Imagen: Archivo.Los expertos prevén un empeoramiento del pico de alergia primaveral tras las lluvias registradas a finales de marzo, ya que las precipitaciones han nutrido plantas y árboles y se espera un aumento de la polinización por la subida de las temperaturas. En los últimos años se ha incrementado el número de alérgicos a pólenes, que sufren desde síntomas leves, como lagrimeo y estornudos, hasta “auténticos problemas de respiración con falta de aire y brotes de tos que requieren visitas a Urgencias”, apunta la jefa de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, Leticia Herrero.

El aumento de temperaturas y la contaminación facilitan que las partículas alergénicas de los pólenes lleguen de forma más intensa a las vías respiratorias de los pacientes alérgicos.

Un mismo paciente puede ser alérgico a los ácaros del polvo, a los pólenes e incluso a otros alérgenos, como epitelios de animales u hongos de la humedad. Lo peculiar de este perfil, explica la alergóloga, es que “cuando llueve en primavera, a pesar de que el polen del ambiente se limpia”, como también hay sensibilización a ácaros, estos pacientes “pueden llegar a empeorar sus síntomas porque la humedad posibilita un aumento de ácaros en el ambiente”.

Tras la lluvia llega un aumento de polinización por la subida de las temperaturas, con lo cual pacientes con este tipo de perfil “pueden no encontrar alivio” hasta el verano, indica. Durante abril se seguirá viendo un incremento de la polinización, sobre todo de gramíneas y urticáceas, y a final de mes aparecerá el del olivo, dependiendo de las zonas geográficas.

En cuanto a la diferencia de síntomas, la doctora Herrero afirma que los pólenes son más incisivos en los síntomas nasales y oculares, con la aparición de estornudos, goteo nasal, junto con ojo rojo, lagrimeo y picor ocular, además de dificultad respiratoria, tos y ruidos respiratorios como silbidos. Los ácaros del polvo en ocasiones simulan los síntomas de un resfriado, si bien éste no se extiende más allá de la semana. Los expertos recomiendan un plan individualizado para cada paciente, en el que se estudie la posibilidad de realizar inmunoterapia frente al alérgeno al que presenta anticuerpos con el fin de mejorar su calidad de vida.

10 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

abril 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia, Medicina Ambiental | Etiquetas: , , , |

la-piel-Un análisis realizado en el marco de una revisión de estudios lista recientes descubrimientos sobre esta enfermedad dermatológica inflamatoria crónica que afecta a alrededor de un 10 % de los adultos y hasta a un 25 % de los niños.

La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que lleva al surgimiento de lesiones y picazón en personas con predisposición genética. La manifestación de los síntomas depende de las interacciones entre el sistema inmunitario, factores ambientales y la microbiota intestinal. Pese a que aún faltan detalles necesarios para dilucidar totalmente este rompecabezas, en estudios recientes se han identificado piezas relevantes: las alteraciones en la composición de la microbiota pueden hacer su aporte a la gravedad del cuadro (y factores ambientales tales como los alérgenos y la polución atmosférica empeoran el problema), ciertas variaciones genéticas están asociadas a la susceptibilidad al problema, y la dieta y el trasplante fecal constituyen estrategias de tratamiento prometedoras.

La comprensión de cómo se correlacionan estos factores es fundamental para entender mejor la enfermedad y abrirle espacio a posibles abordajes terapéuticos, según se consigna en un artículo de revisión publicado en el International Journal of Molecular Sciences por investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) y de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), en Brasil.

También conocida como eccema atópico, la dermatitis atópica afecta a entre un 7 % y un 10 % de los adultos y hasta a un 25 % de los niños más pequeños –aún no existe en consenso al respecto de qué género se ve más afectado– y se ha venido registrando un aumento considerable de casos en el siglo XXI. Los científicos atribuyen este cambio a una serie de factores tales como la genética, la autoinmunidad, el compromiso de la integridad de la barrera cutánea, infecciones virales y alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, de los hábitos alimentarios y en el estilo de vida.

Otra hipótesis que se ha planteado para explicar el aumento de casos de DA en los países desarrollados ha sido la falta de exposición a bacterias beneficiosas, lo que afecta la maduración inmunológica (el proceso mediante el cual el sistema inmunitario desarrolla una respuesta tras el primer contacto con microorganismos).

La importancia del microbiota intestinal

En la referida revisión de estudios, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, los investigadores muestran que la microbiota intestinal se ubica en el centro de las investigaciones más recientes. “Aparte de ser responsable del 70 % de la regularización de nuestro sistema inmunológico, del mantenimiento de la integridad de la barrera dérmica y de la estructura del tracto gastrointestinal, al controlar la absorción de nutrientes y el equilibrio de energía, está conectada directamente con la piel”, explica Sabri Saeed Sanabani, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la USP (IMT-USP) y coordinador del trabajo. “Es el llamado eje intestino-piel.”

Este trabajo reúne evidencias recientes de que la composición alterada de la microbiota intestinal puede contribuir en la patogénesis de la dermatitis atópica. En los pacientes con DA se registran  aumento de Clostridium difficile, Escherichia coli y S. aureus y una disminución de la cantidad de bacterias productoras de ácidos grasos de cadena corta, tales como Bifidobacterium, Bacteroidetes y Bacteroides; todo esto en comparación con personas no afectadas por la inflamación en la piel. Se sabe que la merma en los niveles de ácidos grasos de cadena curta puede derivar en una inflamación intestinal en personas sanas.

En lo que concierne a los genes, los estudios más actuales sobre el tema comprenden una asociación genómica completa (de las siglas en inglés GWAS, es decir, una análisis para traducir características de un fenotipo en un genotipo) y ya se han identificado diversos marcadores relacionados con la susceptibilidad y la progresión de la enfermedad, incluso mutaciones en el gen de la filagrina (la proteína que se conecta a las fibras de queratina en las células epiteliales), que constituyen el factor de riesgo mejor determinado para la dermatitis atópica. No obstante, aún no se sabe si las alteraciones en la microbiota están determinadas genéticamente.

Si bien los factores ambientales asociados siguen siendo en gran medida desconocidos, es sabido que los alérgenos, agentes irritantes, la contaminación del aire y la exposición microbiana contribuyen a la disfunción de la barrera cutánea y la disbiosis microbiana.

En la revisión se analizaron también abordajes terapéuticos con evidencia científica para la dermatitis atópica. Las alteraciones epigenéticas han venido siendo exploradas como potenciales blancos terapéuticos, y existen estudios que muestran que las alteraciones en la diversidad microbiana intestinal pueden modularse a través de la dieta, con prebióticos y probióticos y mediante el trasplante de microbiota fecal. “Como toda revisión de estudios, nuestra idea consistió en organizar los trabajos científicos disponibles y verificar lagunas de conocimiento que entren en la mira de investigaciones futuras”, remarca Saeed Sanabani.

Ver más información:  Pessôa R, Clissa PB, Sanabani SS. The Interaction between the Host Genome, Epigenome, and the Gut–Skin Axis Microbiome in Atopic Dermatitis. Int J Mol Sci[Internet].2023[citado 5 ene 2024]; 24: 14322. https://doi.org/10.3390/ijms241814322

6 enero 2023| Fuente: Dicyt.com| Tomado de Noticias

cambio climatico y asmaDescubre la asociación entre el cambio climático y su impacto directo en el asma que afecta a miles de personas.

Cambio climático y asma

¿Qué es el cambio climático?

El cambio climático está en el camino de alterar casi todos los aspectos de nuestra forma de vida y es el problema ambiental más importante y urgente al que se enfrenta el ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al año mueren 300.000 personas directamente a consecuencia de este cambio (1). Read more

diciembre 11, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Cambio Climático, Enfermedades Respiratorias, Medio Ambiente, Riesgo a la Salud | Etiquetas: , , , |

alergia respiratoriaUn equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima-Plataforma Bionand) ha publicado un estudio ‘revolucionario’ que identifica los mecanismos involucrados en la respuesta de la alergia respiratoria local y abre la puerta a mejores diagnósticos y tratamientos más adecuados.

La alergia respiratoria (rinitis, conjuntivitis y asma) es una de las principales enfermedades crónicas en niños y adultos, ha informado este viernes el Ibima en un comunicado.

Esta patología afecta de forma importante a la calidad de vida de los pacientes que la padecen y se relaciona con un bajo rendimiento escolar y una disminución muy significativa de la productividad laboral, y todo ello acarrea unos elevados costes y merma las posibilidades vitales y profesionales de los pacientes.

Algunos tipos de alergia respiratoria se manifiestan de forma sistémica (afectan a distintos órganos a la vez), en la piel o en la sangre (estos casos se denominan alergia atópica), pero hasta un 25 por ciento de los pacientes alérgicos, a pesar de tener síntomas similares, pueden presentar resultados negativos en todas las pruebas clásicas para evaluar la sensibilización.

Este escenario clínico se denomina alergia local y tiene como consecuencia que un número elevado de pacientes queden sin diagnóstico. No obstante, tanto los pacientes atópicos como los locales responden positivamente a intervenciones específicas como la inmunoterapia con alérgenos (administración de dosis pequeñas y crecientes de la sustancia que produce la alergia, con el objetivo de disminuir los síntomas en futuras exposiciones al agente causante).

El diagnóstico de la alergia respiratoria local requiere de la realización de pruebas de exposición controlada a alérgenos (administración de pequeñas cantidades de la sustancia que produce la reacción alérgica hasta producir la reacción alérgica y evaluar los síntomas que experimenta el paciente) por vía nasal, conjuntival o bronquial. Estos test son largos y laboriosos y, además, precisan de personal entrenado y recursos técnicos, por lo que no están implementados en todos los centros sanitarios, lo que limita la identificación de los desencadenantes alérgicos de la enfermedad respiratoria en los pacientes no atópicos (los que dan negativo en dichas pruebas).

De este modo, el acceso de los pacientes con alergia local a la inmunoterapia con alérgenos es más restringido, lo que favorece que la enfermedad se haga más grave, por ejemplo, con la aparición de asma en sujetos con rinitis.

En este trabajo se demuestra que los pacientes con alergia local tienen una síntesis de IgE (Inmunoglobulina E, un tipo de anticuerpo) específica de alérgenos en la mucosa respiratoria. Hasta ahora, se había cuestionado la participación de la IgE en esta enfermedad, lo que impedía el desarrollo de técnicas diagnósticas más sencillas y la comprensión del mecanismo de acción de la inmunoterapia con alérgenos.

La demostración del papel de la IgE específica en la alergia local ha permitido la utilización de pruebas in vitro (pruebas de laboratorio con una muestra de sangre del paciente), como el test de activación de mastocitos o de basófilos, para el diagnóstico de la alergia local. Estos exámenes se realizan en una muestra de sangre recogida en pacientes sin necesidad de que estén sufriendo una respuesta alérgica en ese momento, lo cual resulta mucho más sencillo, rápido y seguro para el paciente que la exposición controlada con alérgeno.

De este modo, resulta más fácil identificar a los pacientes con alergia respiratoria local y tratarlos con inmunoterapia con alérgenos, lo que redundará en una menor prevalencia de fenotipos graves de alergia respiratoria en edades posteriores de la vida.

25 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 25, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Enfermedades Respiratorias | Etiquetas: , , , , |

El frío seco agrava los síntomas de la dermatitis atópica infantil .Expertos recuerdan que los cambios de temperatura, habituales en esta época del año, aumentan el prurito, el rascado y la aparición de lesiones propias de la dermatitis atópica. Read more

marzo 8, 2023 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Dermatología y Venerología, Enfermedades Dermatológicas, Enfermedades Inmunológicas, Medicina, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: sábado, 24 septiembre de 2022

Año: 29 No. 228

Titulares:

1.- Alertan sobre la presencia de alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar

2.- Preocupación en los oftalmólogos por el aumento de la miopía en niños

3.-Otra razón para aconsejar actividad física en los niños

4.- Un proyecto posibilita la medicina de precisión en cáncer infantil en España

5.- Las personas sordas reclaman sanidad, emergencias y teleasistencia accesibles

6.- Organización Panamericana de la Salud, pide a países de las Américas intensificar vacunación contra COVID-19

Noticias ampliadas:

1.- Alertan sobre la presencia de alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar

La Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (Seicap), junto a la Asociación Andaluza de Alergia a Alimentos (Avanzax), la Asociación de Alergia Alimentaria de Canarias (Adaaec), la Asociación Basada en la Lucha de los Alérgicos Alimentarios de Valladolid (Ablaa), la Asociación Extremeña de Alérgicos a Alimentos (Aexaal), la Asociación de Alérgicos a Alimentos de Guadalajara (Alerguada) y la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (Aepnaa) se han unido para alertar sobre los alérgenos ocultos en el material escolar en la vuelta al colegio.

Estas organizaciones denuncian que muchos proveedores, al serles requerida información sobre la posible presencia de alérgenos en sus productos para uso escolar, «no proporcionan ninguna respuesta».

A través de un comunicado, estas instituciones ponen de manifiesto que materiales de uso común en las aulas por parte de los niños como ceras, tizas, pasta para modelar y pegamentos contienen en su fabricación, con mucha frecuencia, gluten, frutos secos, soja o proteína de la leche. «El contacto, la inhalación o la ingestión accidental de estos productos hace peligrar la seguridad y la vida de los niños con enfermedades alérgicas, asma o inmunodeficiencias primarias (IDP) en la escuela», denuncian.

En concreto, la Seicap y las asociaciones de pacientes advierten de que se han identificado frutos secos en pinturas de dedos para bebés, acuarelas o témperas; gluten en pasta para modelar; soja, legumbres y cereales en ceras, y proteína de la leche en tizas.  Sin embargo, aseguran que muchos proveedores no facilitan información sobre los alérgenos de estos útiles escolares, llegando a responder, en algunos casos, que «el material escolar no se come«.

Buscar alternativas

Ante la presencia de alérgenos alimentarios ocultos en el material escolar, la Seicap y las organizaciones de pacientes recomiendan buscar alternativas para los trabajos manuales con los artículos implicados, reemplazarlos por otros y repasar por parte del profesorado el listado de objetos que pueden contener estos ingredientes.

«No hay que discriminar en ninguna actividad del centro al niño por su alergia; lo que se debe hacer es disponer siempre de una alternativa. Además, es necesario disponer de medicación de emergencia en el centro en un lugar accesible», afirma Juan Carlos Juliá, coordinador del Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria de la Seicap.

Según cifras de la Seicap, un 25 % de la población infantil padece algún tipo de enfermedad alérgica, lo que representa cerca de dos millones de niños en toda España. Esta cifra aumenta un 2 % cada año y obliga a aumentar las precauciones. «Es básico proporcionar a los niños alérgicos un entorno escolar seguro que garantice una máxima prevención de reacciones y la falta de información y de prevención sobre los alérgenos ocultos en el material escolar atenta contra este principio», explica Juliá.

En este sentido, los pediatras alergólogos reclaman la existencia de un protocolo de actuación común frente a las alergias en el entorno escolar. Así, defienden que debería existir una formación en alergias por parte del profesorado y del personal no docente, para que sean capaces de identificar los síntomas de las distintas enfermedades alérgicas y cómo actuar en caso de reacción, así como conocer las medidas de prevención y evitación de alérgenos para evitar situaciones de emergencia. Además, consideran el colegio también debería tener un protocolo de actuación en caso de reacción.

septiembre 23/2022 (Diario Médico)

 

2.- Preocupación en los oftalmólogos por el aumento de la miopía en niños

Los oftalmólogos de todo el mundo están preocupados por el aumento de la miopía que va a generar el abuso de las pantallas digitales por parte de los niños, ha explicado el presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), Antonio Piñero.

Piñero, participante en el 98 Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) que se celebra en Pamplona hasta el 24 de septiembre con participación de unos 2 400 especialistas, ha señalado a los periodistas que ‘los ojos no son un órgano que se canse por el uso; nosotros nos cansamos cuando leemos porque se nos agota el cerebro, nos cansamos intelectualmente y tenemos que descansar’.

Las pantallas digitales, ha indicado, ‘originan un cansancio visual por el mantenimiento de la mirada, no porque el ojo se canse’, pero su uso excesivo puede crear miopía por tener la vista enfocada durante mucho tiempo en un punto cercano.

En este sentido, ha asegurado que ‘el mundo está preocupado por ese tema. Se estima que toda esa tecnología originará en el 2050 un aumento de la incidencia de miopía en Europa y en todo el mundo’.

De hecho, ha apuntado, en países asiáticos como Singapur o Japón, donde la miopía es endémica, los niños tienen en el colegio dos horas de recreo y en ese periodo están prohibidas las tablets y los móviles. ‘Tienen dos horas de recreo para mirar al infinito, no mirar de cerca, y eso va a empezar’ también en países occidentales, ha destacado.

Piñero ha declarado que la salud visual en España ‘es buena’, porque ‘hay muchas campañas de prevención, cada vez la gente se cuida más’, aunque están apareciendo enfermedades originadas por las nuevas tecnologías, como el ojo seco, más frecuente entre las mujeres, porque ‘la lágrima de la mujer tiene menos calidad que la del hombre y protege menos el ojo’.

El presidente de la SEO ha considerado que los 40 años, cuando empiezan a aparecer los problemas de vista cansada, son un buen momento para empezar a ir al oftalmólogo, un profesional que ‘puede prevenir enfermedades que se pueden desarrollar más adelante’.

En este Congreso, el primero que se celebra presencialmente tras la pandemia, se van a tratar, entre otros asuntos, los nuevos avances en el tratamiento de problemas oculares, ha comentado Piñero, quien ha subrayado que ‘la tecnología ha supuesto un cambio exponencial’ en ese sentido.

Se trata, ha explicado, de avances muy importantes en la terapia contra enfermedades degenerativas en la retina asociadas a la edad, para la que ya se cuenta con nuevos fármacos que permiten a los pacientes mayores mantener la visión a lo largo de su vida.

‘Eso es algo que nos puede pasar a todos a partir de los 70 años, procesos degenerativos por el paso del tiempo, que hoy en día tienen tratamiento, cosa que no tenían hace escasamente diez años’, ha resaltado Piñero, quien ha reconocido que ‘son avances que a nosotros mismos nos llama la atención la rapidez con la que van apareciendo’.

La medicina, ha dicho, ‘va a un ritmo desbocado en el momento actual, al menos en nuestra especialidad, la oftalmología’. 

septiembre 23/2022 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

3.-Otra razón para aconsejar actividad física en los niños

Un nuevo estudio de la Universidad de Granada (UGR) constata que practicar deporte de forma regular mejora la inteligencia y el rendimiento académico de los escolares.

Un estudio del Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadores de Psicología de esta misma universidad y colaboradores externos nacionales e internacionales, ha demostrado que los escolares que hacen ejercicio son más inteligentes y rinden más académicamente.

Francisco Ortega, catedrático de la Universidad de Granada e investigador responsable del estudio, detalla a este medio que el trabajo, publicado en JAMA Network Open, se ha llevado a cabo con una muestra de cien niños, la mitad de los cuales formó parte de forma aleatorizada del grupo control, y el resto, del grupo intervención. «El grupo control hizo su vida normal, con sus clases de educación física, y se le dio un panfleto con recomendaciones de actividad física y dieta saludable, mientras que el grupo intervención recibió lo mismo y, además, hacía entre tres y cinco sesiones de 90 minutos cada una a la semana», que implicaba correr en una pista exterior y trabajo de fuerza con el propio peso corporal y de compañeros, por lo que no requería equipamiento avanzado, y se hacía a través de juegos grupales. Todo, con una intensidad relativamente alta, alcanzando el 70% de la frecuencia cardiaca máxima de los niños.

«Todos los participantes, de entre 8 y 12 años, tenían la característica común de tener sobrepeso u obesidad», explica el autor. «Nos centramos en este grupo de población porque la obesidad infantil en España tiene unas dimensiones especialmente preocupantes, situándose en los primeros puestos de los rankings de obesidad infantil de toda Europa junto con Italia y Grecia. Tanto es así, que uno de cada tres niños en la escuela tiene sobrepeso u obesidad, por eso es importante contrarrestar con el ejercicio físico los efectos negativos que tiene la obesidad en las diferentes variables de la salud física y mental».

La inteligencia se puede mejorar

Según los resultados obtenidos, en esta etapa de crecimiento y desarrollo cognitivo y cerebral como es la niñez, el ejercicio físico practicado de forma regular durante casi medio año mejora la inteligencia a nivel general y, especialmente, la inteligencia cristalizada. Como detalla el experto, para medirlo se usó el test de Kaufman de inteligencia. «Es relativamente breve y mide la inteligencia global y dos dimensiones de la inteligencia, que son la inteligencia fluida, que es la abstracta, la no lógica, y la cristalizada, que es la aprendida, todo aquello que vamos acumulando a lo largo de la vida en el ámbito escolar y familiar y en el resto de contextos diarios. Esta última inteligencia está relacionada con la capacidad de memorizar, el aprendizaje y el almacenaje de la información», comenta Ortega, quien destaca el «aumento muy significativo» de esta inteligencia observado en aquellos que realizaron ejercicio físico versus los que siguieron su vida normal. «Esto es muy novedoso -argumenta-, porque se creía que la inteligencia era algo relativamente estable en la persona, se nace inteligente y se muere inteligente, y que era poco modificable. Sin embargo, en una etapa sensible de la vida, como es la infancia, donde hay cambios y desarrollo cerebral importantes, parece que es posible, al menos, mediante el ejercicio físico, estimular de forma positiva las mejoras de la inteligencia».  

Además, el programa de ejercicio mejoró de forma significativa la flexibilidad cognitiva, definida por el investigador como «la capacidad que tiene un individuo de desplazar su atención de una tarea a la siguiente de forma rápida y eficiente y procesar información en paralelo ante diferentes tipos de estímulos». Según Ortega, esto hace que «la persona sea más capaz de afrontar los retos cognitivos que aparecen tanto en el ámbito académico como en otros ámbitos de la vida». A su juicio, el valor de este estudio es que «se ha demostrado de forma consistente y robusta que el ejercicio físico es capaz de mejorarla en este grupo de niños», como han constatado en los test empleados, que son «de una gran fiabilidad y validez para este grupo de población y que están traducidos y adaptados a la población española». Concretamente, han utilizado dos, el Design fluency test y el Trail Making Test.

Más allá de las notas

Respecto a la mejora del rendimiento académico observado, el autor aclara,  que no se han basado en las notas que los profesores ponen al final de curso, por los sesgos que tienen (diferencias entre colegios, entre profesores…), sino que recurrieron a una prueba que cada niño tenía que hacer de forma individual y que duraba dos horas, con la que de forma validada y estandarizada se valoraba su capacidad para rendir en diferentes dimensiones académicas, como escritura, lectura, lenguaje, idiomas, matemáticas, resolución de problemas, etc. «Al final, sale un índice global de rendimiento académico total que nuestro programa de rendimiento físico mejoró significativamente comparada con el grupo control», resalta. Aquí vieron que la mejora se obtenía sobre todo en matemáticas y resolución de problemas».

Un mensaje claro

Ortega hace hincapié en que el mensaje que se debe transmitir a los padres es que a los niños que sacan malas notas o disminuyen su rendimiento académico no hay que castigarles impidiendo que practiquen su deporte favorito, sino justo lo contrario. En su opinión, es muy importante tener en cuenta que, «igual que todos los días tenemos que comer para estar vivos y sanos, el ejercicio físico es una parte esencial del ser humano a lo largo de miles y miles de años de evolución, y más en los últimos años, debido al tiempo que los niños pasan en el colegio, el tiempo de deberes, el que se pasa delante de las pantallas, tablets, videojuegos… que hace que pueda pasar a lo largo del día la mayor parte del tiempo sentado».

Por ello, hay que concienciar a las familias para fomentar la actividad física de sus hijos y hay varias formas, apunta, como «intentar, en la manera de lo posible, hacer un desplazamiento activo al colegio» o, a la hora de planificar las actividades extraescolares, escoger aquellas que la desarrollen. «Se les puede apuntar a inglés, música…, que está bien, pero haría que el escolar estuviera aún más horas sentado«, reconoce. Y añade: «Hemos visto que el ejercicio físico es necesario y no solo es bueno para disminuir el riesgo de desarrollar grasa corporal excesiva, sino que también previene la obesidad, la diabetes y la hipertensión futura. Incluso estudios a largo plazo demuestran que disminuye el riesgo de enfermedades 30 y 40 años después». Y un argumento más que se puede esgrimir gracias a este estudio: «El ejercicio físico mejora el rendimiento cognitivo, la inteligencia y el rendimiento académico de los pequeños».

septiembre 23/2022 (Diario Médico)

 

Referencia:Ortega, F. B., Mora-Gonzalez, J., Cadenas-Sanchez, C., Esteban-Cornejo, I., Migueles, J. H., Solis-Urra, P., … & Catena, A. (2022). Effects of an Exercise Program on Brain Health Outcomes for Children With Overweight or Obesity: The ActiveBrains Randomized Clinical Trial. JAMA Network Open, 5(8), e2227893-e2227893.

 

4.- Un proyecto posibilita la medicina de precisión en cáncer infantil en España

El Hospital Vall d’Hebron de Barcelona coordina el proyecto SEHOP-PENCIL, que permitirá aplicar la medicina de precisión y personalizada a más de 500 de los 1 200 cánceres infantiles que se detectan cada año en España, armonizar el diagnóstico y mejorar el pronóstico de salud de los menores.

Se trata de facilitar el acceso de todos los niños y adolescentes con cáncer a la medicina personalizada, independientemente de su lugar de residencia, según han explicado en rueda de prensa los doctores Lucas Moreno y Aroa Soriano, del Hospital Vall d’Hebron.

En este proyecto participan en una primera fase unos 500 pacientes con tumores pediátricos tratados en cualquier hospital español y está especialmente dirigido a los casos de alto riesgo y que presentan un peor pronóstico.

A partir de ahora, cuando se diagnostique un cáncer en un niño o adolescente de España o tenga una recaída, se secuenciará el tumor y se estudiará la biología del mismo, lo que se prevé que ayude a identificar las alteraciones moleculares del mismo y facilite terapias dirigidas a mejorar la supervivencia.

SEHOP-PENCIL coordinará a diez hospitales y centros genómicos de toda España, dos de ellos ubicados en Cataluña, que secuenciarán las muestras de sangre y tumores que lleguen de otros hospitales del resto del Estado.

El doctor Moreno, jefe del Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Vall d’Hebron, ha explicado que este proceso permitirá ‘armonizar los procedimientos’ de la cincuentena de hospitales españoles pediátricos a la hora de afrontar los tumores de los niños.

Los análisis de secuenciación de los tumores ayudarán a mejorar el diagnóstico y a reducir, en algunos casos, la intensidad del tratamiento en los pacientes con mejor pronóstico, con lo que disminuirá la toxicidad y las secuelas a largo plazo.

También se estudiará la existencia de síndromes de predisposición hereditaria al cáncer, existente hasta en un 10 % de los cánceres infantiles y cuya detección permite empezar programas de detección precoz en pacientes y familias.

Se pretende, además, desarrollar nuevas tecnologías, como la biopsia líquida, que es el análisis de muestras de sangre que pueden contener células cancerígenas o material genético que proviene del tumor.

El objetivo final del proyecto es que la medicina de precisión se incorpore a la cartera de servicios de cualquier hospital y que se estudie su utilidad y efectividad, lo que permitiría a España incorporarse al ‘tren’ de los países líderes europeos en oncología pediátrica que ya han añadido estos estudios en la primera línea de tratamiento.

Este proyecto ha sido desarrollado por la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) y coordinado por el Servicio de Hematología y Oncología Pediátrica del citado hospital barcelonés y el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y financiado con dos millones de euros por el Instituto de Salud Carlos III para un periodo de cuatro años.

La SEHOP analizó datos de 29 centros nacionales sobre dónde y cuándo se llevan a cabo estudios moleculares y de secuenciación del tumor, la tecnología que se usa y la aplicación clínica de los resultados en cuanto al acceso a tratamientos dirigidos, y se observó que existen ‘diferencias importantes en el acceso a los estudios de medicina personalizada entre los centros’, ha precisado Moreno.

Con SEHOP-PENCIL queremos establecer una estrategia de coordinación estatal para superar estas diferencias’, ha añadido.

Por ejemplo, el estudio biológico del tumor de la niña Yasmina Guadalupe Pacheco, presente en la rueda de prensa en Barcelona, permitió hace unos cuatro años que el cáncer que padecía se haya estabilizado y, aunque no disminuye, tampoco crece, ha explicado su padre, Roberto.

Yasmina no respondía a los tratamientos de quimioterapia a los que era sometida y la identificación de su tumor permitió que se le facilitara una medicación, que ha de tomar cada día por boca, y que su enfermedad se estabilizara.

La joven, de 13 años, no puede hacer vida del todo normal porque la quimioterapia afectó a uno de sus riñones y ahora solo le funciona uno, pero ‘está estable y con su familia’, ha explicado emocionado su padre, que ha indicado que cada mes o mes y medio deben acudir al hospital para los controles médicos.

septiembre 23/2022 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.- Las personas sordas reclaman sanidad, emergencias y teleasistencia accesibles

Teleasistencia adaptada a los mayores sordos, servicios de emergencia y de salud accesibles, lengua de signos desde la infancia o eliminar las barreras que les impiden trabajar en ciertos puestos, son algunas de las reivindicaciones de la comunidad sorda a la que pertenecen más de un millón de personas en España.

Queremos vivir en una sociedad justa y democrática en la que los derechos de todas las ciudadanas y ciudadanos valgan lo mismo’, exponen en el manifiesto de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) por Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebró este sábado, el 24 de septiembre.

A lo largo de la semana, las personas con discapacidad auditiva están realizando actividades para visibilizar las barreras y los prejuicios que les impiden todavía la plena participación social y laboral.

Como las que vivieron durante la pandemia, el temporal Filomena, la erupción del volcán de La Palma o en los incendios forestales de este verano, emergencias en las que las personas con sordera tuvieron problemas para acceder a los avisos, a la información sobre lo que sucedía o a las indicaciones que se daban a toda la población para su seguridad y protección.

‘Que lo escuche todo el mundo’

‘¿Te imaginas vivir situaciones de riesgo o de emergencias y no saber qué sucede, ¿qué hacer o cómo protegerte? Así lo vivimos más de un millón de personas con discapacidad auditiva en España’.

Así comienza la campaña lanzada por la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) ‘Que lo escuche todo el mundo’, que este año dedica a las situaciones de emergencia.

Con el lema ‘Un Compromiso Urgente’, la iniciativa muestra en un impactante vídeo la vulnerabilidad, las dificultades y los riesgos que viven las personas con sordera, tanto si comunican en lengua oral y usan audífonos e implantes, como si lo hacen en lengua de signos.

Las familias quieren dar a conocer las medidas y recursos de apoyo a la audición y para el acceso a la información para que se tengan en cuenta en la previsión y planificación de recursos y actuaciones en situaciones de emergencia.

‘Cuando llamamos al 112 el centro sabe qué teléfono le llama y dónde estamos’, ha explicado Leonardo Marcos, Director General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, en la presentación de la campaña, aunque ha admitido que el sistema solo está preparado para las comunicaciones de voz, por lo que su departamento trabaja con Derechos Sociales para ver cómo incorporar los últimos avances tecnológicos que mejoren la accesibilidad.

Desde la Fundación ONCE José Luis Martínez Donoso ha urgido a elaborar un plan de emergencia para las personas con discapacidad; Jose Luis Aedo, presidente de Fiapas, ha pedido recursos que tengan en cuenta las necesidades de todas las personas sordas, como el subtitulado en los medios de comunicación o servicio de interpretación en lengua de signos.

Fachadas en azul por las lenguas de signos

Edificios emblemáticos de cientos de países iluminarán sus fachadas en azul turquesa, color que identifica a la comunidad sorda celebrado este viernes, 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos.

Existen más de 300 lenguas de signos en todo el mundo y 66 países reconocen legalmente sus lenguas de signos nacionales, entre ellos, España -la española y la catalana-.

Pero no basta con el reconocimiento, advierte la CNSE, que expone la urgencia de aprobar un reglamento que desarrolle la ley (2007) por la que se reconocen las lenguas de signos en España para asegurar su presencia en todos los ámbitos y contribuir a acabar con el desconocimiento y los prejuicios que todavía persisten sobre estas lenguas.

También, que se incorpore en la Constitución Española, en la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias y de manera transversal en cualquier legislación. ‘Las lenguas de signos son un derecho humano y como tal, deben protegerse y promocionarse’, asevera su presidente, Roberto Suárez.

‘De poco sirve su reconocimiento, si se nos priva de su ejercicio’, añade.

Por ello, la confederación de personas sordas reclama normalizar el aprendizaje y el uso de la lengua de signos entre la infancia sorda, proporcionado a esos alumnos centros bilingües con intérpretes y especialistas en esa lengua.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay 1 230 000 personas con discapacidad auditiva de distinto tipo y grado. De ellas, cerca del 98 % utiliza la lengua oral para comunicarse y el 2,2 % (27 300) la lengua de signos.

septiembre 23/2022 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

6.- Organización Panamericana de la Salud, pide a países de las Américas intensificar vacunación contra COVID-19

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) pidió a los países de las Américas intensificar la vacunación contra la COVID-19, enfermedad que sigue cobrándose alrededor de 4 000 vidas cada semana en la región.

La directora del organismo continental, Carissa F. Etienne, dijo que ‘si mantenemos nuestro compromiso, podemos mantener la COVID-19 bajo control’.’

No ignorando, sino continuando el uso de las muchas herramientas que tenemos a nuestra disposición para rastrear, y sobre todo prevenir, las infecciones’, enfatizó Etienne, de acuerdo con un comunicado de la OPS .

La funcionaria mencionó medidas de salud pública que deben ser promovidas, particularmente ‘en lugares donde muchos permanecen sin vacunar, o donde los casos están aumentando’.

Etienne llamó a los países de la región a intensificar sus campañas de vacunación contra la COVID-19, en particular en el Caribe, donde varias islas se están quedando atrás.

El organismo continental se prepara para reunirse con los ministros de Salud de toda la región en la Conferencia Sanitaria Panamericana, que se realizará del 26 al 30 de septiembre, en la ciudad de Washington, capital de Estados Unidos.

Etienne dijo que el encuentro servirá para debatir los retos existentes para garantizar la salud en la región y llegar a acuerdos sobre cómo avanzar.

En ese marco, Argentina totaliza 9 703 938 casos y 129 855 decesos desde el inicio de la pandemia en el país, de acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, difundido el 18 de septiembre pasado. Argentina reportó ese domingo 6 175 casos y 25 nuevas muertes correspondientes a los siete días previos. El número de casos semanales reportado el domingo confirmó una tendencia a la baja de los contagios y de los fallecimientos, luego de que el informe previo, dado a conocer el 11 de septiembre, notificó 7 902 infecciones y 61 decesos.

 septiembre 23/2022 (Xinhua) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González.

 

septiembre 24, 2022 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración