oct
4
La Comisión Europea ha dado hasta el próximo 15 de noviembre a YouTube, Snapchat y TikTok para que aclaren las medidas que están tomando para cumplir con las nuevas reglas de la Unión Europea sobre servicios digitales y demostrar que siguen la obligación de reducir los riesgos para la salud mental de los usuarios que puedan plantear sus sistemas de recomendación, de los que Bruselas investiga también su impacto en procesos electorales y pluralismo de los medios.
Así, los servicios digitales piden información detalladas sobre los parámetros utilizados por estas plataformas en sus algoritmos para recomendar contenidos a los usuarios, así como su papel en la amplificación de ciertos riesgos sistémicos, incluidos los relacionados con el proceso electoral y el discurso cívico, el bienestar mental de los usuarios, por ejemplo en lo que a conductas adictivas se refiere, y la protección de los menores.
Según ha indicado el Ejecutivo comunitario en un comunicado, las preguntas remitidas a las compañías también apuntan a las medidas que hayan tomado para mitigar la influencia potencial de sus sistemas de recomendación en la difusión de contenidos ilegales, como la promoción de drogas ilegales y el discurso de odio.
En el caso de TikTok, la Comisión espera también información sobre las medidas que haya puesto en marcha para evitar la manipulación de su servicio de recomendación por parte de terceros y reducir los riesgos relacionados con procesos electorales o el pluralismo de los medios que puedan verse amplificados por estos sistemas.
Las tres plataformas tienen de plazo hasta el próximo 15 de noviembre para responder a sus preguntas y a partir de ahí Bruselas iniciará una evaluación en detalle para decidir sobre los pasos a seguir, incluida la posibilidad de abrir un procedimiento formal de infracción en el marco de la Ley de Servicios Digitales.
02 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
4
Con un llamado mundial a reforzar la atención y asistencia a los adultos mayores para envejecer con dignidad, la humanidad ha celebrado este 1.° de octubre el Día Internacional de las Personas de Edad.
Según destacó la Organización de las Naciones Unidas, el envejecimiento de la población está transformando las estructuras sociales de todo el mundo, por lo que el secretario general, António Guterres, instó a «reforzar los sistemas de cuidados y apoyo que respetan la dignidad de las personas de edad y las que prestan cuidados».
Actualmente la esperanza de vida al nacer supera los 75 años en la mitad de los países, 25 años más que en 1950, y para 2030 se prevé que el número de personas mayores supere al de jóvenes en todo el planeta y que este aumento sea más rápido en las naciones en desarrollo.
Este cambio demográfico ha transformado significativamente el ámbito de los cuidados, que engloba una amplia gama de necesidades de asistencia, tanto remunerada como no remunerada, en entornos formales e informales.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esta es una de las regiones del mundo que ha envejecido más rápidamente, debido al avance de la transición demográfica.
En 2024 hay 95 millones de personas con 60 años y más, que representan el 14,3 por ciento de la población regional, en tanto en las próximas décadas se proyecta un crecimiento sostenido de este grupo poblacional.
Para el año 2050, representarán el 25 % de la población de la región, alcanzando los 183 millones, lo cual significa que en aproximadamente 25 años su número se duplicará.
Aun cuando no todas las personas mayores requieren cuidados, la demanda aumenta significativamente entre quienes tienen 80 años o más.
En América Latina y el Caribe se estima que en estos momentos, alrededor de ocho millones de personas mayores necesitan asistencia para realizar actividades básicas de la vida diaria.
Los cuidados de largo plazo para personas mayores en situación de dependencia presentan una serie de desafíos y oportunidades que exigen rediseñar las políticas actuales para responder a una mayor demanda.
Entre los principales desafíos, la Cepal destaca la necesidad de articular los servicios, ampliar las coberturas, formar recursos humanos especializados, incrementar el presupuesto, desarrollar infraestructura para el cuidado, crear nuevos dispositivos, formalizar a las personas cuidadoras y avanzar en el desarrollo normativo.
Los expertos subrayan que es fundamental avanzar hacia sistemas de cuidados que se adapten a las necesidades de las personas que requieren cuidados o podrían necesitarlos, y a quienes cuidan.
Además, es imprescindible desarrollar políticas y programas basados en derechos que fomenten la participación, autonomía y funcionalidad de las personas mayores.
01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
4
Cada vez son más los casos de cáncer colorrectal entre latinos jóvenes en Estados Unidos pese a que es una enfermedad que puede curarse con una detección temprana, advirtieron a EFE expertos médicos que luchan contra el mito de que todos los diagnósticos son de «pronóstico muy malo».
«Si se detecta en sus primeras etapas, el cáncer de colon es más tratable en el 90 % de las personas», explicó el gastroenterólogo Xavier Llor, director de prevención de cáncer gastrointestinal de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale.
El médico lamenta que existe bastante desinformación sobre este cáncer entre la comunidad hispana, y en especial el mito de que la enfermedad tiene un desarrollo negativo a pesar de que el tratamiento «ha mejorado muchísimo este pronóstico en los últimos años».
Jorge Garcés, director científico de Exact Sciences, una empresa de diagnóstico molecular con sede en Madison (Wisconsin) que ha lanzado su primera campaña en español enfocada en la comunidad hispana, dijo que irónicamente esta enfermedad «es uno de los cánceres más prevenibles, pero menos prevenidos».
Derribar estos mitos se ha convertido en un propósito de los científicos para evitar que el cáncer de colon continúe siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en Estados Unidos.
El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte en 2024 con 53 010 fallecimientos, por detrás de los 125 070 decesos por cáncer de pulmón, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH, en inglés), la principal agencia del gobierno responsable de la biomedicina y la investigación de salud pública.
Pero derrumbar los mitos sobre la gravedad de la enfermedad no ha sido fácil. Para la agente de bienes raíces Yla Flores, el diagnóstico la sorprendió a los 54 años.
«Nunca crees que te pasará a ti hasta que te sucede», confiesa la hispana, quien «claramente» no esperaba ese diagnóstico.
Flores no tenía antecedentes familiares ni síntomas de ningún tipo cuando fue diagnosticada gracias a la prueba de Cologuard, producida por Exact Sciences, como una alternativa menos invasiva para detectar esta enfermedad.
El doctor Llor afirma que «la incidencia de cáncer colorrectal en la comunidad hispana de Estados Unidos es de 32,5 personas por cada 100 000. La proporción aumenta entre los hombres hispanos a 38,8 y entre las latinas baja a 27,4.»
Incidencia en jóvenes latinos preocupa
Y aunque la incidencia en los latinos está un poco por debajo de la media en EE.UU. de 35,9 por cada 100 000 personas, y muy debajo de los nativos de Alaska (88,5) y los afroamericanos (41,7), al doctor Llor le preocupa el aumento de casos de cáncer colorrectal entre los hispanos menores de 50 años.
«La comunidad hispana tiene un porcentaje más elevado de casos entre esta población más joven que los blancos no hispanos», subrayó el investigador de la Universidad de Yale. Esa es una de las razones por las que Garcés cree que una prueba como Cologuard puede ser una forma eficaz y no invasiva de detectar el cáncer de colon, incluso en las primeras etapas. Señala que la prueba se puede utilizar en la privacidad del hogar y no se necesita una preparación especial, a diferencia de las colonoscopias.
Flores está en remisión después de someterse a una cirugía y tratamiento de quimioterapia, lo que la ha llevado a convertirse en una voz que impulsa entre la comunidad hispana las pruebas de detección temprana.
Garcés y Llor coinciden que es necesario que los hispanos lleven una vida «lo más saludable posible», evitando el tabaco y el exceso de alcohol.
Recomiendan una dieta rica en frutas y vegetales, poca carne y grasas, hacer ejercicio físico regularmente y evitar la obesidad.
«Pero lo más importante es realizarse un examen de detección a los 45 años si no hay historia familiar de este cáncer. Si la hay, se debe indicar al médico, ya que se deberá iniciar antes y valorar si hay posibilidad que haya predisposición genética», puntualizó el doctor Llor.
01 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
4
La Organización Mundial de la Salud (OMS) felicitó hoy a Brasil por eliminar la filariasis linfática, comúnmente conocida como elefantiasis, como problema de salud pública.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, resaltó en un comunicado que «es otro ejemplo del increíble progreso que hemos logrado contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) y brinda esperanza a muchas otras naciones que aún luchan contra la filariasis linfática de que también pueden eliminar esta enfermedad».
Se trata de una enfermedad parasitaria debilitante transmitida por mosquitos, que durante siglos ha afectado a millones de personas en todo el mundo, causando dolor, hinchazón crónica y grave, discapacidad grave y estigmatización social.
En las últimas décadas, Brasil implementó acciones integradas para eliminar la elefantiasis, como la elaboración de un plan nacional para combatir esta enfermedad en 1997, la distribución masiva de medicamentos antiparasitarios, actividades de control de vectores y una vigilancia estricta, especialmente en las zonas más afectadas.
Con estos esfuerzos, el país sudamericano logró poner fin a la transmisión de la enfermedad en 2017.
A nivel mundial, Brasil se une a otros 19 países y territorios del mundo que han sido validados por la OMS por haber eliminado la filariasis linfática como problema de salud pública.
Estos son Malawi y Togo, en la región Africana; Egipto y Yemen, en el Mediterráneo Oriental; Bangladesh, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia, en el Sudeste Asiático; y Camboya, Islas Cook, Kiribati, República Democrática Popular Lao, Islas Marshall, Niue, Palau, Tonga, Vanuatu, Viet Nam y Wallis y Futuna, en el Pacífico Occidental.
En las Américas, tres países endémicos (República Dominicana, Guyana y Haití) aún requieren administración masiva de medicamentos para detener la transmisión y trabajan para alcanzar el objetivo de eliminación.
Además de ser el vigésimo país validado en este éxito de salud, Brasil se convirtió también en el quincuagésimo tercer país que ha eliminado al menos una ETD a nivel mundial.
01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
4
El catedrático de Neurología en la Universidad de Harvard (EE.UU.) y experto mundial en Neurotecnología, Álvaro Pascual-Leone, cree que los seres humanos corren el riesgo de ser víctimas de las tecnologías que ellos mismos han desarrollado, por eso subraya que hay que usarlas pero «sin perder el norte».
EFE ha entrevistado al neurólogo español, que participa este martes en el foro ‘Tecnología, salud y sociedad’, organizado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), la Fundación Tecnología y Salud (FTYS) y la Fundación Ortega-Marañón (FOM).
Pascual-Leone destaca que las enfermedades cerebrales son la causa número uno de discapacidad, más que el cáncer y las patologías cardiovasculares juntas, además de costar «más que cualquiera de las dos».
La razón fundamental es que cuando se detectan ya es tarde, por eso insta a que el cerebro sea «la diana número uno en nuestra salud» porque, «si lo hacemos, el cerebro literalmente puede curarnos».
El neurólogo ofrecerá en el foro que se celebrará en la sede de la FOM -entidad con la que EFE tiene un acuerdo para la distribución de contenidos informativos- una conferencia magistral sobre neurotecnología y salud cerebral.
En su exposición, entre otras cosas, abordará la importancia de la humanización en medicina porque considera que «hemos perdido un poco el sentido de la esencia del ser humano influidos por los avances en tecnología».
Autor de más de 950 artículos científicos y varios libros, así como un referente mundial también en plasticidad cerebral, destaca los avances «fantásticos» en tecnología pero advierte de que van más rápido de lo que la biología es capaz de adaptarse.
«Tenemos el riesgo de ser víctimas de la propia ingenuidad, de la propia creatividad del ser humano y las tecnologías que desarrollamos», asegura Pascual-Leone.
El catedrático de Harvard aboga por una medicina que vuelva a enfocarse en el ser humano dentro del contexto tecnológico.
«Sin olvidar la tecnología pero usándola sin perder el rumbo, sin perder el norte. Nos hace falta empezar a educarnos en lo que es seguir siendo humanos», reflexiona Pascual-Leone.
Subraya avances en el campo de la neurotecnología como los que permiten entender conexiones concretas del cerebro, detectarlas para conocer la alteración que producen y modificarlas para mejorar los síntomas de una enfermedad y poder eliminar discapacidades o aumentar el rendimiento de la persona, entre otros.
En este sentido destaca la importancia de que se empiece a elaborar una regulación para el manejo de este tipo de tecnologías «porque existe el riesgo de usar la pistola para la cosa equivocada».
«Creo que eso es importante tenerlo en cuenta y no esperar a que haya pasado, sino empezar a pensar en el tipo de regulación para que esa información sobre la actividad de mi cerebro se mantenga mía, para que la manipulación que se puede hacer sobre esa actividad sean para usos que uno mismo determine», afirma Pascual-Leone.
De momento, el experto indica que no es posible conocer hasta qué punto se puede cambiar de forma controlada un cerebro normal para mejorar ciertas capacidades sin perder las que ya se han adquirido.
«Que podemos mejorar ciertas habilidades, seguro. En mi propio laboratorio demostramos que podemos acelerar la adquisición de un ejercicio de cinco manos en el piano, hacer que la gente aprenda más rápido. Y dirías, ‘yo quiero que mis hijos aprendan, a lo mejor les hago esto, que aprenderán más rápido’, pero la pregunta es ¿Y qué van a perder? ¿Qué no van a poder hacer por hacer esto?», destaca el neurólogo.
En este sentido, indaga en que hay un argumento «bastante convincente» de que si se ganan ciertas habilidades es a costa de perder otras y esto puede ocurrir de forma inmediata o tiempo después.
«Necesitamos una regulación adecuada para que no se usen mal esas tecnologías por lo menos sin el control, el entendimiento y la aprobación específica de cada uno de nosotros como individuos», zanja el neurólogo.
01 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
3
El sudeste de Europa sufrió un estrés por calor récord en el verano de 2024, informó hoy el Servicio de Cambio Climático de Copernicus a partir de un análisis preliminar de las condiciones observadas en el viejo continente.
El estrés por calor es un indicador de cómo afectan al cuerpo humano las diferentes condiciones térmicas y durante el verano de 2024, ciertas zonas de Europa experimentaron valores muy altos y de récord, subraya el análisis.
Durante el verano europeo de 2024 (junio-julio-agosto), las temperaturas variaron tanto geográfica como temporalmente en todo el continente.
En términos de media estacional, se situaron cerca o por debajo de la media en el noroeste, mientras que zonas del sureste de Europa sufrieron el verano más caluroso desde que existen los registros.
El número de «días cálidos» en el sudeste de Europa fue hasta un 60 % superior a la media, subraya la investigación.
Define el estudio que el estrés por calor es un indicador de cómo afectan al cuerpo humano las diferentes condiciones térmicas y es monitoreado a través del índice del clima térmico universal (UTCI, por sus siglas en inglés).
La población del sudeste de Europa sufrió 66 días de fuerte estrés térmico en el verano de 2024. Se trata, con un amplio margen, del mayor número de días de «fuerte estrés por calor» registrado en el sudeste de Europa, teniendo en cuenta que la media de días con estrés térmico fuerte en el verano es de unos 29 días.
La directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus Samantha Burgess, señaló en un comunicado que Europa registró en 2024 el verano más cálido de la historia.
Las temperaturas extremas en regiones como el sudeste de Europa están teniendo repercusiones en el bienestar de los europeos, ya que los ciudadanos de esta región están sufriendo más estrés térmico que nunca.
También se observaron récords en las temperaturas de la superficie del mar (TSM) del Mediterráneo.
En toda la cuenca, las TSM medias alcanzaron los valores diarios más altos desde que hay registros, marcando un máximo de 28,45 °C el 13 de agosto, resaltan los datos.
En lo que respecta a las precipitaciones, en Europa se produjeron marcados contrastes entre las diferentes regiones. Mientras que la mayor parte del continente registró un número de días húmedos inferior a la media, especialmente el sureste, otras regiones como el norte del Reino Unido, Fenoscandia y los países bálticos tuvieron hasta 20 días húmedos por encima de la media.
Además, el 35 % de los ríos europeos registraron caudales notables o excepcionalmente bajos, sobre todo en el sureste, mientras que en buena parte de Europa central se registraron caudales medios extraordinariamente elevados para esta época del año.
01 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia