida del paciente”, destaca Álvarez.

La primera terapia relevante fue para la hemofilia B, permitiendo que el paciente pase de inyectarse 2 veces por semana a hacerlo cada 10 días.

Estos fármacos se recogen mensualmente en la farmacia hospitalaria, pero se entrena al paciente en el hospital para que, lo auto administre. De manera cada vez más frecuente, y sobre todo a raíz de la pandemia, se acerca el fármaco al domicilio del paciente.

También se están desarrollando tratamientos subcutáneos no sustitutivos para la hemofilia B, que Álvarez estima que estarán disponibles en un plazo de unos dos años. “Pero la innovación más llamativa es la terapia génica en hemofilia, que será una muy buena opción si realmente llega a implementarse: al ser una enfermedad monogénica, es relativamente fácil administrarla y que sea eficaz. Su comercialización debería estar próxima, porque los ensayos en fase III de algunos de los productos están prácticamente terminados y hay numerosos ensayos en fase I y fase II que mejoran los resultados iniciales”, subraya.

La terapia génica en hemofilia consiste en utilizar un virus adenoasociado para que sirva de transportador del gen sano del factor VIII o del factor IX que se quiere introducir dentro del paciente. El virus es inoculado al paciente por vía intravenosa en una inyección única y tiene una especial apetencia por el hígado, que es donde se producen el factor VIII y el factor IX.

“Por decirlo de alguna manera, infectan a las células del hígado e introducen el gen del factor VIII y el factor IX dentro de las células del hígado, que empieza a producir uno u otro factor. Estamos en etapas iniciales y, de momento, se aplica en pacientes mayores de 18 años”, resume.

Pero la terapia génica puede presentar tres grandes problemas. La principal complicación es que si el paciente ha tenido previamente contacto con alguno de los virus que se usan como transportadores puede haber desarrollado anticuerpos y su sistema inmune lo combatirá. En este caso, el paciente no podría ser candidato a recibirla.

Otro aspecto a mejorar es que puede producirse una inflamación del hígado, que se trata con corticoides. “En principio, no suele dar problemas y el tratamiento con corticoides puede suspenderse en unas semanas”, aclara.

En tercer lugar, el gen del factor VIII y el factor IX que se introduce puede formar un episoma. Es decir, se puede ir adaptando según va funcionando y en ese caso no se introduce directamente en el ADN de las células del hepatocito, perdiendo así la capacidad para producir el factor.

 “En resumen, la terapia génica es eficaz en la hemofilia A durante un plazo de 4-5 años, mientras que en la hemofilia B puede ser efectiva hasta 7-8 años, pero va perdiendo eficacia a lo largo del tiempo. Por tanto, hay que mejorar para que la respuesta sea mucho más duradera y frente a las toxicidades -intentando reducir la afectación hepática- y encontrar nuevos vectores que sean adenovirus menos comunes, logrando que menos pacientes rechacen la terapia”, concluye Álvarez.

Calidad de vida

Eva Mingot, hematóloga facultativa del Hospital Virgen del Rocío, de Sevilla, confirma que “se ha avanzado muchísimo en los últimos años” tanto en nuevas estrategias terapéuticas como en nuevos objetivos. Como recuerda esta especialista, la Federación Mundial de Hemofilia ha actualizado recientemente las guías y establece que el paciente con hemofilia debería alcanzar una calidad de vida similar a la de la población general.

Lograr una calidad de vida similar a la población general se puede intentar con nuevos productos de vida media extendida

“Este objetivo es un antes y un después. Y se puede conseguir, o se puede intentar conseguir, con los nuevos tratamientos que han surgido para estos pacientes: desde productos con una vida media extendida mayor protección o con productos que generan trombina y permiten restaurar la hemostasia sin necesidad de administrar el factor carente. Son los Non-Factor Replacement Therapy y ofrecen una alta protección que permiten que el paciente se incorpore a su vida laboral o escolar, pueda aumentar su actividad física o mejorar su adherencia al tratamiento”, destaca Mingot.

Existen otros productos en desarrollo a destacar, como los destinados a pacientes con hemofilia B con inhibidor, que antes no tenían una alternativa terapéutica.

En cuanto a la terapia génica, Mingot pronostica que, a largo plazo, propiciará la curación de la enfermedad. “Los grandes avances han sido de dos tipos: por un lado, modificaciones para aumentar la vida media, y así mejorar las características de farmacocinética, logrando más protección para los pacientes, y con menos infusiones. Y, en segundo lugar, la administración subcutánea ha permitido que el tratamiento sea mucho más cómodo, aumentando la adherencia y mejorando la calidad de vida”, expone.

Los pacientes con hemofilia no tienen un mayor riesgo de infectarse por la COVID-19, ni la enfermedad tiene un peor curso en ellos

Los pacientes con hemofilia no tienen un riesgo mayor de infectarse por la COVID ni la enfermedad tiene un peor curso en ellos. “De momento, no son un grupo de riesgo ni por tener hemofilia ni por tener VIH, como sucede en algunos de ellos. Sí saltó la alarma cuando se publicó que no se podía poner la vacuna de la COVID tanto a pacientes con coagulopatías congénitas como en los que son adquiridas, que son aquellas causadas por la toma de anticoagulantes por tener patología cardiaca o neurológica”, recuerda Álvarez. El motivo es que las vacunas contra la COVID se administran por vía intramuscular y en los pacientes con hemofilia, en teoría, no puede utilizarse esa vía por el mayor riesgo de sangrado respecto a la población general. Pero, como indica Álvarez, en los pacientes con hemofilia que son profesionales sanitarios o que pertenecen a algún grupo de riesgo ya se está administrando la vacunación “y no hay ningún problema. Nosotros restauramos la hemostasia para ese momento, y la vacuna se administra por vía intramuscular que es como deben administrarse las de ARN mensajero”.

abril 25/2021 (Diario Médico)

 

5.-El coronavirus no infecta el cerebro, aunque puede causar daños neurológicos

El mayor estudio sobre autopsias cerebrales de víctimas de COVID revela que el SARS-CoV-2 no infecta directamente a las células cerebrales.

El coronavirus SARS-CoV-2 probablemente no infecta directamente el cerebro, pero puede causar un daño neurológico significativo, según un nuevo estudio de neuropatólogos, neurólogos y neurorradiólogos del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia.

“Ha habido un debate considerable sobre si este virus infecta el cerebro, pero no pudimos encontrar ningún signo de virus dentro de las células cerebrales de más de 40 pacientes con la COVID-19″, dice James Goldman, profesor de Patología y Biología Celular, quien dirigió el estudio.

“Al mismo tiempo, observamos muchos cambios patológicos en estos cerebros, lo que podría explicar por qué los pacientes gravemente enfermos experimentan confusión y delirio y otros efectos neurológicos graves, y por qué aquellos con casos leves pueden experimentar niebla mental durante semanas y meses”.

El estudio, publicado en la revista Brain, parte del análisis de autopsias cerebrales de víctimas de la COVID-19 más amplio y detallado que se conoce hasta la fecha.

Sugiere que los cambios neurológicos que se observan a menudo en estos pacientes pueden ser el resultado de una inflamación provocada por el virus en otras partes del cuerpo o en los vasos sanguíneos del cerebro.

Ningún virus en las células cerebrales

El estudio examinó los cerebros de 41 pacientes con la COVID-19 que no sobrevivieron a la enfermedad durante su hospitalización. Los pacientes tenían edades comprendidas entre los 38 y los 97 años; aproximadamente la mitad habían sido intubados y todos tenían daño pulmonar causado por el virus. Muchos eran latinos.

La estancia hospitalaria de estos fallecidos se movía en un rango amplio: algunos murieron poco después de llegar a Urgencias, mientras que otros permanecieron en el hospital durante meses. Todos tenían extensas investigaciones clínicas y de laboratorio, y algunos tenían RM y TC del cerebro.

Para detectar cualquier virus en las neuronas y células gliales del cerebro, los investigadores utilizaron múltiples métodos, incluida la hibridación in situ de ARN, que puede detectar ARN viral dentro de células intactas; anticuerpos que pueden detectar proteínas virales dentro de las células; y RT-PCR, con la que se detecta ARN viral.

A pesar de su intensa búsqueda, los investigadores no encontraron evidencia del virus en las células cerebrales de los pacientes.

“Hemos analizado más cerebros que otros estudios y hemos utilizado más técnicas para buscar el virus. La conclusión es que no encontramos evidencia de ARN viral o proteína en las células cerebrales”, dice Goldman. “Aunque hay algunos artículos que afirman haber encontrado virus en neuronas o glía, creemos que son el resultado de la contaminación, y cualquier virus en el cerebro está contenido dentro de los vasos sanguíneos del cerebro”.

“Si hay algún virus presente en el tejido cerebral, tiene que estar en cantidades muy pequeñas y no se correlaciona con la distribución o abundancia de hallazgos neuropatológicos”, explican los autores del trabajo.

Las pruebas se realizaron en más de dos docenas de regiones del cerebro, incluido el bulbo olfatorio, que se buscó porque algunos informes han especulado que el coronavirus puede viajar desde la cavidad nasal al cerebro a través del nervio olfatorio. “Incluso allí, no encontramos ninguna proteína viral o ARN”, dice Goldman, “aunque encontramos ARN viral y proteína en la mucosa nasal de los pacientes y en la mucosa olfativa en la parte alta de la cavidad nasal”.

Goldman afirma que se necesita más investigación para comprender las razones por las que algunos pacientes tras superar la COVID-19 continúan experimentando síntomas.

Los investigadores ahora están examinando autopsias de pacientes que murieron varios meses después de recuperarse de la enfermedad para obtener más información.

También están estudiando los cerebros de pacientes que estaban críticamente enfermos con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) antes de la pandemia del coronavirus para ver qué parte de la patología cerebral de la COVID-19 es el resultado de la enfermedad pulmonar grave.

abril 25/2021 (Diario Médico)

 

6.-Descubren que la proteína integrina-beta 1 ayuda a la propagación del coronavirus en el organismo

Científicos de la Universidad católica de Lovaina (Bélgica) han descubierto que la integrina-beta 1  es una de las múltiples llaves que esconden las células y que utiliza el coronavirus para introducirse y propagarse por el cuerpo humano.

Para atravesar la membrana plasmática que recubre las células, el coronavirus utiliza las proteínas presentes en las células como “cerraduras” que logran abrir para introducirse, reproducirse e infectar al resto, comenzado así el proceso de infección vírica.

“La unión a la integrina beta-1 promueve la entrada del virus en la célula. Una vez dentro, la célula sirve de fábrica para construir nuevos virus y luego esos virus pueden propagarse para infectar otras células u otros individuos”, explica David Alsteens, profesor del Instituto de Ciencia y Tecnología Biomolecular de la Universidad de Lovaina y líder de la investigación.

Para llegar a esta conclusión, los científicos emplearon la técnica microscopía de fuerza atómica, que consiste en fijar un solo virus en el extremo de una caña de pescar y lanzarlo sobre la superficie de células vivas y posteriormente ejercer una fuerza para separar el virus de la superficie en caso de que se adhiera, comenta el experto. Así, los científicos observaron que la integrina beta-1 funcionaba de receptor e interactuaba con el virus.

Desarrollo de nuevos tratamientos

Ahora el hallazgo, descubierto tras años de investigación abre la puerta al desarrollo de tratamientos que impidan que esta “cerradura” sea activada por el virus.

“Cada descubrimiento de una nueva llave abre nuevas posibilidades para contrarrestar el virus, por ejemplo, intentando bloquear esta nueva puerta y ver que moléculas pueden bloquearla”, detalla Alsteens.

Queda, por tanto, ver las infinitas posibilidades de este descubrimiento que podría incluso ayudar a lograr tratamientos más precisos contra el cáncer, en concreto, las conocidas como terapias con virus oncolíticos.

Estos tratamientos consisten en la introducción de un virus genéticamente modificado directamente en el tumor del paciente, infectando las células cancerosas y dejando ilesas las sanas. En estos casos, la integrina-beta 1 serviría para facilitar la introducción de estos combatientes.

“Al descubrir una nueva puerta de entrada, en lugar de bloquear la entrada del virus, en este caso concreto, podríamos buscar adyuvantes que potencien la entrada del virus”, sostiene este profesor.

abril 25/2021 (Diario Médico)

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

abril 26, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Una mayor alergia a alimentos y consumo de medicamentos, secundarios a la longevidad, posibles causas del incremento de esa grave reacción. Read more

abril 26, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Alergia, Epidemiología, Farmacología | Etiquetas: , |

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 22 de febrero de 2021

Año: 28 No. 45

Titulares:

 

1.- Identifican proteínas clave en células infectadas con SARS-CoV-2

2.-La cocaína aumenta el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, según un estudio

3.- Casi 63 millones vacunados en las Américas contra la COVID-19

4.- COVID: el asma en niños no es un factor de riesgo de enfermedad grave

5.-Detectan el primer caso de un recién nacido con anticuerpos al virus SARS-CoV-2

6.- Vacuna anti COVID-19 AstraZeneca: primeros ensayos en el mundo en niños

 

Noticias ampliadas:

1.- Identifican proteínas clave en células infectadas con SARS-CoV-2

Investigadores de bioinformática del Earlham Institute (EI) y el Quadram Institute (QIB), ambos en Reino Unido, han publicado su herramienta de código abierto y fácilmente escalable que se puede utilizar para estudiar la señalización intracelular y las vías reguladoras en respuesta a cualquier infección viral para identificar proteínas e interacciones clave en células infectadas con SARS-CoV-2.

Encontrar tratamientos efectivos para el SARS-CoV-2 significa identificar las vías clave para atacar, lo que se hace aún más difícil cuando se enfrenta una enfermedad completamente nueva. Por lo tanto, los investigadores del Grupo Korcsmaros de la IE están aplicando su experiencia en biología de sistemas para abordar el problema desde una perspectiva holística.

Viral Link, presentada en la revista PloS Computational Biology, conecta los puntos, revelando las interacciones clave que tienen lugar dentro de las células después de la infección con el virus SARS-CoV-2. La única entrada que se requiere del usuario son los datos de recuentos transcriptómicos, cuya facilidad permite una investigación rápida y multidisciplinaria.

La aplicación de Viral Link, a diferentes conjuntos de datos de transcriptómica ayudará a descubrir cómo varían las respuestas del SARS-CoV-2 en diferentes condiciones, como tipos de células, organismos o pacientes.

Un estudio de caso que utilizó el flujo de trabajo destacó diez proteínas clave involucradas en una amplia gama de funciones en las células bronquiales y traqueales. Entre ellos estaban la proliferación celular, apoptosis, adhesión celular, exocitosis y respuestas inmunes pro inflamatorias, mediadas más notablemente por las vías de señalización MAPK / ERK y PI3K / AKT.

Así, se ha invitado a los investigadores de todo el mundo a utilizar este recurso, que está disponible en GitHub en un contenedor Docker de fácil acceso, como un script de envoltura de Python o como scripts de Python y R modulares personalizables.

“La ciencia colaborativa y multidisciplinaria es especialmente importante en la actualidad debido a la urgencia de la COVID-19, resalta la primera autora Agatha Treveil, investigadora científica de la IE. Este flujo de trabajo ayuda a eso al proporcionar una herramienta fácil de usar para modelar el efecto de las proteínas virales en una célula infectada, que puede adaptarse fácilmente cuando haya nuevos datos disponibles”.

Utilizando información disponible públicamente sobre qué proteínas humanas pueden interactuar con proteínas virales, Viral Link predice cómo una célula infectada transmite señales de interacciones proteína humana-proteína viral a través de vías de señalización y factores de transcripción para finalmente cambiar la expresión de genes dentro de la célula.

Específicamente, Viral Link emplea un algoritmo de difusión de calor (TieDIE) junto con recursos de interacciones moleculares disponibles públicamente (OmniPath y DoRothEA) para identificar posibles interacciones reguladoras y de señalización dentro de la célula infectada. Para ayudar a los usuarios a interpretar los datos, Viral Link también incluye funciones de análisis funcional y análisis de topología de red.

Otro aspecto útil del flujo de trabajo de Viral Link es que integra y conecta datos de fuentes dispares. Aunque se han publicado decenas de miles de artículos durante el curso de la pandemia de la COVID-19, muchos de ellos a menudo no están relacionados. Eso plantea un cuello de botella para que la investigación se traduzca en aplicaciones médicas.

Viral Link es solo una de las herramientas que está desarrollando el Grupo Korcsmaros en la lucha contra la COVID-19. Como parte del esfuerzo internacional COVID-19 Disease Map, el equipo está trabajando en un conjunto de aplicaciones de biología de red para comprender los efectos sistémicos de la COVID-19, con un enfoque en la tormenta de citocinas. Otras herramientas están dirigidas a medicamentos que tal vez ya existen, pero que aún no se están aplicando a la COVID-19.

“Esta enfermedad afecta a las personas de muchas formas diferentes, resalta el doctor Tamas Korcsmaros, líder del grupo EI / QIB. Las herramientas que estamos desarrollando ayudarán a los investigadores de todo el mundo a conectar los puntos para que la identificación de los factores de riesgo y el tratamiento de la enfermedad sea mucho más manejable. Estamos proporcionando los medios para unir el trabajo de la comunidad científica internacional”.

 febrero 21/2021 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Treveil A., Bohar B., Sudhakar P., Gul L., et al: ViralLink: An integrated workflow to investigate the effect of SARS-CoV-2 on intracellular signalling and regulatory pathways. PLOS Computational,2021 Feb 3;17(2):e1008685. doi: 10.1371/journal.pcbi.1008685. eCollection 2021 Feb.

 

2.-La cocaína aumenta el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias, según un estudio

La extracción de características cuantitativas muy detalladas de imágenes médicas proporciona una comprensión más afinada de cómo el consumo de cocaína y otros factores de riesgo afectan el curso de la enfermedad de las arterias coronarias, según un estudio publicado en la revista Radiology. Los investigadores señalan que el estudio muestra el poder de la radiómica para mejorar la comprensión no solo de las enfermedades cardiovasculares, sino también del cáncer y otras afecciones.

La enfermedad de las arterias coronarias generalmente se desarrolla con el tiempo a medida que se acumula placa dentro de las arterias. Este proceso, conocido como aterosclerosis, eventualmente puede conducir a eventos potencialmente mortales como ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

Históricamente, las técnicas de imagen como la angiografía coronaria por Tomografía Computarizada (TC) proporcionaban información sobre la aterosclerosis al describir el grado de estenosis o estrechamiento de las arterias coronarias. Si bien las medidas de estenosis son útiles, no siempre son la forma más precisa de evaluar el riesgo de un evento adverso como un ataque cardíaco.

“Algunas personas tienen una estenosis muy grave en la que los vasos están bloqueados en un 90 % y les va bien, mientras que otras con solo 40 % a 50 % de estenosis mueren repentinamente sin previo aviso”, explica el autor principal del estudio, Shenghan Lai, profesor de epidemiología y  salud pública, en el Instituto de Virología Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland y profesor adjunto de epidemiología en la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins, ambos en Estados Unidos.

“Esto muestra que no solo la estenosis, sino también la naturaleza de la placa en sí, pueden desempeñar un papel muy importante en la evaluación de riesgos”, añade.

La radiómica es una herramienta que va más allá del volumen de la placa para examinar una multitud de características aparentes en la imagen, pero no visibles a simple vista. Para realizar el análisis radiómico, las imágenes se ejecutan a través de un software que puede analizar miles de funciones para una evaluación de riesgos más completa.

En el nuevo estudio, el doctor Lai; el doctor Márton Kolossváry, pionero en el uso de radiómica en imágenes cardiovasculares, y sus colegas evaluaron si los diferentes factores de riesgo cardiovascular tienen contribuciones distintivas a los cambios en la placa a lo largo del tiempo. Los factores de riesgo evaluados incluyeron el consumo de cocaína y la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

El grupo de estudio incluyó a 300 personas con enfermedad arterial coronaria sub clínica, o enfermedad que aún no era lo suficientemente grave como para presentar algún síntoma, como se confirmó mediante angiografía coronaria por TC.

Se analizaron los cambios en 1 276 características radiómicas durante un seguimiento promedio de cuatro años. Los datos se obtuvieron del Heart Study, una investigación longitudinal de los efectos del VIH y el consumo de cocaína en la enfermedad arterial coronaria sub clínica, que ha sido financiada por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas durante 21 años consecutivos.

El análisis radiómico indicó que los factores de riesgo convencionales, el consumo de cocaína y la infección por VIH tienen efectos diferentes sobre los cambios en la aterosclerosis coronaria a lo largo del tiempo. El consumo de cocaína se asoció significativamente con casi una cuarta parte de las características radiómicas.

La infección por VIH, por el contrario, se relacionó con solo un poco más del 1 % de las características radiómicas. El estudio también reveló que la infección por VIH tenía un efecto más profundo sobre la enfermedad de las arterias coronarias en individuos más jóvenes.

“El consumo de cocaína juega un papel importante en la patogenia de la enfermedad de las arterias coronarias, asegura el doctor Lai. Los consumidores de cocaína con VIH deben abstenerse de consumir cocaína para reducir el riesgo de enfermedad de las arterias coronarias”.

Los resultados sugieren que en lugar de tener una compleja red interconectada de factores que contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis, los efectos de diferentes factores de riesgo pueden corresponder a vías específicas conocidas o desconocidas de progresión de la enfermedad. Es probable que esta información proporcione una imagen más completa del estado de salud cardíaca.

“Queremos averiguar por qué algunas personas mueren temprano, por qué algunas mueren repentinamente y por qué algunas personas continúan sin cesar incluso si tienen una enfermedad fija muy importante, añade Lai. Con la radiómica, podemos usar una imagen de TC o una imagen de resonancia magnética (RM), porque estas imágenes tienen más datos que solo la estenosis”.

El doctor Lai señala que la tecnología radiómica utilizada en el estudio podría tener aplicaciones más allá de la evaluación cardiovascular, como el cáncer y las enfermedades de los pulmones.

 “La tecnología está ahí, ese no es el obstáculo clave, apunta. El obstáculo clave es que no hay suficientes médicos-investigadores que tengan acceso a esta información”.

febrero 21/2021 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Referencia:

Márton Kolossváry M., Gary Gerstenblith G., Bluemke D.A., Fishman E.K., Mandler R.N., Kickler TS., Chen S., Bhatia S., Lai S., Lai H.: Contribution of Risk Factors to the Development of Coronary Atherosclerosis as Confirmed via Coronary CT Angiography: A Longitudinal Radiomics-based Study. Radiology, 2021. doi:https://doi.org/10.1148/radiol.2021203179

 

3.- Casi 63 millones vacunados en las Américas contra la COVID-19

Cerca de 63 millones de personas ya fueron inmunizadas contra la COVID-19 en las Américas, dos meses después de que se entregó la primera vacuna, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En sesión informativa virtual, la entidad sanitaria puntualizó que la mayoría de los vacunados son de países del norte de la región donde se evidencia una pequeña disminución de casos.

Durante la última semana, más de 1,2 millones de personas en las Américas se contagiaron con la COVID-19 y 39 mil murieron a causa del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad.

Estas cifras representan una caída del 10 por ciento con respecto a días anteriores, una prueba de que las intervenciones de salud pública nos están ayudando a tratar de mantener a raya el virus”, señaló la directora de la OPS, Carissa Etienne.

Para lograr en todo el continente la llamada inmunidad colectiva con las vacunas, la cobertura de estas debe ser muy alta, subrayó.

“Más de 700 millones de personas en las Américas tendrían que ser vacunadas para asegurar una cobertura del 70 por ciento”, precisó.

Las metas de vacunación en la región deben tener en cuenta a todas las personas, “independientemente de quiénes sean o dónde vivan”, reafirmó.

Etienne anunció que en las próximas semanas los países que participan en el mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud para lograr una repartición equitativa de las vacunas, recibirán la confirmación del cronograma y el número de dosis para sus primeros envíos.

De acuerdo con la directiva, el suministro mundial de esos productos sigue siendo limitado, por lo cual, cada territorio debe esperar unos primeros despliegues con alrededor de 160 millones de dosis en el primer semestre, que luego incrementarán de forma mensual.

Para aprovechar al máximo estas dosis tempranas, instamos a los gobiernos a priorizar los trabajadores de la salud y pacientes de mayor riesgo, como ancianos, a fin de disminuir la carga de hospitales, reducir las muertes y salvar vidas”, explicó.

En tal sentido, indicó que, a diferencia de campañas de inmunización anteriores, la actual, relacionada con la COVID-19, no se centra en los niños y sí en adultos mayores, lo cual requiere una estrategia diferente.

“Estamos en el inicio de una de las campañas de inmunización más grandes de nuestra vida, un esfuerzo ambicioso que demanda unidad por parte de los trabajadores de la salud y otros sectores”, apuntó Etienne

febrero 21/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

Nota:

El Fondo de Acceso Global para Vacunas COVID-19 (Más conocido como COVAX por sus siglas en inglés, COVID-19 Vaccines Global Access) es una alianza impulsada tanto por actores públicos como privados que tiene como fin garantizar el acceso equitativo a las vacunas que se logren desarrollar contra el coronavirus COVID-19, siendo uno de los pilares del Acelerador del acceso a las herramientas contra la COVID-19. La iniciativa está dirigida por la Alianza Gavi para las Vacunas (Gavi) (The Vaccine Alliance es una asociación de salud mundial público-privada con el objetivo de aumentar el acceso a la inmunización en los países pobres), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente forman parte de esta alianza 190 países.

 

4.- COVID: el asma en niños no es un factor de riesgo de enfermedad grave

Los grupos de trabajo de asma de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP).

Han elaborado un documento de consenso de Asma en Pediatría, que actualiza los aspectos clínicos de esta enfermedad con el objetivo de ofrecer una guía de práctica clínica actualizada, orientada a mejorar la atención a los niños asmáticos y su calidad de vida. Así mismo, han formado el grupo regAp, red española de grupos de trabajo de Asma en pediatría.  La guía ha recibido el aval de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

Los pediatras han dedicado un apartado especial de su guía a la COVID-19, enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. “Con la información disponible en este momento podemos decir que los niños y adolescentes suelen pasar la infección por coronavirus sin síntomas o con síntomas leves, y el asma no parece comportarse como un factor de riesgo. Sin embargo, debemos seguir recomendando las medidas generales para evitar la transmisión del virus entre la población e insistir en la adherencia al tratamiento de mantenimiento de los niños asmáticos que lo precisen, para prevenir las reagudizaciones”, comenta Natalia Paniagua, portavoz de SEUP.

El asma, cuya prevalencia en la edad pediátrica en España se estima del 10 por ciento, es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en la infancia, y provoca una merma importante en su calidad de vida, así como un elevado coste económico para los individuos y para la sociedad, según destaca la guía. El documento, que lleva como título Asma en Pediatría. Consenso regAp, ha sido coordinado por Seicap a través de Luis Moral, responsable del Grupo de Trabajo de Alergia Respiratoria y Asma.

“Aunque existen guías nacionales e internacionales sobre el asma es difícil que la mayoría de los pediatras puedan mantener sus conocimientos actualizados, además de que es necesario establecer unos criterios diagnósticos y terapéuticos que a menudo resultan controvertidos. Por este motivo, los representantes de las principales sociedades pediátricas relacionadas con el cuidado de los niños asmáticos han acordado elaborar un documento que actualiza los conocimientos fundamentales sobre el asma en niños y adolescentes”, destaca.

Integra el “concepto actual de manejo holístico del asma”

Este nuevo consenso, que actualiza el realizado por cinco sociedades en 2007, “integra el concepto actual de manejo holístico del asma, en el que es básico el abordaje de esta enfermedad tan frecuente desde los distintos puntos de vista de Atención Primaria, urgencias, neumología y alergia pediátricas, y por supuesto teniendo en cuenta la perspectiva de la enfermería pediátrica”, señala Laura Valdesoiro, de la SENP.

La guía también cuenta con la participación de sociedades de pediatras de Atención Primaria, como la Sepeap y la AEPap. “La Atención Primaria (AP) es la puerta de entrada al sistema sanitario y el primer escalón para abordar el asma, pues el pediatra de AP es quien mejor conoce al niño y su entorno desde el nacimiento y con quien la familia tiene una relación más estrecha. Debe existir un consenso y coordinación entre AP y hospital para optimizar los recursos y controlar la enfermedad de estos niños con asma”, subraya Cristina Ortega Casanueva, miembro del Grupo de Trabajo de Asma y Alergia de Sepeap.

Gracias a este nuevo consenso, no solo los pediatras, sino otros profesionales de otras especialidades y de enfermería que atienden a niños y adolescentes, estudiantes universitarios y especialistas en formación, tendrán una orientación para el manejo de esta enfermedad. El consenso ayuda a identificar tanto una sospecha de asma para facilitar su diagnóstico como las exacerbaciones, cuyo tratamiento inmediato es primordial. “Para ello hemos priorizado la elaboración de tablas, figuras y algoritmos, los más sencillos y esquemáticos posibles para la identificación de criterios diagnósticos, síntomas o pautas de tratamiento, entre otros”, indica Carmen Rosa Rodríguez, del Grupo de Trabajo de Vías Respiratorias de AEPap.

Recalcan la importancia de la educación

Otro aspecto importante en el abordaje del asma infantil es el de la educación terapéutica, ya que está demostrado que los pacientes con buenos conocimientos, técnica, autocuidado y cumplimiento sufren menos exacerbaciones y tienen una mejor calidad de vida. Aunque es fundamental que todos los profesionales que traten a niños asmáticos se impliquen en la intervención educativa y se formen para ser educadores en asma, cabe destacar el papel de la enfermería pediátrica y escolar en este sentido y en la reducción del absentismo escolar.

“Es importante que las familias dispongan de recursos y adquieran conocimientos y habilidades en las técnicas de inhalación indicadas, en la evitación de desencadenantes inespecíficos (tabaquismo activo y pasivo, contaminación, aire frío y seco, infecciones víricas) y específicos (alérgenos)”, subraya Inmaculada Pérez García, enfermera especialista en Pediatría y vocal por Castilla y León de la AEEP.

febrero 21/2021 (Redacción Médica)

 

5.-Detectan el primer caso de un recién nacido con anticuerpos al virus SARS-CoV-2

El lactante nació con inmunoglobulinas IgG, uno de los cinco anticuerpos que el organismo fabrica para las defensas.

Un grupo de científicos de la Universidad Atlántica de Florida ha informado el primer caso de un recién nacido con inmunidad a la COVID-19, tras la administración de la madre de la vacuna Moderna a las 36 semanas de gestación, sin previa infección del virus, según consta el estudio publicado en medRxiv. El lactante nació con inmunoglobulinas IgG, uno de los cinco anticuerpos que el organismo fabrica para defenderse de patógenos.

Los investigadores explican que tomaron una muestra de sangre del cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento y antes de la salida de la placenta con 0,5 ml extraídos para el suero, el cual lo enviaron para la prueba de anticuerpos contra la proteína Spike del SARS-CoV-2.

Luego, “la madre que ha estado amamantando exclusivamente, recibió la segunda dosis de la vacuna de Moderna durante el período posparto, según el cronograma del protocolo de vacunación de 28 días”, detalla la publicación.

El resultado fue la detección de anticuerpos de sangre inmunoglobulina G a un nivel de 1,31 unidades por mililitro. “Este inmunoensayo de electroquimioluminiscencia (Eclia) utiliza una proteína recombinante que representa el RBD (dominio de unión al receptor) del antígeno S para la determinación cuantitativa de anticuerpos contra el SARS-CoV-21″, argumentan los expertos.

Paso de anticuerpos de la COVID-19 por la placenta

Los investigadores señalan que la vacunación materna contra la influenza y la TDaP (tétanos, difteria, tos ferina) ha sido “bien” estudiada en términos de seguridad y eficacia para la protección del recién nacido mediante el paso de anticuerpos por la placenta y que esperan que contra la COVID-19 suceda lo mismo.

“Existe una necesidad importante y urgente de investigación con respecto a la seguridad y eficacia de la vacunación contra el SARS-CoV-2 durante el embarazo. Sin embargo, aún se desconoce la eficacia protectora en los recién nacidos y el momento ideal de la vacunación materna; se necesitan, por ejemplo, más estudios para cuantificar la cantidad y duración de anticuerpos neutralizantes virales presentes en los bebés”, sentencian los autores.

febrero 21/2021 (Redacción Médica)

 

6.- Vacuna anti COVID-19 AstraZeneca: primeros ensayos en el mundo en niños

La compañía ha iniciado las pruebas para comprobar la eficacia de la vacuna en menores de 6 a 17 años.

AstraZeneca y la Universidad de Oxford han iniciado las pruebas clínicas para comprobar la eficacia de su vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19 en menores de 6 a 17 años, en lo que se consideran los primeros ensayos del mundo en menores de esa edad.

En un comunicado, los investigadores explican que las pruebas para determinar la seguridad y respuesta inmune de los niños a la vacuna (conocida técnicamente como ChAdOx1 nCoV-19) se desarrollarán en centros de las ciudades de Oxford, Londres, Southampton y Bristol.

Para estos ensayos, se reclutarán 300 voluntarios, de los cuales hasta 240 recibirán la vacuna de Oxford/AstraZeneca y el resto una vacuna de control contra la meningitis. Según la universidad de Oxford, se trata de los primeros ensayos con niños pequeños de una vacuna contra la COVID-19, pues hasta ahora solo se han hecho pruebas con jóvenes de 16 y 17 años.

El investigador jefe y experto en infecciones e inmunidad infantil de Oxford, Andrew Pollard, asegura que, aunque los niños parecen verse menos afectados por el coronavirus, “es importante establecer la seguridad y la respuesta inmune” a la vacuna, ya que algunos menores pueden “beneficiarse de ser inmunizados”.

La vacuna de Oxford/AstraZeneca es, junto con la de Moderna y Pfizer/BioNTech, una de las tres que, de momento, se administra en el Reino Unido, que aspira a cumplir el objetivo de haber vacunado a los cuatro grupos más vulnerables de la sociedad (15 millones de personas).

En estudios previos con adultos, se ha demostrado que el preparado británico, que se distribuye en la Unión Europea (UE) y se ofrecerá a precio de costo a los países en vías de desarrollo, es efectivo en un 63 por ciento, inoculado en dos dosis separadas por ocho a 12 semanas, y actualmente se investiga su eficacia ante nuevas variantes del virus.

febrero 21/2021 (Redacción Médica)

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González |

 

febrero 22, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Los grupos de trabajo de asma de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) y la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP). Read more

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración