ago
2
Una investigación ha logrado resolver, gracias a técnicas de vanguardia, cómo el organismo es capaz de identificar los daños en el ADN causados por la luz solar, el alcohol y la contaminación para poder luego repararlos, un hallazgo que puede abrir la puerta a mejorar los tratamientos contra el cáncer.
El trabajo publicado en Nature descifra un «misterio de décadas», según sus responsables del Laboratorio de Ciencias Médicas de Londres y del Laboratorio de Biología Molecular de Cambridge, que han desvelado el mecanismo básico por el que uno de los sistemas de reparación del ADN más vitales reconoce los daños e inicia su restauración.
El ADN, el manual de instrucciones de todas las tareas que las células deben realizar, se daña constantemente a lo largo de la vida por factores ambientales como la luz ultravioleta del sol, el consumo de alcohol, el tabaco, la contaminación y la exposición a sustancias químicas, y aunque suele reparase, esto no siempre funciona.
Una de las formas en que el ADN se deteriora es cuando se ‘entrecruza’ (sus dos cadenas quedan pegadas una a la otra), lo que impide que pueda replicarse y expresar genes con normalidad, explica un comunicado del Laboratorio de Ciencias Médicas, que recuerda que la acumulación de daños puede provocar cáncer.
Para este estudio, los investigadores, liderados por David Rueda y Lori Passmore, se centraron en una vía de reparación del ADN conocida como la vía de la anemia de Fanconi, que se identificó hace más de veinte años.
Esta está activa durante toda la vida e identifica los daños y los repara continuamente (las personas con mutaciones que reducen la eficacia de esta vía son mucho más propensas a padecer cáncer).
Aunque las proteínas implicadas en esta vía se descubrieron hace tiempo, seguía siendo «un misterio» cómo identificaban el ADN entrecruzado e iniciaban el proceso de reparación.
El equipo de Lori Passmore en Cambridge había constatado previamente -el trabajo se publicó en 2020- que el complejo proteico llamado FANCD2-FANCI (D2-I), que actúa en uno de los primeros pasos de la vía de la anemia de Fanconi, se adhiere al ADN, iniciando así su reparación.
Sin embargo, quedaba por resolver cómo este complejo reconoce el ADN entrecruzado y por qué está implicado en otros tipos de daño.
Para avanzar en este conocimiento, los investigadores utilizaron una combinación de técnicas de vanguardia para demostrar que el complejo D2-I se desliza a lo largo del ADN, controlando su integridad, y para visualizar cómo reconoce dónde detenerse, permitiendo que las proteínas se muevan y se bloqueen en ese punto para iniciar su restauración.
En concreto, utilizaron una técnica de microscopía de última generación conocida como ‘pinzas ópticas correlacionadas e imagen de fluorescencia’ para explorar cómo ese complejo proteico se desliza a lo largo de una molécula de ADN de doble hélice.
Además, usaron la criomicroscopía electrónica, una potente técnica para visualizar proteínas a nivel molecular y con la que determinaron las estructuras del complejo D2-I.
«Comprender el proceso de reparación del ADN y, lo que es más importante, por qué falla reviste una enorme importancia, ya que el daño en el mismo es un factor clave en muchas enfermedades», resumen los autores, entre ellos el español Pablo Alcón.
Muchos fármacos contra el cáncer provocan un daño celular tan grave que las células cancerosas dejan de dividirse y mueren. En tales casos, las vías de reparación del ADN, un proceso fisiológico tan vital en la vida normal, pueden ser secuestradas por las células cancerosas, que las utilizan para resistir los efectos de los fármacos quimioterapéuticos.
Entender las bases mecánicas del primer paso en la vía de reparación del ADN puede ayudar a que los fármacos contra el cáncer sean más eficaces en el futuro.
31 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
2
Investigadores chinos han sido pioneros en un sistema de miectomía a corazón latente y han desarrollado un procedimiento mínimamente invasivo para tratar la miocardiopatía hipertrófica obstructiva (HOCM, siglas en inglés), atrayendo la atención mundial.
El estudio sobre el procedimiento fue conducido por un equipo de investigación dirigido por Wei Xiang, profesor del Hospital Tongji de Wuhan, y se ha publicado en la revista Journal of the American College of Cardiology.
Se calcula que en China hay entre 2 y 5 millones de pacientes con miocardiopatía hipertrófica, mientras que la población mundial de este tipo de enfermos es de unos 15 a 20 millones, lo que supone una grave amenaza para la salud humana.
En la actualidad, el tratamiento convencional de la HOCM es la cirugía a tórax abierto para corregir el miocardio hipertrófico. Este método quirúrgico no solo es muy invasivo, sino también un reto técnico, con resultados por debajo de los niveles óptimos y altas tasas de mortalidad en hospitales con menos experiencia.
El novedoso procedimiento de miectomía septal transapical a corazón latente ha superado las limitaciones de los procedimientos tradicionales a tórax abierto, permitiendo la resección precisa del miocardio hipertrófico sin abrir el tórax, interrumpir los latidos del corazón o realizar transfusiones de sangre.
«En el campo de la cirugía del miocardio hipertrófico, antes íbamos detrás del mundo, pero ahora vamos a su ritmo o incluso a la cabeza», afirmó Wei.
El especialista chino fue invitado recientemente a la Clínica Mayo, un centro de tratamiento cardiovascular de fama mundial en Estados Unidos, para hablar de este revolucionario avance médico. Cirujanos cardíacos de países y regiones como Estados Unidos, Suiza, Italia, España, y Brasil también han viajado a China para conocer esta tecnología.
31 julio 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
2
El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Japón reportó hoy que en 41 de las 47 prefecturas del país, la cifra promedio de casos de fiebre aftosa humana superó el nivel previsto por el gobierno.
Dicho nivel de alerta era de cinco pacientes por clínica, pero del 15 al 21 de julio unas 3 000 clínicas pediátricas informaron de 36 797 casos.
Aunque el número promedio de pacientes por hospital se redujo en 1,62 con respecto a la semana anterior, los niveles detectados siguen siendo elevados, en este verano igualmente marcado por un gran calor y la propagación de enfermedades infecciosas respiratorias como la covid-19.
Las prefecturas con mayor cantidad de casos de fiebre aftosa humana son Mie (27,56 casos), Toyama (21,76), Shizuoka (20,9), Niigata (19,31) e Hiroshima (18,82).
Esta molesta infección vírica se reconoce por producir erupciones en manos y pies, así como llagas en la cavidad bucal y otras partes del cuerpo.
Otros síntomas mencionados por los médicos contemplan fiebre, dolor de garganta, sensación de malestar, irritabilidad y pérdida del apetito.
El contacto directo con la mucosa o la saliva deviene el principal modo de propagación.
31 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
2
La incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares disminuyó tras la vacunación contra el covid-19, según un estudio con datos de 46 millones de personas adultas que hoy se publica en la revista Nature Communications.
En el trabajo se han estudiado los datos de prácticamente toda la población adulta de Inglaterra, y la conclusión principal es que la incidencia de infartos de miocardio y de accidentes cerebrovasculares fue menor tras comenzar la campaña de vacunación que antes o en comparación con las personas que estaban sin vacunar.
La investigación ha sido liderada por las universidades de Cambridge, Bristol y Edimburgo y facilitada por el Centro de Ciencia de Datos de la Fundación Británica del Corazón (BHF), que analizó registros de salud no identificados de 46 millones de adultos en Inglaterra entre el 8 de diciembre de 2020 y el 23 de enero de 2022.
El estudio demostró que la incidencia de trombosis arteriales, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, era hasta un 10 % en las 13 a 24 semanas posteriores a la primera dosis de la vacuna contra el covid-19.
Tras una segunda dosis, la incidencia fue hasta un 27 % menor después de recibir la vacuna de AstraZeneca y hasta un 20 % menor después de la vacuna de Pfizer/Biotech, ha concluido el trabajo, que apunta además que la incidencia de episodios trombóticos venosos comunes -principalmente embolia pulmonar y trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores- siguió un patrón similar.
La investigación respalda aún más el amplio conjunto de pruebas sobre la eficacia del programa de vacunación contra el covid, que ha demostrado proporcionar protección contra la enfermedad grave y ha salvado millones de vidas en todo el mundo, han valorado los investigadores.
Algunas investigaciones anteriores ya habían descubierto que la incidencia de complicaciones cardiovasculares raras es mayor después de algunas vacunas contra el covid-19, ya que se han notificado incidencias de miocarditis y pericarditis tras vacunas basadas en ARNm, como la de Pfizer/Biotech, y trombocitopenia trombótica inducida por vacunas basadas en adenovirus, como la de AstraZeneca.
El estudio que se publica hoy respalda esos hallazgos, pero lo más importante es que no identificó nuevas afecciones cardiovasculares adversas asociadas a la vacunación y ofrece más garantías de que los beneficios de la vacunación superan a los riesgos.
La incidencia de enfermedades cardiovasculares es mayor después de sufrir la enfermedad, especialmente en los casos graves, lo que puede explicar por qué la incidencia de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares es menor en las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas.
El equipo de investigación utilizó datos vinculados no identificados de consultas médicas, ingresos hospitalarios y registros de defunciones, que se analizaron en un entorno de datos seguro, han subrayado los autores del estudio.
31 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
2
Una decena de hospitales pediátricos de Australia ofrecerán el primer tratamiento mundial para bebés diagnosticados con alergias a los cacahuetes, según informaron este miércoles fuentes médicas.
Los bebés menores de doce meses recibirán pequeñas dosis «planificadas» de polvo de cacahuete, según un comunicado publicado este miércoles por el Centro de Excelencia Nacional de Alergias del Instituto de Investigación del Hospital Infantil Murdoch.
«El anuncio de hoy es un gran paso adelante en la lucha contra las alergias a los cacahuetes, que ponen en peligro la vida de los bebés», remarcó en el comunicado el viceministro australiano de Sanidad, Ged Kearney.
Este tratamiento oral gratuito contra las alergias al cacahuete, que pretende consolidarse como una forma estandarizada de cuidado, será administrado después diariamente en la comodidad de sus casas durante dos años, agregó el centro de investigación sobre enfermedades alergénicas, que recibe fondos del Gobierno de Australia.
Pasado ese período, los pediatras harán un seguimiento de sus pacientes en los siguientes doce meses con el fin de evaluar la aceptabilidad, la seguridad y la eficacia, la calidad de vida y los resultados a largo plazo.
«En última instancia, queremos cambiar la trayectoria de las enfermedades alérgicas en Australia para que más niños puedan ir al colegio sin riesgo de sufrir una reacción al cacahuete potencialmente mortal», explicó en el comunicado Kirsten Perrett, directora del el Centro de Excelencia Nacional de Alergias (NACE, por sus siglas en inglés).
Este programa de tratamiento de la alergia al cacahuete impulsado por el NACE y que se ofrecerá en diez hospitales de cinco ciudades australianas es el primero de su tipo que se realiza en Australia fuera del marco de un ensayo clínico.
La alergia a los cacahuetes afecta al 3,1 % de los niños de 12 meses en Australia, considerada como la capital mundial de las alergias, mientras que más de dos tercios de los niños alérgicos a los cacahuetes siguen siéndolo a los 10 años, según un estudio del Instituto de Investigación del Hospital Infantil Murdoch.
31 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
1
Cerca de 19 millones de las adolescentes han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja antes de cumplir los 20 años, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Casi una de cada seis (16 %) sufrió este tipo de violencia en el último año, de acuerdo con el análisis publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.
La violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud de los jóvenes, su nivel educativo, relaciones futuras y perspectivas vitales, afirman los expertos.
Incrementa la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y psicológicas.
Los autores del estudio destacan que si bien la violencia contra las adolescentes ocurre en todas partes, existen diferencias considerables en la prevalencia.
Según las estimaciones de la OMS, las regiones más afectadas son Oceanía (47 %) y África Subsahariana central (40), mientras que las tasas más bajas se encuentran en Europa central (10) y Asia central (11).
También es amplia la diferencia de un país a otro: desde un seis por ciento estimado de adolescentes sujetas a este tipo de violencia en los países menos afectados, hasta el 49 % en las naciones con las tasas más altas.
La investigación muestra que la violencia de pareja contra las adolescentes es más frecuente en países y regiones de ingreso bajo, en lugares con un menor número de niñas en secundaria y donde estas tienen derechos legales de propiedad y de sucesión más débiles en comparación con los hombres.
Por otra parte, el matrimonio infantil (antes de los 18 años) acrecienta considerablemente los riesgos, ya que la diferencia de edad conyugal genera desequilibrios de poder, dependencia económica y aislamiento social, todo lo cual incrementa la probabilidad de abusos.
30 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia