Imagen: Archivo.Las personas fumadoras con trastorno mental grave pierden la función pulmonar antes que el resto de la población, según un estudio liderado por el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.

El trabajo, que aborda la enfermedad física y la salud mental, señala que las personas con un trastorno mental grave, trastorno bipolar o esquizofrenia, pierden bastante más capacidad pulmonar que la población general que no presenta estas afecciones.

El investigador principal del estudio, el psiquiatra Fernando Sarramea, especialista en el hospital cordobés, ha señalado este miércoles durante la presentación del estudio que «esta relación entre hábito tabáquico y salud mental grave es especialmente relevante porque hablamos de pacientes con altas tasas de mortalidad prematura, como ocurre con personas con trastorno mental grave».

Sarramea ha precisado que tres de cada cuatro muertes prematuras en la población con trastornos mentales graves se debe a causas físicas, enfermedades cardiovasculares, respiratorias o infecciones, fundamentalmente.

El trabajo, publicado en European Neuropsychopharmacology, una de las revistas de mayor impacto en el ámbito de la psiquiatría a nivel mundial, recoge que más de la mitad de los participantes en el estudio, tras un seguimiento durante cinco años, perdió bastante más capacidad pulmonar que la población general que no presenta estas enfermedades.

La capacidad respiratoria se ha medido, en los sesenta pacientes que han participado en el estudio, a través del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1, en sus siglas en inglés), que contabiliza la cantidad de aire que alguien puede expulsar de sus pulmones en un segundo. Se trata de un parámetro que es un predictor probado de mortalidad, pues a medida que se pierde FEV1, el riesgo de muerte prematura aumenta.

Para el especialista del Reina Sofía, la actividad física se sitúa como «el único factor capaz de frenar la pérdida acelerada de función pulmonar en estos y estas pacientes».

Por ello, los resultados del trabajo «refuerzan nuestra misión de mejorar la salud física de las personas con trastornos mentales graves y seguir aportando soluciones innovadoras que puedan mejorar su calidad de vida y reducir su mortalidad prematura».

Bajo el liderazgo del psiquiatra Fernando Sarramea, son autores de la investigación la médica de familia Cristina Ruiz, la neumóloga Nuria Feu, la bióloga Cristina Camacho, la psiquiatra y profesora de la Universidad de Córdoba María José Jaén, las enfermeras Marta Rodríguez y Gloria del Pozo y los residentes de Psiquiatría Micaela Reyes, Rosa Fiestas, David Lagua y Ana Jiménez.

También han colaborado en el trabajo el neumólogo de la Universidad de Kentucky David Mannino y el jefe de servicio de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona Eduard Vieta, uno de los principales expertos internacionales en trastorno bipolar.

09 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: NIH.Una generación libre de tabaco podría evitar más de un millón de muertes por cáncer de pulmón, tal y como señala un estudio liderado por la Universidad de Santiago de Compostela y la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC), que acaba de publicarse en la revista Lancet Public Health.

Los resultados de este estudio se basan en un hipotético escenario en el que se prohibiese consumir tabaco, en un total de 185 países, a la población nacida entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciembre de 2010.

La investigación, liderada por los profesores del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la USC, Julia Rey Brandariz, Mónica Pérez Ríos y Alberto Ruano Raviña, se basa en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón, a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio señala, por tanto, que se evitarían 1,2 millones de muertes en todo el mundo asociadas al cáncer de pulmón, el 40,2 % de las muertes por esta enfermedad en las personas nacidas entre 2006 y 2010, hasta 2095.

Además, advierte que se evitarían un número mayor de muertes en hombres, el 45,8 % del total, que en mujeres, el 30,9 % del total.

Esto se debe, según explica la doctora Julia Rey, a «la prevalencia de consumo», ya que en la mayoría de los países «siempre empezaron a fumar antes los hombres que las mujeres».

«Los hombres llegaron a unas prevalencias de consumo más altas que las mujeres, que empezaron unas décadas más tarde a fumar», apunta la investigadora, que recuerda que el cáncer de pulmón «no se produce como consecuencia inmediata de fumar, sino que se da a largo plazo».

Por regiones, el mayor porcentaje de muertes se registra en Europa Occidental (73,6 %) y, en hombres, se evitarían más muertes en la región de Europa Central y Oriental (74,3 %); mientras que en el caso de las mujeres se evitarían más muertes en Europa Occidental (77,7 %).

El equipo destaca que, en España, se evitarían cerca de 21 900 muertes, de las cuales, 11 600 corresponden a hombres y 10 300 a mujeres.

«Esto supondría evitar el 71,9 % y 73,1 % de las muertes por cáncer de pulmón esperadas en hombres y mujeres, respectivamente», afirman.

El estudio se centra solamente en el tabaco activo, y no tiene en cuenta las muertes que se evitarían por exposición ambiental ni tampoco por cigarrillo electrónico, debido a que, en este último caso, «todavía no se sabe muy bien qué relación tiene con el cáncer de pulmón».

Por tanto, aunque no está cuantificado, Rey asegura que la cantidad de muertes evitables podría aumentar, ya que la exposición ambiental del tabaco también causa cáncer de pulmón.

La prohibición de la venta de productos de tabaco a personas nacidas a partir de un año específico con el objetivo de que nunca empiecen a consumirlo se conoce como ‘generación libre de tabaco’ y ha sido aplicada o tomada en consideración en diversos países, aunque, hasta ahora, nunca se había realizado una estimación global del impacto que puede llegar a tener una medida así en todo el mundo.

Nueva Zelanda fue pionera en la implementación de esta medida, puesto que prohibió la venta de productos de tabaco a las personas nacidas a partir del 1 de enero de 2009. Sin embargo, esta normativa fue retirada tras un cambio de gobierno en el país.

Por otro lado, en Reino Unido se contempla la prohibición de la venta de tabaco a personas nacidas a partir del 1 de enero de 2009, con el objetivo de implementarse en 2027; y ciudades como Brookline, en Massachusetts (Estados Unidos) o Balanga (Filipinas), han adoptado medidas similares.

Según Rey, estos datos pueden servir para influir en futuros cambios legislativos en nuestro país, donde el consumo de tabaco es la principal causa de muerte evitable en enfermedades crónicas.

«Es imprescindible seguir reforzando y aplicando medidas de control del tabaquismo que contribuyan a disminuir el impacto del consumo de tabaco en la mortalidad por cáncer de pulmón, así como en más de 20 enfermedades relacionadas con su consumo», concluyen el estudio.

03 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Europa Press. El enviado especial del Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Enfermedades Respiratorias Crónicas, José Luis Castro, ha puesto en valor la necesidad de «implementar mejor las políticas preventivas del control del tabaco» en todo el mundo, entre las que ha destacado el aumento de los espacios sin humo y la subida de los impuestos al mismo.

Según ha señalado a Europa Press, en la que ha sido su primera entrevista desde su llegada al cargo hace unos días, es necesario el «reforzamiento» de estas medidas, ya que, si bien algunos países cuentan con la prohibición de fumar en ciertos lugares, se sigue haciendo de todas maneras. «Yo vivo en Francia, y allí hay una ley nacional que dice que en las terrazas no se fume, pero es el lugar preferido para los fumadores. Y si uno pide un lugar donde no se pueda fumar, lo miran como si fuera un extraterrestre», ha expresado durante la conversación, que ha tenido lugar en el marco del Congreso de la Sociedad Respiratoria Europea en Viena (Austria).

Sobre las polémicas suscitadas en algunos países cuando se anuncian más restricciones al tabaco, como fue el caso de España en 2011 o actualmente con el Plan de Prevención y Control de Tabaquismo, Castro ha dicho que son «resistencias» que siempre ocurren y que son comunes en todas las sociedades. «Como seres humanos, cuando se trata de prohibir algo, hay siempre una resistencia a ese cambio, aunque sea algo nocivo. Sin embargo, si hoy vemos algunos de los lugares donde se prohibió fumar hace tiempo, observamos que se protegen celosamente. Los fumadores ni se acercan», ha apostillado.

Otra de las medidas que ha puesto en valor para prevenir el consumo de tabaco es la subida de impuestos al mismo, razón por la cual ha anunciado que una de las acciones que contempla desde su nueva posición es reunirse con los ministros fiscales de los diferentes países, más allá de los ministros dedicados al área sanitaria.

Además, estos primeros pasos después de su toma de posesión pasan por trabajar también con otros sectores que no forman parte del ámbito sanitario, como es el caso del medio ambiente y, «especialmente», tener en cuenta a las ciudades, a fin de que integren la salud respiratoria en las políticas de salud locales. «Hoy en día, la mayor parte de la población del mundo vive en ciudades. El compromiso de los dirigentes municipales y locales es muy importante en esta área», ha expresado.

Por otro lado, Castro también se centrará en el área de movilización de recursos, recabando el apoyo de legisladores parlamentarios «para que ayuden a desarrollar recursos en los presupuestos nacionales que apoyen el trabajo de prevención». Además, ha asegurado a EP, también se reunirá con dirigentes de organizaciones filantrópicas para lograr una mayor concienciación de estas enfermedades.

Así, esta nueva sección de la OMS comenzará a trabajar en los países con la mayor tasa de incidencia de enfermedades respiratorias crónicas y con mayor densidad de población, como India, pero también en países pequeños, como Uruguay, que igualmente tiene un índice alto de afectación.

Con todo, también se tendrán en cuenta aquellos territorios donde ya ha habido compromisos políticos para acelerar la situación de las enfermedades respiratorias. «Es una estrategia de dos sentidos: primero, empezaremos donde ha habido poco progreso, pero también en otros países donde hay un progreso importante y hay que acelerar todo eso». Lo esencial, ha dicho, es que «hay estrategias efectivas para tratar este asunto», sin embargo, «se necesita un compromiso político».

TRES MILLONES Y MEDIO DE MUERTES POR ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA

Las enfermedades respiratorias crónicas, como el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) –también conocida como enfisema o bronquitis crónica– afectan a casi quinientos millones de personas en todo el mundo. Están detrás de la muerte de tres millones y medio de personas al año, tres millones por EPOC y 500.000 por asma. Sin embargo, carecen de reconocimiento, por lo que se destinan escasos recursos a su abordaje.

Preguntado sobre por qué ocurre esto, Castro opina que tiene que ver con que no es contagiosa y, por tanto, «no produce miedo». Además, sus síntomas a veces son poco visibles. «Cuando surge una enfermedad nueva y es infecciosa, hay un elemento de temor, y el temor es muy poderoso. Es lo que pasó con el ébola o la covid. El temor y la reacción pública a ese temor es muy fuerte», ha esgrimido.

De estas dos enfermedades, ha destacado que la EPOC es «la más olvidada». «Cuando uno habla del asma, a todo el mundo le resuena. Siempre han visto un niño con asma, o un familiar con asma. La EPOC, en cambio, hay que explicarla», ha apuntado. Para ello, ha puesto el ejemplo de la muerte de la cantante Sinéad O’Connor. Un año después de su fallecimiento, se ha sabido que las causas fueron el asma y la EPOC. «Hasta el ‘New York Times’ tuvo que explicar qué era la enfermedad. Y ese es el desafío grande que hay», ha reiterado.

Precisamente, en cuanto a la EPOC, ha destacado que no es solamente una enfermedad que afecta a las personas que fuman, sino que afecta también a los niños si viven en un lugar donde el medio ambiente está contaminado. «Sin embargo, los hábitos no saludables no siempre están detrás de la enfermedad», ha aclarado a EP.

Por ello, ha instado a una mayor concienciación de estas afecciones, porque «todo el mundo está expuesto». «Si fuera una enfermedad que se transmite a través de un alimento, basta con alejarse del alimento; pero no ocurre con la respiración. Todos respiramos. No hay un ser humano que no respire», ha subrayado.

Castro, nacido en Cuba en 1966, fue elegido para el puesto, que no existía previamente, al encontrarse en una «posición única» por su «profunda experiencia y su arraigado compromiso con la mejora de la salud mundial», según destacó en el pasado mes de junio el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Hasta su nombramiento, el responsable de Enfermedades Respiratorias Crónicas de la OMS era presidente y director ejecutivo de Vital Strategies, la organización dedicada a la salud mundial que fundó y ha dirigido durante 20 años. Durante su mandato, Vital Strategies pasó de ser una pequeña organización sin fines de lucro centrada principalmente en la salud pulmonar a ser una organización con un presupuesto de 100 millones de dólares (90 millones de euros) y un equipo mundial de más de 400 personas que trabajan en temas de salud mundial: desde el control del tabaco hasta la calidad del aire, pasando por la prevención de las sobredosis y los datos en salud.

Así las cosas, se ha mostrado satisfecho con que la OMS quiera priorizar ahora estas enfermedades a través de esta nueva dirección. «Los expertos han elevado la voz, y creo que la OMS en cierto modo ha tomado conciencia», ha finalizado.

08 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

El uso frecuente de teléfonos móviles por parte de fumadores y diabéticos está asociado con el aumento de incidentes cardiovasculares, problemas psicológicos e inestabilidad emocional, según un estudio publicado este miércoles en la revista médica Canadian Journal of Cardiology.

El estudio se realizó con los datos proporcionados por 444 027 individuos, sin ningún historial de enfermedades cardiovasculares, registrados con UK Biobank, un estudio a largo plazo del Reino Unido que analiza cómo la predisposición genética y la exposición ambiental influyen en el desarrollo de enfermedades.

Estos voluntarios registraron la frecuencia con la que usaron teléfonos móviles entre 2006 y 2010. Los investigadores definieron el uso frecuente de móviles como al menos una llamada por semana.

Los científicos siguieron a los participantes del estudio durante una media de 12,3 años utilizando datos de hospitales y registros de mortalidad para controlar cuatro sucesos cardiovasculares: accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, fibrilación auricular e insuficiencia cardíaca.

Con estos datos, evaluaron cualquier posible asociación entre el uso frecuente de teléfonos móviles y estás condiciones de salud.

El doctor Ziliang Ye, investigador del Hospital Nanfgan de la Southern Medical University en China y uno de los autores del estudio, señaló en un comunicado que los datos respaldan el vínculo entre enfermedades y móviles.

«El objetivo era valorar la asociación potencial del uso regular de teléfonos móviles con incidentes de enfermedades cardiovasculares y explorar los efectos mediadores del sueño y salud mental», declaró Ziliang Ye.

«Descubrimos que, comparados con los usuarios que no utilizan de forma frecuente los teléfonos móviles, los usuarios frecuentes tuvieron una riesgo significativamente más elevado de incidentes de enfermedades cardiovasculares», añadió.

Otro de los autores del estudio, la doctora Yanjun Zhang, apuntó que las posibles razones de este vínculo están en la tecnología móvil.

«Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia emitidos por los teléfonos móviles causan la desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, respuestas inflamatorias y estrés oxidativo, por lo que se espera que afecten a una variedad de órganos como el corazón y los vasos sanguíneos. Sin embargo, sigue siendo incierto si el uso del teléfono móvil está asociado con el riesgo de enfermedades cardiovasculares», dijo Yanjun Zhang.

Por eso, los investigadores indicaron que la exposición a la radiación electromagnética de los móviles «en combinación con el tabaquismo y la diabetes, puede tener un efecto sinérgico en el aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares».

04 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Fumar puede ser uno de los factores de estilo de vida más importantes que afectan la rapidez con la que las habilidades cognitivas declinan a medida que se envejece, sugirió un nuevo estudio divulgado hoy.

La pesquisa fue desarrollada por investigadores del Colegio Universitario de Londres, quienes analizaron datos de 32 000 adultos de 50 años o más de 14 países europeos que respondieron a encuestas durante 10 años, según publicó Nature Communications.

Analizaron cómo las tasas de deterioro cognitivo podrían diferir entre adultos mayores cognitivamente sanos con diferentes combinaciones de comportamientos relacionados con la salud, incluido el tabaquismo, la actividad física, el consumo de alcohol y el contacto social.

La función cognitiva se evaluó de acuerdo con el desempeño de los participantes en pruebas de memoria y fluidez verbal.

Los participantes fueron agrupados por estilos de vida en función de si fumaban o no, si realizaban actividad física moderada y veían a amigos y familiares al menos una vez por semana y si bebían más o lo mismo.

Descubrieron que los estilos de vida en los que se fumaba tenían puntuaciones cognitivas que se reducían hasta un 85 % más en 10 años que en los estilos de vida en los que no se fumaba.

La excepción fueron los fumadores que tenían un estilo de vida saludable en todas las demás áreas, es decir, hacían ejercicio regularmente, bebían alcohol con moderación y socializaban regularmente; este grupo tenía una tasa de deterioro cognitivo similar a la de los no fumadores.

En opinión de la doctora Mikaela Bloomberg, autora principal del estudio, «nuestros hallazgos sugieren que, entre los comportamientos saludables que examinamos, no fumar puede ser uno de los más importantes en términos de mantenimiento de la función cognitiva».

Para las personas que no pueden dejar de fumar, nuestros resultados sugieren que adoptar otros comportamientos saludables, como el ejercicio regular, el consumo moderado de alcohol y la actividad social, puede ayudar a compensar los efectos cognitivos adversos asociados con el tabaquismo, añadió.

05 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy sus primeras directrices para dejar de consumir tabaco, un conjunto de recomendaciones para los más de 750 millones de personas que desean abandonar el dañino hábito.

Más del 60 % de los 1 250 millones de consumidores de tabaco que hay en el mundo (unas 750 millones de personas) desean abandonar el hábito, pero el 70 % no puede acceder a servicios eficaces que les ayuden debido a las carencias y la escasez de recursos de los sistemas de salud.

En las directrices el organismo recomienda un amplio conjunto de intervenciones que abarcan el apoyo para el cambio de comportamiento prestado por profesionales de la salud, los recursos electrónicos y los tratamientos farmacológicos.

Según los expertos, la combinación del tratamiento farmacológico con intervenciones sobre el comportamiento contribuye a aumentar significativamente las tasas de éxito en el abandono del consumo de tabaco.

Enfatizan que los países de ingresos bajos y medianos deben proporcionar estos tratamientos sin costo alguno o a un costo reducido a quienes los necesitan para que les resulten más accesibles.

La OMS recomienda la vareniclina, la terapia de sustitución con nicotina, el bupropión y la citisina como tratamientos eficaces para dejar de consumir tabaco.

En abril de 2024 precalificó los dos primeros medicamentos para la terapia de sustitución con nicotina: el chicle y el parche de nicotina de la empresa Kenvue.

La agencia sanitaria sugiere intervenciones conductuales, como el asesoramiento breve (de 30 segundos a tres minutos) por profesionales como recurso que se ofrezca sistemáticamente en los establecimientos de salud, junto con el apoyo más personalizado para el cambio de comportamiento a los interesados, mediante asesoramiento individual o en grupo.

Ello se puede complementar con el envío al teléfono de mensajes de texto y con otros recursos que implican la participación activa del paciente, como las aplicaciones para teléfonos inteligentes y los programas disponibles en Internet.

La OMS anima a los profesionales de la salud, los responsables políticos y las partes interesadas a incorporar y aplicar estas directrices para promover el abandono del consumo de tabaco y mejorar la salud de millones de personas en todo el mundo.

02 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Adicciones, Farmacología, Medicina Familiar y Comunitaria, Organización Mundial de Salud(OMS), Psicología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración