feb
23
La serotonina influye directamente en las conexiones sinápticas excitadoras nacientes e inmaduras en la corteza prefrontal, que si se interrumpen o desregulan durante el desarrollo temprano pueden contribuir a diversos trastornos de salud mental.
El desarrollo del cerebro requiere una interacción precisa de neuroquímicos que median la comunicación neuronal y la formación de circuitos. El 5-HT es uno de los neuromoduladores detectados más tempranamente, cuyos niveles corticales alcanzan su punto máximo dos años después del nacimiento en humanos y la primera semana posnatal en roedores.
Los cambios en los niveles gestacionales y posnatales tempranos de 5-HT pueden deberse a muchas causas, entre ellas la privación o el abuso materno, las dietas altas o bajas en triptófano o el uso de medicamentos como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) que pueden atravesar fácilmente la placenta o pasar a la descendencia a través de la lactancia materna.
En este terreno, un estudio dirigido por investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado (EEUU) se centró en el efecto de la fluoxetina, comúnmente utilizada en medicamentos como Prozac y Sarafem para tratar la depresión y la depresión perinatal, en la corteza prefrontal en desarrollo de ratones, y en observar el impacto que tiene la serotonina en el desarrollo de la corteza prefrontal.
«Si bien se sabe que la serotonina desempeña un papel en el desarrollo del cerebro, los mecanismos responsables de esta influencia, específicamente en la corteza prefrontal, no están claros», aseguró el autor principal, Won Chan Oh, profesor asistente en el Departamento de Farmacología de CU Anschutz.
Los investigadores pudieron constatar que la serotonina influye directamente en las conexiones sinápticas excitadoras nacientes e inmaduras en la corteza prefrontal, que si se interrumpen o desregulan durante el desarrollo temprano pueden contribuir a diversos trastornos de salud mental.
«Nuestra investigación descubre los procesos específicos a nivel sináptico que explican cómo la serotonina contribuye al desarrollo de esta importante región del cerebro durante la exposición a la fluoxetina en las primeras etapas de la vida. Somos los primeros en proporcionar evidencia experimental del impacto directo de la serotonina en la corteza prefrontal en desarrollo en ratones», según el prof. Won Chan Oh.
Para estudiar el efecto, los investigadores observaron el impacto de la deficiencia y el exceso de serotonina en el desarrollo del cerebro en ratones. Descubrieron que la serotonina no sólo participa en la función cerebral general, sino que también tiene un papel específico al influir en cómo las conexiones individuales entre las neuronas cambian y se adaptan, contribuyendo a la capacidad del cerebro para aprender y adaptarse.
«Comprender esta correlación tiene el potencial de ayudar con la intervención temprana y el desarrollo de nuevas terapias para los trastornos del desarrollo neurológico que involucran la desregulación de la serotonina», indicó el prof. Won Chan Oh
Los investigadores planean, a partir de aquí, continuar estudiando el impacto de la fluoxetina y luego examinar su impacto en un cerebro en desarrollo más adelante en la vida.
23 febrero 2024| Fuente: Immédico| Tomado de |Noticia
feb
8
Según un nuevo estudio, las muertes maternas durante el embarazo se pueden clasificar en tres subtipos distintos con diferentes causas, y no todas son obstétricas.
Una revisión de los datos forenses sobre todas las muertes maternas ocurridas durante el embarazo y hasta un año después en Ontario, Canadá, identificó estas categorías de muerte materna: muerte hospitalaria durante el parto o inmediatamente después del parto, accidentes o complicaciones obstétricas imprevistas que también resultan en muerte infantil, y suicidios posparto que ocurren fuera del hospital.
La causa de la muerte materna debe aclararse según el momento en que se produce la muerte. Por ejemplo, una muerte por suicidio que se produce casi siempre después del parto suele ocurrir bastante alejada del parto y no pocos días después del parto», dijo a Medscape Noticias Médicas el autor del estudio, Dr. Joel G. Ray, profesor de medicina en la Temerty Faculty of Medicine de la University of Toronto y el St. Michael’s Hospital en Toronto, Canadá.
Los hallazgos, publicados en Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada, pueden mejorar el desarrollo clínico y de políticas destinadas a reducir la mortalidad asociada al embarazo, según las y los autores.
Ver artículo completo: Aflaki K, Vigod SN, Sprague AE, Aoyama K, Jhirad R, Ray JG. Maternal Deaths Using Coroner’s Data: A Latent Class Analysis. JOGC[Internet]. 2024[citado 7 feb 2024]. https://doi.org/10.1016/j.jogc.2024.102349
7 de febrero 2024| Fuente: Medscape| Tomado de | Noticias y Perspectivas
feb
6
Cuando el nivel de cortisol aumenta durante la noche
UB/DICYT Las mujeres con síntomas depresivos durante el embarazo pueden sufrir una alteración en el ritmo circadiano del cortisol —una hormona necesaria para el desarrollo fetal— que podría afectar el curso de la gestación. Esta hormona aumenta de manera natural en las gestantes durante el embarazo, pero unos niveles excesivos de cortisol en las primeras fases de la gestación pueden tener efectos negativos en el desarrollo del feto, especialmente si el cortisol aumenta durante periodos prolongados y sobre todo cuando sus niveles suelen ser más reducidos (por ejemplo, durante la noche).
En las gestantes con síntomas depresivos, el aumento de los niveles totales de cortisol entre el primer y segundo trimestre de embarazo es muy pronunciado. En concreto, el que se produce en el segundo trimestre puede estar relacionado con una mayor tasa de parto prematuro y un menor percentil de peso de los bebés al nacer.
Estas son las conclusiones principales de un estudio publicado en la revista Psychoneuroendocrinology y dirigido por la catedrática Lourdes Fañanás, de la Facultad de Biología y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB), en colaboración con el BCNatal del Hospital Clínico de Barcelona y el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. En el estudio han participado investigadores del Centro de investigación Biomédica en Red de salud Mental (CIBERSAM) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).
Cuando el nivel de cortisol aumenta durante la noche
Durante el embarazo se producen muchos cambios fisiológicos y psicológicos en las gestantes. Durante la gestación, es frecuente que aparezcan síntomas depresivos en las mujeres embarazadas que no suelen ser diagnosticados en las consultas rutinarias. Sin embargo, estos síntomas podrían asociarse a una desregulación del ritmo circadiano del cortisol.
Esta sintomatología depresiva puede causar alteraciones en el primer y segundo trimestre del embarazo, de manera que «las gestantes no pueden reducir suficientemente los niveles de cortisol durante la noche, cuando tendrían que ser sensiblemente bajos», explica Águeda Castro, primera firmante del artículo y miembro del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la UB e investigadora del grupo del CIBERSAM. «Estas condiciones podrían afectar al feto, sensibilizando su propio sistema de respuesta al estrés — eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA)— o por toxicidad directa sobre las neuronas», añade.
El estudio se realizó en una cohorte de 112 mujeres en su primer embarazo (edades entre 18 a 40 años). Durante la gestación, los investigadores analizaron trimestralmente el ciclo circadiano del cortisol, la percepción del estrés y los síntomas depresivos de las madres.
Ver artículo completo: Castro Quintas A, Eixarch E, San Martin Gonzalez N, Daura Corral M, Marques Feixa L, Palma Gudiel H, et al. Diurnal cortisol throughout pregnancy and its association with maternal depressive symptoms and birth outcomes. Psychoneuroendocrinology[Internet]. 2024[ citado 5 feb 2024]; 161: 106930. https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2023.106930
5 febrero 2024| Fuente: Dicyt.com| Tomado de | Noticias| Salud
ene
20
Un equipo científico ha desarrollado ‘miniplacentas’ en el laboratorio y las ha utilizado para esclarecer cómo se desarrolla la placenta e interactúa con el revestimiento interno del útero, lo que podría ayudar a comprender mejor la preeclampsia y, en el futuro, a tratarla. El estudio, publicado este miércoles en Cell Stem Cell, demuestra que es posible experimentar con una placenta humana en desarrollo, en lugar de limitarse a observar especímenes, para estudiar los principales trastornos del embarazo. Read more
dic
8
Más allá del embarazo: en una serie especial de The Lancet varios expertos reclaman una mayor atención a los problemas de salud a largo plazo que padecen las mujeres y las niñas
Cada año, al menos 40 millones de mujeres probablemente padezcan un problema de salud a largo plazo causado por el parto, según un nuevo estudio que se publica hoy en The Lancet Global Health. El estudio, que forma parte de una serie especial sobre salud materna, pone de manifiesto que existe una elevada carga de afecciones posnatales que se prolongan durante meses, o incluso años, después del parto. Entre ellas se incluyen el dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia), que afecta a más de un tercio (35 %) de las mujeres durante el puerperio, el dolor lumbar (32 %), la incontinencia anal (19 %), la incontinencia urinaria (8 %-31 %), la ansiedad (9 %-24 %), la depresión (11 %-17 %), el dolor perineal (11 %), el miedo al parto (tocofobia) (6 %-15 %) y la infecundidad secundaria (11 %).
Los autores del artículo reclaman que el sistema de salud reconozca en mayor medida estos problemas habituales, muchos de los cuales se producen después del momento en que las mujeres suelen perder el acceso a los servicios posnatales. Los autores también argumentan que una atención eficaz a lo largo del embarazo y el parto también es un factor de prevención crítico para poder detectar riesgos y evitar complicaciones que puedan derivar en problemas de salud duraderos después de dar a luz.
«Muchas afecciones de la etapa puerperal provocan un sufrimiento importante a las mujeres en su vida cotidiana que se prolonga hasta mucho después del parto, tanto a nivel emocional como físico, y sin embargo esas dolencias se valoran, reconocen y notifican menos de lo que conveniente», afirmó la Dra. Pascale Allotey, Directora de Salud Sexual y Reproductiva e Investigaciones Conexas de la OMS. «A lo largo de su vida, y más allá de la maternidad, las mujeres necesitan acceder a una serie de servicios de atención de la salud que escuchen sus preocupaciones y satisfagan sus necesidades, a fin de que, no solo sobrevivan al parto, sino que también puedan disfrutar de buena salud y calidad de vida.»
En el artículo se señala que la investigación clínica, la práctica y la política han descuidado en gran medida estas afecciones, a pesar de su prevalencia. Al llevar a cabo una revisión de la bibliografía de los últimos 12 años, los autores no encontraron ningún documento de directrices reciente y de alta calidad sobre tratamiento eficaz para el 40 % de las 32 afecciones prioritarias analizadas en su estudio, y tampoco hallaron ni un solo documento de directrices de alta calidad de algún país de ingreso bajo o mediano. Las deficiencias en materia de datos también son importantes: no había estudios nacionales representativos ni de alcance mundial sobre ninguna de las afecciones identificadas a través de la investigación.
La serie, titulada «Maternal health in the perinatal period and beyond» (Salud materna durante el periodo perinatal y más allá), en su conjunto reclama más atención para la salud a largo plazo de las mujeres y las niñas, tanto después como antes del embarazo.
En su artículo de apertura se defiende la necesidad de aplicar un enfoque holístico para reducir las muertes maternas, que no solo se centre en sus causas biomédicas inmediatas, sino también en la compleja interacción de las condiciones sociales, económicas y medioambientales de mayor alcance que repercuten en la salud de las mujeres, entre ellas las desigualdades por razones de raza o de género, así como el contexto económico, la nutrición, el saneamiento, los riesgos ambientales o la exposición a violencia y conflictos. Según el artículo, la falta de atención a estos temas fundamentales ayuda a explicar por qué 121 países de entre 185 no han logrado avances significativos en la reducción de las muertes maternas durante las dos últimas décadas.
«La salud materna no es algo de lo que debamos empezar a preocuparnos solo cuando aparece el bulto del embarazo,» dijo Joao Paulo Souza, Director del Centro Latinoamericano y del Caribe para Información en Ciencias de la Salud (BIREME) para la OPS/OMS y uno de los autores del primer artículo. «Hay un gran número de factores que condicionan la probabilidad de que una mujer tenga un embarazo saludable, desde el entorno que la rodea hasta los sistemas políticos y económicos en los que vive, pasando por el acceso a alimentos nutritivos y el nivel de decisión que mantiene sobre su vida. Para mejorar la salud de las mujeres deben abordarse todos estos condicionantes, así como el acceso a una atención de la salud de calidad durante toda la vida.»
Básicamente, la serie aboga por dotarse de un sistema de salud fuerte y multidisciplinar, que no solo brinde servicios de maternidad respetuosos y de calidad, sino que también prevenga la mala salud y mitigue el impacto de las desigualdades en un sentido amplio, incluso mediante intervenciones específicas orientadas a las mujeres y niñas más vulnerables.
Ver más información: Vogel JP, Jung J, Lavin T, Simpson G, Kluwgant D, Abalos E,et al. Neglected medium-term and long-term consequences of labour and childbirth: a systematic analysis of the burden, recommended practices, and a way forward. The Lancet Global Health[Internet].2023[citado 7 dic 2023]. DOI:https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00454-0
8 diciembre 2023|Fuente: Organización Mundial de la Salud | Tomado de | Comunicados de prensa
nov
13
Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (EEUU), el primero en evaluar prospectivamente la relación entre la vacunación contra el Covid-19 antes de la concepción en parejas y el aborto espontáneo, ha descubierto que no existe riesgo de aborto espontáneo entre las parejas vacunadas que intentaban tener hijos.
Múltiples estudios han demostrado que las vacunas contra la COVID-19 no provocan infertilidad ni complicaciones en el embarazo, como el aborto espontáneo, pero muchas personas todavía desconfían de los efectos adversos de la vacuna en el embarazo.
Publicado en la revista ‘Human Reproduction’, el estudio no encontró un mayor riesgo de aborto espontáneo temprano o tardío como resultado de que alguna persona de la pareja o las dos recibieran la vacuna COVID-19 antes de concebir.
El estudio es el primero en evaluar el riesgo de aborto espontáneo temprano (menos de ocho semanas de gestación) después de la vacunación contra la COVID-19 antes de la concepción, así como el primero en evaluar la vacunación masculina y el aborto espontáneo.
Los investigadores esperan que estos resultados proporcionen información útil para las personas que planean quedar embarazadas, así como para sus proveedores de atención médica. «Estos hallazgos deberían replicarse en otras poblaciones, pero son tranquilizadores para las parejas que están planeando un embarazo», afirma la autora principal Jennifer Yland, estudiante de doctorado en epidemiología en BUSPH en el momento del estudio.
Para el estudio, Yland y sus colegas analizaron datos de encuestas sobre la vacunación contra el COVID-19 y el aborto espontáneo entre mujeres y hombres participantes en el Estudio de Embarazo en Línea (PRESTO), un estudio en curso financiado por los Institutos Nacionales de Salud que inscribe a mujeres que intentan concebir y las sigue desde antes de la concepción hasta seis meses después del parto.
Las participantes en este nuevo análisis incluyeron 1 815 mujeres en los EEUU y Canadá que fueron seguidas en el estudio desde diciembre de 2020 hasta noviembre de 2022, incluidas 1 570 parejas con datos sobre la vacunación de sus parejas masculinas. Las participantes femeninas elegibles tenían entre 21 y 45 años y estaban tratando de concebir sin el uso de un tratamiento de fertilidad en el momento de la inscripción.
Fueron observadas desde su primera prueba de embarazo positiva hasta un aborto espontáneo u otro evento (como un aborto inducido, un embarazo ectópico) o 20 semanas de gestación, lo que ocurra primero.
Entre las mujeres participantes, el 75 por ciento había recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19 cuando quedaron embarazadas. Casi una cuarta parte de los embarazos resultaron en abortos espontáneos, y el 75 por ciento de estos abortos espontáneos ocurrieron antes de las 8 semanas de gestación, pero no hubo un mayor riesgo.
El riesgo de aborto espontáneo fue del 26,6 por ciento entre las participantes femeninas no vacunadas, del 23,9 por ciento entre las participantes femeninas que habían recibido una dosis de la vacuna antes de la concepción, del 24,5 por ciento entre las que completaron una serie primaria completa antes de la concepción, del 22,1 por ciento entre las que completaron la serie de vacunas tres meses antes de la concepción, y el 20,1 por ciento entre aquellos que recibieron solo una dosis de una vacuna de dos dosis antes de la concepción.
«La tasa de aborto espontáneo entre las personas vacunadas no solo fue comparable con la de las participantes de PRESTO que concibieron antes de la pandemia, sino que nuestros datos indicaron un riesgo ligeramente menor de aborto espontáneo entre las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas», señala Yland.
Referencia
Yland JJ, Wesselink AK, Regan AK, Hatch EE, Rothman KJ, Savitz DA, et al. prospective cohort study of preconception COVID-19 vaccination and miscarriage. Human Reprod[Internet].2023[citado 11 nov 2023]. https://doi.org/10.1093/humrep/dead211
13 noviembre 2023 | Fuente: redacción médica | Tomado de Noticias Sanidad