lactancia maternaPuede ser un potencial preventivo de la leucemia linfoblástica aguda (LLA). No obstante, se debe profundizar en los mecanismos biológicos subyacentes.

Se asocia una mayor duración de la lactancia materna exclusiva con un menor riesgo de cáncer infantil, incluida la leucemia linfoblástica aguda (LLA), ¿el cáncer más común en la infancia? La respuesta parece ser sí, según los datos de un último estudio que recoge JAMA.

Trabajos anteriores ya han sugerido que la lactancia materna protege contra los cánceres infantiles, en particular la leucemia linfoblástica aguda (LLA). Sin embargo, la evidencia proviene únicamente de estudios de casos y controles.

En este estudio de cohorte, la duración más prolongada de la lactancia materna exclusiva se ha asociado con un riesgo reducido de LLA-BCP infantil, (leucemia precursora de células B infantiles), «lo que corrobora los resultados de investigaciones previas de casos y controles en este campo. Sin embargo, para informar sobre futuras intervenciones preventivas, las siguientes investigaciones deberían centrarse en los posibles mecanismos biológicos subyacentes a la asociación observada», según la coordinadora del estudio, Signe Holst Søegaard, de la Sociedad Danesa del Cáncer en Copenhague, Dinamarca, y especialista en cáncer infantil y enfermedades infecciosas pediátricas.

Este trabajo ha investigado si la duración de la lactancia materna exclusiva se asocia con el riesgo de desarrollar leucemia linfoblástica aguda y otros cánceres infantiles.  En concreto, los resultados de esta cohorte para LLA-BCP «se alinean con la reducción de aproximadamente un 30% del riesgo de LLA en niños amamantados exclusivamente durante al menos 4 meses frente a los que nunca fueron amamantados, en análisis conjuntos recientes de estudios internacionales de casos y controles que incluyeron a más de 10.000 niños con LLA», explica la coordinadora.

Datos del registro infantil de salud 

En este estudio de cohorte poblacional que incluyó a 309.473 niños daneses, la lactancia materna exclusiva durante al menos 3 meses o más se asoció con un menor riesgo de cánceres hematológicos infantiles, particularmente LLA de precursores de células B, pero no con riesgo de tumores sólidos o del Sistema Nervioso Central (SNC), hecho que, según los autores, sugiere que «una duración más prolongada de la lactancia materna puede ser un factor potencial en la prevención de la LLA de precursores de células B infantil».

Para el análisis se incluyeron todos los niños nacidos en Dinamarca entre enero de 2005 y diciembre de 2018 con información disponible -del Registro Nacional de Salud Infantil de Dinamarca- sobre la duración de la lactancia materna exclusiva.

Se excluyeron niños en los que faltaba información sobre el peso al nacer, edad gestacional, edad y nivel educativo. Tampoco se incluyen niños con síndrome de Down debido a su mayor riesgo de leucemia con una biología distinta.

De los 309.473 niños analizados, 332 niños (el 0,1%) fueron diagnosticados con cáncer en edades comprendidas entre el año y los 14 años, con una edad media de 4 años en el momento del diagnóstico. De estos, 124 (un 37,3%) fueron diagnosticados con cánceres hematológicos (un 65,3% fueron LLA, de los cuales un 91,4% fueron LLA de precursores de células B). Un 13,3% presentaron tumores del SNC, un 24,1% tumores sólidos y un 25,3% presentó otras neoplasias no especificadas.

En comparación con la duración de la lactancia materna exclusiva de menos de 3 meses, la lactancia materna exclusiva durante 3 meses o más se asoció con un menor riesgo de cánceres hematológicos, lo que se atribuyó en gran medida a un menor riesgo de LLA-BCP, pero no con riesgo de tumores del SNC o tumores sólidos.

Mecanismos implicados 

Sobre los mecanismos que establecen la potencial relación entre lactancia materna exclusiva y duradera y LLA infantil, la investigación detalla que los modelos actuales postulan que el desarrollo infantil de LLA-BCP comienza, a menudo, antes del nacimiento, cuando -y por razones desconocidas- un evento genético inicial da lugar a un clon preleucémico (como ETV6-RUNX1 ).

La prevalencia de la preleucemia en los recién nacidos es un aspecto que aún se debate, pero lo más probable es que la LLA-BCP se desarrolle solo en una pequeña proporción de niños nacidos con preleucemia”, explica Holst Søegaard, quien recuerda que durante mucho tiempo se ha especulado que, en estos niños, la transformación maligna de un clon preleucémico en LLA es desencadenada por una respuesta inmune desregulada a las infecciones.

Ver artículo:  Bailey HD. Exploring Exclusive Breastfeeding and Childhood Cancer Using Linked Data. JAMA Netw Open[Internet]. 2024[citado 02 abr 2024];7(3): e243075. doi:10.1001/jamanetworkopen.2024.3075

02 abril 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de | Medicina| Ginecología y Obstetricia

sarampionAutoridades sanitarias de Panamá instaron hoy a acelerar la campaña de vacunación infantil contra el sarampión, iniciada hace 10 días, al tiempo que alertaron que 88 mil 600 menores están desprotegidos contra esa enfermedad.

De acuerdo con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), se trata de niños que nunca recibieron ni la primera dosis, que se aplica a los 12 meses de nacidos, ni la segunda (refuerzo), que se coloca a los 18 meses de edad. La titular del PAI, Itzel Hewitt, explicó a la prensa que estos casos vienen arrastrándose desde la pandemia por la Covid-19 y que sus padres, por temor, no llevaron a los niños a inocularse. Ahora corresponde acudir a las instalaciones de salud para solicitar la vacuna, o pueden ser captados en los barrios, en el proceso de casa a casa durante las nuevas jornadas de inmunización, indicó.

En el rango entre uno y cuatro años de edad, la actual campaña prevé inocular a 293 mil 646 menores en todo el país, de los cuales hasta la fecha se han aplicado apenas 41 mil 594 dosis. La experta indicó que la cifra es aún baja, pues apenas representa el 14.2 por ciento de la cobertura que aspira a llegar a un 95 por ciento de la muestra. Ante esta situación, el Ministerio de Salud, con el apoyo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudio de la Salud, la Sociedad Panameña de Pediatría, el Colegio Médico de Panamá y el PAI reiteraron a la población la importancia de la vacunación en menores de edad contra enfermedades prevenibles.

Por su parte, la directora general de Salud, Melva Cruz, informó que el istmo reaccionó ante la declaración de alerta sanitaria por sarampión emitida el pasado 27 de febrero por la OMS, tras el incremento del 18 por ciento de brotes en la región y sobre todo de casos importados en Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, Brasil, Estados Unidos y Canadá.

Ciudad de Panamá, 21 marzo 2024|Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 25, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Riesgo a la Salud, Salud, Salud materno-infantil, vacunación | Etiquetas: , , , |

apendicitis niñosUn equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha llevado a cabo una investigación sobre los virus presentes en el líquido cefalorraquídeo (LCR) de niños y niñas afectados de meningitis y encefalitis de origen desconocido y diagnosticadas gracias a nuevos métodos de secuenciación masiva.

Artículo publicado en el European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases, se han podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad, algunos de ellos no relacionados anteriormente con esta patología. Entre los virus detectados se localizaron seis parechovirus A, tres enterovirus A-CD, cuatro poliomavirus 5, tres virus herpes-7, dos virus BK, un virus herpes simple1, un virus de la varicela zóster, dos citomegalovirus, un virus de Epstein Barr, un virus de la gripe A, un rinovirus y 13 retrovirus endógenos K113.

David Tarragó, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y uno de los autores principales del trabajo, explica que el objetivo era lograr un mayor conocimiento de gran parte de las meningoencefalitis que se producen en niños y niñas y de las que se desconoce el origen, es decir, el agente etiológico que las produce.

E análisis de una cohorte de niños y niñas ingresados por meningoencefalitis no filiadas, diagnosticados mediante secuenciación masiva con apoyo de un método de enriquecimiento viral mediante captura por sondas, se ha podido detectar diversos virus que podrían estar involucrados en el desarrollo de esta enfermedad».

La meningoencefalitis se caracteriza por la inflamación de las meninges y el encéfalo. Puede ser de origen infeccioso, causada por microorganismos como virus, bacterias y parásitos, aunque la causa también puede no ser una infección.

La enfermedad está asociada a tasas elevadas de mortalidad, aunque el pronóstico depende del diagnóstico precoz, el estado inmunológico de la persona afectada y la virulencia del agente infeccioso. No siempre es sencillo conocer qué patógeno ha causado una meningoencefalitis, ya que es complicado aislar del cerebro los posibles microorganismos causantes.

Virus no relacionados 

El estudio liderado desde el ISCIII y los pediatras del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, ha analizado 39 casos de meningoencefalitis pediátrica, de etiología desconocida, ingresados entre 2021 y 2022. Se utilizó una tecnología de secuenciación genómica mejorada mediante captura por hibridación, denominada HCSS, lo que permitió detectar presencia de virus en 30 de las muestras de LCR.

Los autores señalan que varios de estos virus no suelen localizarse en los paneles diagnósticos utilizados en casos de meningoencefalitis, «aunque también se detectaron virus ya conocidos por su relación con la patología. Pero, lo más interesante es que alguno de los virus descubiertos no se ha relacionado nunca con la enfermedad».

Varios de estos hallazgos se confirmaron posteriormente mediante PCR específica, el método habitual para tratar de localizar los agentes patógenos que pueden causar la enfermedad.

Con esta investigación, la búsqueda de virus ha podido ampliarse para comprender mejor esta grave enfermedad pediátrica. «El análisis es crucial para identificar las causas de la enfermedad y desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento», se subraya en el trabajo.

Los autores añaden que el procesamiento de la ingente cantidad de datos proporcionados por la secuenciación masiva requiere colaboración multidisciplinar, ya que «supone un difícil reto al interpretar los resultados, que deben siempre consensuarse entre microbiólogos, bioinformáticos y clínicos especializados.

Ver artículo: Launes C, Camacho J, Pons Espinal M, López Labrador Z, Esteva C, Cabrerizo M, et al.  Hybrid capture shotgun sequencing detected unexpected viruses in the cerebrospinal fluid of children with acute meningitis and encephalitis.    Eur J Clin Microbiol Infect Dis (2024). https://doi.org/10.1007/s10096-024-04795-x

16 marzo 2024|Fuente: Diario Médico| tomado de| Microbiología y enfermedades infecciosa

quimicosUna investigación realizada por químicos de la Universidad de La Laguna ha hallado en muestras de purés y compotas infantiles la presencia de al menos 5 ftalatos, unos compuestos utilizados como plastificantes para los envases de alimentos que han sido considerados disruptores endocrinos.

El estudio forma parte de la investigación que en este ámbito realizan desde 2018 los científicos Bárbara Socas, Javier González, Antonio Herrera, Álvaro Santana y Javier Hernández, del grupo de investigación AQAIMPA del Departamento de Química de La Laguna, y que para ello han validado y aplicado una metodología eficaz para analizar ftalatos en productos alimenticios. La autora principal del estudio, la profesora ayudante doctor Bárbara Socas, explica en una entrevista a EFE que el objetivo del grupo de investigadores es evaluar los compuestos que se utilizan en la producción de plásticos y que pueden migrar hacia los alimentos o el medio ambiente.

Al respecto, precisa la investigadora que cuando se fabrica el plástico se le añaden sustancias para mejorar su calidad, que tengan un determinado color, sean más flexibles o más resistentes en función de donde se vayan a aplicar y uno de los grupos más importantes de estos compuestos son los ftalatos. Y ¿qué problema plantean los ftalatos?: que, en la síntesis, en la preparación industrial, no están unidos desde el punto de vista químico con fortaleza a la estructura del plástico, por lo que pueden migrar, desplazarse, por todo el medio que lo rodea. Esto puede ocurrir al ser sometidos a temperaturas altas, a un disolvente que favorezca su ruptura o simplemente, por la prolongación de su tiempo de uso.

Cuando empezamos a estudiar esta cuestión nos planteamos si el tipo de alimentos que vienen envasados en plástico y se calientan en el microondas van a estar sometidos a estos compuestos, y de ahí surgió la investigación y, especialmente, en alimentos infantiles por ser uno de los grupos de población más vulnerables’, detalla Bárbara Socas.

El hecho de que estos compuestos migren puede afectar negativamente a la salud porque se trata de disruptores endocrinos, esto significa que pueden alterar el funcionamiento del sistema endocrino al igual que los exoestrógenos y los plaguicidas.

Ello puede inducir a desarrollar enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, menarquía precoz en niñas, disminución de la calidad del esperma en los varones, deformaciones en el sistema reproductivo y otro tipo de patologías cardiovasculares. Para este estudio en particular se analizaron muestras de alimentos infantiles adquiridos en distintos comercios de Tenerife y con características diferentes: fruta, carne, pollo, pescado y mezcla de sabores, y con distintos tipos de envasado, como plástico, vidrio y aluminio. Los investigadores validaron la metodología para identificar un grupo de 14 ftalatos y al analizar los alimentos encontraron que había al menos cinco de ellos en todas las muestras salvo uno, que era un adipato, un compuesto que se utiliza como sustitutivo de los ftalatos y que actualmente también es considerado perjudicial para la salud.

Uno de los resultados de la investigación es que también había ftalatos en los alimentos envasados en vidrio, por lo que la hipótesis es que el compuesto migra a partir de la goma plástica incluida en la tapa metálica del recipiente.

14 marzo 2024 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

masaje infantil1El masaje infantil es una práctica milenaria que va más allá de la mera manipulación física. No solo proporciona alivio físico, sino que también contribuye al desarrollo emocional y social del bebé. Aquí algunos de los múltiples beneficios que esta maravillosa y sencilla herramienta puede ofrecer:

La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, desempeña un papel crucial en nuestra comunicación con el mundo exterior. En este contexto, el masaje emerge como una técnica que va más allá de la mera manipulación física.

La aplicación de movimientos suaves y rítmicos en el cuerpo del niño es una práctica milenaria que no solo le proporciona alivio físico, sino que contribuye a su desarrollo emocional y social. Se utiliza en consulta pediátrica, pero también es recomendable para que los padres –siempre con el debido asesoramiento profesional sanitario– fortalezcan los vínculos afectivos y promuevan el bienestar de su pequeño.

Impacto multisistémico. El masaje infantil no se limita a la piel; su influencia benéfica se extiende al sistema nervioso y circulatorio. El masaje estimula el flujo sanguíneo y linfático, mejorando la oxigenación de los tejidos y la eliminación de toxinas.

Desarrollo motor. Contribuye a la estimulación de los músculos y la mejora de la flexibilidad y coordinación, lo que puede favorecer hitos importantes en el desarrollo motor del bebé, como el control de la cabeza, el volteo, el gateo y el momento de empezar a caminar. Además, al promover una postura corporal más adecuada, el masaje infantil puede ayudar a prevenir problemas ortopédicos y a optimizar la alineación estructural del cuerpo en crecimiento.

Vínculo afectivo. Además de calmar al bebé, este contacto directo establece una conexión profunda con el cuidador, fundamental para el desarrollo emocional y social del niño. Este vínculo se ve reforzado por la conexión “piel con piel”, que fomenta un sentido profundo de seguridad y pertenencia en él.

Reducción del estrés y ansiedad. Los movimientos suaves y rítmicos del masaje disminuyen las hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina. Adicionalmente, la liberación de endorfinas promueve la relajación y la sensación de bienestar.

Alivio de molestias. El masaje abdominal puede atajar problemas comunes en el bebé como los cólicos y la dificultad para evacuar, favoreciendo el tránsito intestinal y el funcionamiento del sistema digestivo. También se puede utilizar como herramienta terapéutica en consulta pediátrica para calmar la tensión muscular y abordar problemas específicos como el tono muscular alterado, la rigidez o la falta de coordinación.

Desarrollo cognitivo. El contacto físico y la atención durante el masaje contribuyen al desarrollo cerebral del bebé. La estimulación sensorial mejora la percepción y la cognición.

Conciencia corporal. Ayuda a los bebés a desarrollarla al estimular diferentes partes del cuerpo y proporcionar experiencias táctiles variadas. Esto puede reforzar la coordinación motora, el equilibrio y la postura adecuada a medida que los niños crecen.

El momento adecuado

Hay situaciones en las que el masaje infantil se revela especialmente eficaz, como las siguientes:

Después del baño. Es una forma perfecta de relajar al bebé, ya que la piel está suave y receptiva, y el pequeño, listo para recibir cariño.

Antes de dormir. Un masaje suave puede ayudar a calmar al niño y prepararlo para un sueño reparador.

Momentos puntuales de tensión o molestias o simplemente como rutina diaria.

También hay que tener en cuenta que los beneficios del masaje no se limitan a los bebés; se amplían a niños con necesidades especiales y prematuros, que pueden experimentar sus efectos positivos hasta edades más avanzadas. Para que el pequeño reciba los beneficios descritos, el masaje debe ser enseñado por profesionales de la salud pediátrica.

El masaje infantil trasciende lo meramente físico para convertirse en una herramienta terapéutica intuitiva que nutre tanto el cuerpo como el alma del bebé. Padres y cuidadores: no subestimen el poder de sus manos amorosas, anímense a explorar este camino de caricias y afecto. Su pequeño ángel se lo agradecerá.

13 marzo 2024| Fuente: The Conversation| Tomado de | Salud

ni;oUnos 4,9 millones de niños murieron antes de su quinto cumpleaños a nivel mundial en 2022, una muerte cada seis segundos, lo que supone la tasa de mortalidad registrada en menores de cinco años más baja de la historia, reveló un informe publicado por agencias de Naciones Unidas. El estudio, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), muestra que la mortalidad en niños menores de 5 años ha bajado un 51 % en lo que va de siglo. ‘Esto demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantil’, destacó un comunicado de la OMS. No obstante, a pesar de estos avances, la OMS advierte que aún queda ‘un largo camino por recorrer’ para reducir el número de muertes registrado en 2022, donde casi la mitad de los cerca de 5 millones de fallecidos fueron de recién nacidos.

Más de dos millones de fallecidos entre 5 y 24 años, Además, el informe indica que otros 2,1 millones de niños, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 24 años también murieron en ese año, muchos de ellos en las regiones de África subsahariana y Asia meridional. ‘El lugar donde nace un niño no debe determinar si vive o muere’, destacó en el comunicado el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien recordó que es fundamental mejorar el acceso a servicios sanitarios de calidad para todas las mujeres y niños ‘incluso en emergencias y zonas remotas’.

La organización sanitaria también alertó de otros factores que amenazan actualmente a estos avances como el aumento de la desigualdad económica, los nuevos conflictos, la intensificación del impacto del cambio climático o las consecuencias de la covid-19. El riesgo de muerte se duplica en entornos pobres Así, los niños de hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que los de familias más ricas, mientras que los que viven en entornos frágiles o afectados por conflictos tienen casi el triple de probabilidades de morir antes de cumplir los cinco años que niños de otros lugares.

La OMS recuerda que la mayor parte de estas muertes se deben a causas evitables como los partos prematuros, las complicaciones en el nacimiento o enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea o la malaria. Para evitar estas muertes, las agencias de la ONU apuestan por aumentar las inversiones para dar unas condiciones dignas a los trabajadores sanitarios, los cuales, aseguran, deben recibir ‘una remuneración justa, una buena formación y los medios necesarios para prestar una atención de máxima calidad’. Advierten que, en caso de que la comunidad internacional no actúe rápidamente, unos 59 países podrían no cumplir el objetivo de la Agenda 2030 en este sentido, que es bajar la mortalidad en los menores de cinco años a 25 muertes por cada 1.000 nacidos vivos, lo que podría suponer el fallecimiento de unos 35 millones de niños antes de cumplir los cinco años de aquí a 2030.

13 marzo 2024 | Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    abril 2024
    L M X J V S D
    « mar    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    2930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración